
|
[número o parte]
[número o parte]
Vol. 3 No.12 - Feb.-May. 2011 - CEPA: Mercantilización de la educación [texto impreso] . - 2011 . - 96 : il., fotografías. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
22545 | Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


El gobierno Santos: agudización del neoliberalismo, de la guerra y la entrega del país / Revista CEPA (Bogotá, Colombia) en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : El gobierno Santos: agudización del neoliberalismo, de la guerra y la entrega del país Tipo de documento : texto impreso Autores : Revista CEPA (Bogotá, Colombia), Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 3-5 Idioma : Español (spa) Materias : GUERRA-COLOMBIA
COLOMBIA. PRESIDENTE (2010-2018 :SANTOS CALDERÓN, JUAN MANUEL)
NEOLIBERALISMO
POLÍTICAS NEOLIBERALES-COLOMBIAResumen : "Los medios masivos de comunicación han hecho hasta el ridículo en su pretensión de presentarnos a Santos como una renovación del buen gobierno y la conciencia social, como una ruptura radical con respecto a Uribe Vélez, a pesar de que el primero fue uno de los ministros estrella de este último. Incluso, muchos intelectuales y columnistas, junto con la supuesta izquierda "democrática", que criticaron al gobierno anterior se muestran esperanzados, con un nuevo rumbo que, aparentemente, toma la política con el nuevo gobierno. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 3-5[Artículo] El gobierno Santos: agudización del neoliberalismo, de la guerra y la entrega del país [texto impreso] / Revista CEPA (Bogotá, Colombia), Autor . - 2011 . - p. 3-5.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 3-5
Materias : GUERRA-COLOMBIA
COLOMBIA. PRESIDENTE (2010-2018 :SANTOS CALDERÓN, JUAN MANUEL)
NEOLIBERALISMO
POLÍTICAS NEOLIBERALES-COLOMBIAResumen : "Los medios masivos de comunicación han hecho hasta el ridículo en su pretensión de presentarnos a Santos como una renovación del buen gobierno y la conciencia social, como una ruptura radical con respecto a Uribe Vélez, a pesar de que el primero fue uno de los ministros estrella de este último. Incluso, muchos intelectuales y columnistas, junto con la supuesta izquierda "democrática", que criticaron al gobierno anterior se muestran esperanzados, con un nuevo rumbo que, aparentemente, toma la política con el nuevo gobierno. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Carta abierta a Mario Vargas Llosa Tipo de documento : texto impreso Autores : Hugo Blanco, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 6-10 Idioma : Español (spa) Materias : VARGAS LLOSA, MARIO, 1936-CRITICA E INTERPRETACION
CARTAS
INDÍGENAS DE PERÚResumen : "El premio Nóbel otorgado a usted representa un golpe más del neoliberalismo a las poblaciones indígenas, ya que dificilmente podrá encontrarse mayor enemigo de ellas que su persona. Son diarios los golpes del sistema mundial gobernado pro las grandes empresas multinacionales contra dichas poblaciones, consistente en la depredación de la naturaleza en sus zonas de vida, lo que significa la muerte para ellas...Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Medio ambiente.
Organización colectiva democrática.
Racismo.
Uchuraqay.
Conclusión.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 6-10[Artículo] Carta abierta a Mario Vargas Llosa [texto impreso] / Hugo Blanco, Autor . - 2011 . - p. 6-10.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 6-10
Materias : VARGAS LLOSA, MARIO, 1936-CRITICA E INTERPRETACION
CARTAS
INDÍGENAS DE PERÚResumen : "El premio Nóbel otorgado a usted representa un golpe más del neoliberalismo a las poblaciones indígenas, ya que dificilmente podrá encontrarse mayor enemigo de ellas que su persona. Son diarios los golpes del sistema mundial gobernado pro las grandes empresas multinacionales contra dichas poblaciones, consistente en la depredación de la naturaleza en sus zonas de vida, lo que significa la muerte para ellas...Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Medio ambiente.
Organización colectiva democrática.
Racismo.
Uchuraqay.
Conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Independencias? ¿Bicentenarios? Tipo de documento : texto impreso Autores : Grinor Rojo, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 11-17 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : AMÉRICA-BICENTENARIO
AMÉRICA LATINA-INDEPENDENCIAResumen : "Los países que celebraron en el 2010 el bicentenario de su independencia en las Américas son cinco: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela. Pero la realidad es que ninguno de ellos está celebrando la independencia propiamente tal sino sólo el puntapié que echó a andar el proceso que finalmente los llevó a su independencia. Las independencias definitivas de Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela son de 1816, 1818, 1821, 1821 y 1830 respectivamente, unos cuantos años después de la formación de las que se llamaron "juntas de gobierno" de acuerdo a los usos de la tradición medieval española que autorizaba el regreso del poder al pueblo en circunstancias de crisis. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 11-17[Artículo] Independencias? ¿Bicentenarios? [texto impreso] / Grinor Rojo, Autor . - 2011 . - p. 11-17.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 11-17
Materias : AMÉRICA-BICENTENARIO
AMÉRICA LATINA-INDEPENDENCIAResumen : "Los países que celebraron en el 2010 el bicentenario de su independencia en las Américas son cinco: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela. Pero la realidad es que ninguno de ellos está celebrando la independencia propiamente tal sino sólo el puntapié que echó a andar el proceso que finalmente los llevó a su independencia. Las independencias definitivas de Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela son de 1816, 1818, 1821, 1821 y 1830 respectivamente, unos cuantos años después de la formación de las que se llamaron "juntas de gobierno" de acuerdo a los usos de la tradición medieval española que autorizaba el regreso del poder al pueblo en circunstancias de crisis. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El bicentenario: luchas sociales y la patria del criollo / Marco Antonio Gandásegui en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : El bicentenario: luchas sociales y la patria del criollo Tipo de documento : texto impreso Autores : Marco Antonio Gandásegui, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 18-22 Idioma : Español (spa) Materias : AMÉRICA-BICENTENARIO
AMÉRICA LATINA-INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA
LUCHAS SOCIALES
LUCHAS SOCIALES-AMÉRICA LATINAResumen : "En este artículo queremos explorar tres cuestiones relacionadas con las guerras de independencia de América. Tienen relación intima con los problemas que tienen la región a principios del siglo XXI, cuando se celebra el Bicentenario. Mas aún, la debida comprensión de los acontecimientos que sacudieron el continente hace doscientos años nos permitirá tener una mejor perspectiva de las tareas que les compete a los pueblos latinoamericanos en el presente siglo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El sistema-mundo capitalista.
2. La crisis capitalista de principios del siglo XIX.
3. Los criollos terratenientes.
4. Las clases subalternas. Enfrentamientos entre fracciones de clase y entre clases sociales.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 18-22[Artículo] El bicentenario: luchas sociales y la patria del criollo [texto impreso] / Marco Antonio Gandásegui, Autor . - 2011 . - p. 18-22.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 18-22
Materias : AMÉRICA-BICENTENARIO
AMÉRICA LATINA-INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA
LUCHAS SOCIALES
LUCHAS SOCIALES-AMÉRICA LATINAResumen : "En este artículo queremos explorar tres cuestiones relacionadas con las guerras de independencia de América. Tienen relación intima con los problemas que tienen la región a principios del siglo XXI, cuando se celebra el Bicentenario. Mas aún, la debida comprensión de los acontecimientos que sacudieron el continente hace doscientos años nos permitirá tener una mejor perspectiva de las tareas que les compete a los pueblos latinoamericanos en el presente siglo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. El sistema-mundo capitalista.
2. La crisis capitalista de principios del siglo XIX.
3. Los criollos terratenientes.
4. Las clases subalternas. Enfrentamientos entre fracciones de clase y entre clases sociales.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Bolivia: ¿A prueba las mujeres o el proceso de cambio? / Patricia Chavez en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : Bolivia: ¿A prueba las mujeres o el proceso de cambio? Tipo de documento : texto impreso Autores : Patricia Chavez, Autor ; Dunia Mokrani, Autor ; Tania Quiroz, Autor ; Isabella Radhuber, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 23-26 Idioma : Español (spa) Materias : BOLIVIA-CONDICIONES POLÍTICAS
BOLIVIA-POLÍTICA INDIGENISTA
MUJERES-BOLIVIA-HISTORIA
MUJERES-BOLIVIAResumen : "En el marco de las transformaciones políticas que vivimos actualmente en Bolivia, ka caracterización del Estado como colonial es una cuestión que se está extendiendo y profundizando en la discusión política nacional. Sin embargo, otro de los núcleos de desigualdad inherentes a la configuración estatal -y también social-, que persiste en estos momentos, resistiéndose a ser afectado por la fuerza democratizadora de la ola de movilizaciones sociales iniciadas en el año 2000, es el problema de la opresión de género, que aún constituyendo un tema igual de substancial y polémico que el colonial, existe desplazado de los debates generales o girando en calidad de aditamento alrededor de ellos. El patriarcado no es problematizado, desde el Estado, con la misma insistencia y seriedad que otras cuestiones, y aún menos impugnado en términos prácticos, más allá de lo teórico o discursivo. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 23-26[Artículo] Bolivia: ¿A prueba las mujeres o el proceso de cambio? [texto impreso] / Patricia Chavez, Autor ; Dunia Mokrani, Autor ; Tania Quiroz, Autor ; Isabella Radhuber, Autor . - 2011 . - p. 23-26.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 23-26
Materias : BOLIVIA-CONDICIONES POLÍTICAS
BOLIVIA-POLÍTICA INDIGENISTA
MUJERES-BOLIVIA-HISTORIA
MUJERES-BOLIVIAResumen : "En el marco de las transformaciones políticas que vivimos actualmente en Bolivia, ka caracterización del Estado como colonial es una cuestión que se está extendiendo y profundizando en la discusión política nacional. Sin embargo, otro de los núcleos de desigualdad inherentes a la configuración estatal -y también social-, que persiste en estos momentos, resistiéndose a ser afectado por la fuerza democratizadora de la ola de movilizaciones sociales iniciadas en el año 2000, es el problema de la opresión de género, que aún constituyendo un tema igual de substancial y polémico que el colonial, existe desplazado de los debates generales o girando en calidad de aditamento alrededor de ellos. El patriarcado no es problematizado, desde el Estado, con la misma insistencia y seriedad que otras cuestiones, y aún menos impugnado en términos prácticos, más allá de lo teórico o discursivo. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las mujeres, el MST y los desafíos de la acción revolucionaria / Maria Orlanda Pinassi en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : Las mujeres, el MST y los desafíos de la acción revolucionaria Tipo de documento : texto impreso Autores : Maria Orlanda Pinassi, Autor ; Aldo Casas, Traductor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 27-32 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : MUJERES-BRASIL
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES-BRASIL
REVOLUCIONES
MST (MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES)Resumen : "El 8 de marzo de 2006, el telediario de mayor audiencia en Brasil sorprendía el país con imágenes, reproducidas hasta el cansancio, de mujeres en actos de "vandalismo" y "ensuciando" el día que convencionalmente exalta su inserción en la restringida esfera del derecho formal. El tenor de la noticia era, obviamente, acusatorio contra las 2000 mujeres, militantes de los diversos movimientos de Vía Campesina en Brasil, que ocuparan durante algunas horas la Huerta Florestal de la Aracruz Celulose, en Barra do Ribeiro, Rio Grnade do Sul. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Los hechos.
2. Una reflexión.
3. Los desafíos.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 27-32[Artículo] Las mujeres, el MST y los desafíos de la acción revolucionaria [texto impreso] / Maria Orlanda Pinassi, Autor ; Aldo Casas, Traductor . - 2011 . - p. 27-32.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 27-32
Materias : MUJERES-BRASIL
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES-BRASIL
REVOLUCIONES
MST (MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES)Resumen : "El 8 de marzo de 2006, el telediario de mayor audiencia en Brasil sorprendía el país con imágenes, reproducidas hasta el cansancio, de mujeres en actos de "vandalismo" y "ensuciando" el día que convencionalmente exalta su inserción en la restringida esfera del derecho formal. El tenor de la noticia era, obviamente, acusatorio contra las 2000 mujeres, militantes de los diversos movimientos de Vía Campesina en Brasil, que ocuparan durante algunas horas la Huerta Florestal de la Aracruz Celulose, en Barra do Ribeiro, Rio Grnade do Sul. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Los hechos.
2. Una reflexión.
3. Los desafíos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible América Latina hoy: la estrategia conservadora Posneoliberal para la estabilización capitalista / Beatriz Stolowicz en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : América Latina hoy: la estrategia conservadora Posneoliberal para la estabilización capitalista Tipo de documento : texto impreso Autores : Beatriz Stolowicz, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 33-39 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : NEOLIBERALISMO
NEOLIBERALISMO-AMÉRICA LATINA
CAPITALISMO
CAPITALISMO-AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD SOCIALResumen : "Las Pymes, son un instrumento generalizado de tercerización, de subcontratación laboral flexibilizada y precaria, lo que ne México se llama "Maquila de nómina". Cuando se empuja por cambios económicos-sociales democratizadores que exigen disminuir el poder del gran capital, es imprescindible desplegar toda la energía social popular, su movilización. Con este nuevo modelo "Estado social", basado en el asistencialismo que provee de mínimos sociales, se produce un milagro: los asalariado y los menos pobres que sorpresivamente pasan a formar parte de la clase media; el capital acumula; los gobiernos se legitiman; y aumenta la desigualdad. Tomado de la fuente. "
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 33-39[Artículo] América Latina hoy: la estrategia conservadora Posneoliberal para la estabilización capitalista [texto impreso] / Beatriz Stolowicz, Autor . - 2011 . - p. 33-39.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 33-39
Materias : NEOLIBERALISMO
NEOLIBERALISMO-AMÉRICA LATINA
CAPITALISMO
CAPITALISMO-AMÉRICA LATINA
DESIGUALDAD SOCIALResumen : "Las Pymes, son un instrumento generalizado de tercerización, de subcontratación laboral flexibilizada y precaria, lo que ne México se llama "Maquila de nómina". Cuando se empuja por cambios económicos-sociales democratizadores que exigen disminuir el poder del gran capital, es imprescindible desplegar toda la energía social popular, su movilización. Con este nuevo modelo "Estado social", basado en el asistencialismo que provee de mínimos sociales, se produce un milagro: los asalariado y los menos pobres que sorpresivamente pasan a formar parte de la clase media; el capital acumula; los gobiernos se legitiman; y aumenta la desigualdad. Tomado de la fuente. " Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La memoria: entre el estado y el mercado / Luz Ángela Nuñez Espinel en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : La memoria: entre el estado y el mercado Tipo de documento : texto impreso Autores : Luz Ángela Nuñez Espinel, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 40-45 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : MEMORIA
CORRUPCIÓN POLÍTICA-COLOMBIA
COLOMBIA-POLÍTICA Y ESTADO
COLOMBIA-HISTORIAResumen : "En Colombia, como en muchos otros países, el tema de la memoria ha logrado gran reconocimiento, o al menos esa es la impresión a la primera vista. Ya no solamente los olvidados de la historia oficial claman por la importancia de la memoria y hasta pareciera que sus demandas en este sentido han sido escuchadas, porque desde diversos organismos gubernamentales, medio de comunicación e instituciones tradicionales, como la Iglesia Católica, se han abierto iniciativas para la preservación de la memoria. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La trampa de la política pluri-multi.
La (des)memoria de la guerra.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 40-45[Artículo] La memoria: entre el estado y el mercado [texto impreso] / Luz Ángela Nuñez Espinel, Autor . - 2011 . - p. 40-45.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 40-45
Materias : MEMORIA
CORRUPCIÓN POLÍTICA-COLOMBIA
COLOMBIA-POLÍTICA Y ESTADO
COLOMBIA-HISTORIAResumen : "En Colombia, como en muchos otros países, el tema de la memoria ha logrado gran reconocimiento, o al menos esa es la impresión a la primera vista. Ya no solamente los olvidados de la historia oficial claman por la importancia de la memoria y hasta pareciera que sus demandas en este sentido han sido escuchadas, porque desde diversos organismos gubernamentales, medio de comunicación e instituciones tradicionales, como la Iglesia Católica, se han abierto iniciativas para la preservación de la memoria. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La trampa de la política pluri-multi.
La (des)memoria de la guerra.
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Asalto a la educación pública Tipo de documento : texto impreso Autores : Josep Fontana, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 46-47 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN SECUNDARIAResumen : "He entrevistado a profesores de enseñanza secundaria que han sido despedidos, o han recibido amenazas de despido, por actos menores de independencuia como los de proporcionar a los alumnos materiales que algunos padres consideran discutibles. Lo cual, sabiendo que nadie va a acudir a defenderles, les empuja a "la seguridad de la autocensura".En el actual desguace del Estado del bienestar ke ha tocado el turno a la educación pública, y en primer lugar a la superior"
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 46-47[Artículo] Asalto a la educación pública [texto impreso] / Josep Fontana, Autor . - 2011 . - p. 46-47.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 46-47
Materias : EDUCACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN SECUNDARIAResumen : "He entrevistado a profesores de enseñanza secundaria que han sido despedidos, o han recibido amenazas de despido, por actos menores de independencuia como los de proporcionar a los alumnos materiales que algunos padres consideran discutibles. Lo cual, sabiendo que nadie va a acudir a defenderles, les empuja a "la seguridad de la autocensura".En el actual desguace del Estado del bienestar ke ha tocado el turno a la educación pública, y en primer lugar a la superior" Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Frente a la financiación de la educación en Brasil: Reivindicando los aportes pedagógicos de Paulo Freire / Margarita Victoria Gómez en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : Frente a la financiación de la educación en Brasil: Reivindicando los aportes pedagógicos de Paulo Freire Tipo de documento : texto impreso Autores : Margarita Victoria Gómez, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 48-55 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PÚBLICA
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CRITICA E INTERPRETACIÓN
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN-BRASILResumen : "Las informaciones que circulan en los medios, la propia situación social y las investigaciones académicas muestran para la sociedad las perspectivas de la financiarización, productos de nuevas relaciones en el sector productivo o de especulaciones financieras, configurando los procesos educativos. La misma financiarización, consolidada con la ideología neoliberal en un contexto de globalización, confirma la posibilidad de circulación permanente de nuevos espacios de poder relacionados con la economía, el saber, la información y el conocimiento. Efectuar algunas aproximaciones a este tema nos permite pensar la educación en relación al mercado para comprenderla y elaborar algunas consideraciones al respecto. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La educación entró en la bolsa de valores.
Educación: ¿un derecho, un servicio, una mercadería, un bien social nacional o un bien global?
Virtualización de la educación.
Mercantilización de la educación, un asunto de larga data.
Paulo Freire y el respeto por la educación pública.
Consideraciones finales.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 48-55[Artículo] Frente a la financiación de la educación en Brasil: Reivindicando los aportes pedagógicos de Paulo Freire [texto impreso] / Margarita Victoria Gómez, Autor . - 2011 . - p. 48-55.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 48-55
Materias : EDUCACIÓN PÚBLICA
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CRITICA E INTERPRETACIÓN
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN-BRASILResumen : "Las informaciones que circulan en los medios, la propia situación social y las investigaciones académicas muestran para la sociedad las perspectivas de la financiarización, productos de nuevas relaciones en el sector productivo o de especulaciones financieras, configurando los procesos educativos. La misma financiarización, consolidada con la ideología neoliberal en un contexto de globalización, confirma la posibilidad de circulación permanente de nuevos espacios de poder relacionados con la economía, el saber, la información y el conocimiento. Efectuar algunas aproximaciones a este tema nos permite pensar la educación en relación al mercado para comprenderla y elaborar algunas consideraciones al respecto. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
La educación entró en la bolsa de valores.
Educación: ¿un derecho, un servicio, una mercadería, un bien social nacional o un bien global?
Virtualización de la educación.
Mercantilización de la educación, un asunto de larga data.
Paulo Freire y el respeto por la educación pública.
Consideraciones finales.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La educación popular: un encuentro emergente y de lucha: escuela de educación popular del sur / Helberth Choachí González en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : La educación popular: un encuentro emergente y de lucha: escuela de educación popular del sur Tipo de documento : texto impreso Autores : Helberth Choachí González, Autor ; Javier Betancourt, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 56-61 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN POPULAR-COLOMBIAResumen : "Este documento es el resultado de un intento de sistematización de (re)encuentro de educadores y educadores populares. Lo que en una primera instancia pretendió ser una reunión conmemorativa de unos pocos a finales de septiembre de este año, pro tres décadas del nacimiento de varios proceso comunitarios enmarcados en la educación popular -EP- del sur de Bogotá, terminó por convertirse en un encuentro numeroso y representativo con la presencia de más de media centena de organizaciones provenientes además de Cali, Medellín, Cauca y Taganga. La anfitriona AVESO -Asociación de Vecinos Solidarios- de la localidad de San Cristóbal, era una de las engalanadas cumpleañeras. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Contexto emergencia.
Marcos de injusticia.
Tensiones de las organizaciones populares.
La articulación ¿para qué?
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 56-61[Artículo] La educación popular: un encuentro emergente y de lucha: escuela de educación popular del sur [texto impreso] / Helberth Choachí González, Autor ; Javier Betancourt, Autor . - 2011 . - p. 56-61.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 56-61
Materias : EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN POPULAR-COLOMBIAResumen : "Este documento es el resultado de un intento de sistematización de (re)encuentro de educadores y educadores populares. Lo que en una primera instancia pretendió ser una reunión conmemorativa de unos pocos a finales de septiembre de este año, pro tres décadas del nacimiento de varios proceso comunitarios enmarcados en la educación popular -EP- del sur de Bogotá, terminó por convertirse en un encuentro numeroso y representativo con la presencia de más de media centena de organizaciones provenientes además de Cali, Medellín, Cauca y Taganga. La anfitriona AVESO -Asociación de Vecinos Solidarios- de la localidad de San Cristóbal, era una de las engalanadas cumpleañeras. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Contexto emergencia.
Marcos de injusticia.
Tensiones de las organizaciones populares.
La articulación ¿para qué?Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La formación popular: propuesta de superación de las práctica educativas dominantes / Edison Villa Holguin en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : La formación popular: propuesta de superación de las práctica educativas dominantes Tipo de documento : texto impreso Autores : Edison Villa Holguin, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 64-71 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN POPULAR-MEDELLÍN (COLOMBIA)
FORMACIÓN
FORMACIÓN SOCIALResumen : "Consciente de la adversidad colonial e imperial y por ende de la violencia estructural y simbólica en la que nos toca resistir, emanciparnos y construirnos políticamente a los sujetos y pueblos a lo largo y ancho del territorio latinoamericano, el presente trayecto de escuela de formacion popular se constituye como espacio de reflexión-acción-participante a dichas problemáticas, profundizando en los horizontes de formación y transformación de nuestras organizaciones populares, así como deconstruyendo críticamente el papel de las prácticas y discursos de la educación convencional en la producción y mantenimiento de las estructuras de dominación y violencia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
¿Cuáles son los imaginarios sobre la educación con los que interactuamos?
¿Cuales son las prácticas educativas de un proyecto de humanidad a superar?
¿Para que ingresar a la escuela y ala universidad hoy?
A más aceleración de la producción, más aceleración de la educación.
¿Qué tipo de sociedad queremos construir? ¿Qué tipo de educación necesitamos para ello?
¿Cuales son nuestras necesidades educativas en el ánimo de la transformación del contexto?
¿Qué entendemos por educación popular?
¿Por qué nos toca generar un proceso paralelo?
¿Cuál es el fin de la educación popular desde nuestra perspectiva?
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 64-71[Artículo] La formación popular: propuesta de superación de las práctica educativas dominantes [texto impreso] / Edison Villa Holguin, Autor . - 2011 . - p. 64-71.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 64-71
Materias : EDUCACIÓN POPULAR
EDUCACIÓN POPULAR-MEDELLÍN (COLOMBIA)
FORMACIÓN
FORMACIÓN SOCIALResumen : "Consciente de la adversidad colonial e imperial y por ende de la violencia estructural y simbólica en la que nos toca resistir, emanciparnos y construirnos políticamente a los sujetos y pueblos a lo largo y ancho del territorio latinoamericano, el presente trayecto de escuela de formacion popular se constituye como espacio de reflexión-acción-participante a dichas problemáticas, profundizando en los horizontes de formación y transformación de nuestras organizaciones populares, así como deconstruyendo críticamente el papel de las prácticas y discursos de la educación convencional en la producción y mantenimiento de las estructuras de dominación y violencia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
¿Cuáles son los imaginarios sobre la educación con los que interactuamos?
¿Cuales son las prácticas educativas de un proyecto de humanidad a superar?
¿Para que ingresar a la escuela y ala universidad hoy?
A más aceleración de la producción, más aceleración de la educación.
¿Qué tipo de sociedad queremos construir? ¿Qué tipo de educación necesitamos para ello?
¿Cuales son nuestras necesidades educativas en el ánimo de la transformación del contexto?
¿Qué entendemos por educación popular?
¿Por qué nos toca generar un proceso paralelo?
¿Cuál es el fin de la educación popular desde nuestra perspectiva?Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Movilización social y politización estudiantil / Gloria Bermúdez Barrera en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : Movilización social y politización estudiantil Tipo de documento : texto impreso Autores : Gloria Bermúdez Barrera, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 72-79 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR-EUROPA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-EUROPA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
MOVILIZACIÓN SOCIAL
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "En el 2010 presenciamos múltiples manifestaciones estudiantiles en diferentes países de Europa. especialmente en Italia, Grecia, España e Inglaterra. Dichas movilizaciones se realizaron en contra de los planes de ajuste económico contra la crisis económica y la puesta en marcha del consenso de Berlín. Politicas que se traducen en reformas educativas en el marco del plan Bolonia y la reforma laboral que atrasa la edad de pensión. Medidas que se aplicarán a los Estados miembros de la Unión Europea, que en la actualidad se encuentran focalizados pro el Banco Central Europeo, con el propósito de 'racionalizar' y reducir el gasto público y la promoción del desarrollo del sector privado. Tomado de la fuente." Nota de contenido : Las reformas educativas en la educación superior en Europa.
La educación como estrategia de movilización social y la desesperanza estudiantil.
Movilización estudiantiles camino para la politización juvenil.
Politización del estudiantado colombiano.
El nuevo camino de las movilizaciones estudiantiles.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 72-79[Artículo] Movilización social y politización estudiantil [texto impreso] / Gloria Bermúdez Barrera, Autor . - 2011 . - p. 72-79.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 72-79
Materias : REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR-EUROPA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-EUROPA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
MOVILIZACIÓN SOCIAL
MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen : "En el 2010 presenciamos múltiples manifestaciones estudiantiles en diferentes países de Europa. especialmente en Italia, Grecia, España e Inglaterra. Dichas movilizaciones se realizaron en contra de los planes de ajuste económico contra la crisis económica y la puesta en marcha del consenso de Berlín. Politicas que se traducen en reformas educativas en el marco del plan Bolonia y la reforma laboral que atrasa la edad de pensión. Medidas que se aplicarán a los Estados miembros de la Unión Europea, que en la actualidad se encuentran focalizados pro el Banco Central Europeo, con el propósito de 'racionalizar' y reducir el gasto público y la promoción del desarrollo del sector privado. Tomado de la fuente." Nota de contenido : Las reformas educativas en la educación superior en Europa.
La educación como estrategia de movilización social y la desesperanza estudiantil.
Movilización estudiantiles camino para la politización juvenil.
Politización del estudiantado colombiano.
El nuevo camino de las movilizaciones estudiantiles.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : La muerte de las universidades Tipo de documento : texto impreso Autores : Terry Eagleton, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 80-82 Idioma : Español (spa) Materias : UNIVERSIDADES
EDUCACIÓN SUPERIORResumen : "¿Están a punto de desaparecer las humanidades de nuestras universidades? la pregunta es absurda. Sería como preguntar si está a punto de desaparecer el alcohol de los pubs, o la egolatría de Hollywood. Igual que no puede haber un pub sin alcohol, tampoco puede existir una universidad sin humanidades. Si la historia, la filosofía y demás se desvanecen de la vida académica, lo que dejarán tras de sí serán instituciones de formación técnica o institutos de investigación empresarial. Pero no será una universidad en el sentido clásico del término, y sería engaño denominarla así. Tomado de la fuente,"
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 80-82[Artículo] La muerte de las universidades [texto impreso] / Terry Eagleton, Autor . - 2011 . - p. 80-82.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 80-82
Materias : UNIVERSIDADES
EDUCACIÓN SUPERIORResumen : "¿Están a punto de desaparecer las humanidades de nuestras universidades? la pregunta es absurda. Sería como preguntar si está a punto de desaparecer el alcohol de los pubs, o la egolatría de Hollywood. Igual que no puede haber un pub sin alcohol, tampoco puede existir una universidad sin humanidades. Si la historia, la filosofía y demás se desvanecen de la vida académica, lo que dejarán tras de sí serán instituciones de formación técnica o institutos de investigación empresarial. Pero no será una universidad en el sentido clásico del término, y sería engaño denominarla así. Tomado de la fuente," Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Colombia dos siglos después: protectorado de Estos Unidos y capitalismo gangsteril / Renán Vega Cantor en CEPA, Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011)
[Artículo]
Título : Colombia dos siglos después: protectorado de Estos Unidos y capitalismo gangsteril Tipo de documento : texto impreso Autores : Renán Vega Cantor, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 84-92 Nota general : Incluye notas. Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-HISTORIA
RELACIONES INTERNACIONALES
COLOMBIA-RELACIONES EXTERIORES
ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORESResumen : "El 20 de julio de 1810 comenzó la lucha por la independencia en el actual territorio colombiano, que finalmente se materializó en la ruptura con el poder colonial español en 1819. Doscientos años después resulta casi cinico hablar de independencia, en medio de la postración y dependencia por parte de las clases dominantes de este país con respecto a los Estados Unidos y a las empresas multinacionales. En Colombia no hay nada que celebrar en términos de independencia en la época actual, porque este país marcha en contravía histórica con relación a los procesos nacionalistas que cobran fuerza en otros países del continente, como intentamos mostrarlo en esta ponencia. Esto no significa desconocer el significado descolonizador de las luchas emancipadoras de hace dos siglos, con todo y lo limitadas que hubieran sido para los indígenas, negros y mestizos. De eso no vamos a hablar, sino de lo que en estos momentos acontece en Colombia, como la muestra más extrema de sometimiento, en nuestra América, ante el poder imperialista de los Estados Unidos. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Entrega de la soberanía colombiana y postración ante los Estados Unidos.
2. Terrorismo de Estado y despojo de los campesinos.
3. Capitalismo gangsteril y lumpemburguesía.
4. La resistencia popular al imperialismo y al capitalismo gansteril.
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 84-92[Artículo] Colombia dos siglos después: protectorado de Estos Unidos y capitalismo gangsteril [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - 2011 . - p. 84-92.
Incluye notas.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 84-92
Materias : COLOMBIA-HISTORIA
RELACIONES INTERNACIONALES
COLOMBIA-RELACIONES EXTERIORES
ESTADOS UNIDOS-RELACIONES EXTERIORESResumen : "El 20 de julio de 1810 comenzó la lucha por la independencia en el actual territorio colombiano, que finalmente se materializó en la ruptura con el poder colonial español en 1819. Doscientos años después resulta casi cinico hablar de independencia, en medio de la postración y dependencia por parte de las clases dominantes de este país con respecto a los Estados Unidos y a las empresas multinacionales. En Colombia no hay nada que celebrar en términos de independencia en la época actual, porque este país marcha en contravía histórica con relación a los procesos nacionalistas que cobran fuerza en otros países del continente, como intentamos mostrarlo en esta ponencia. Esto no significa desconocer el significado descolonizador de las luchas emancipadoras de hace dos siglos, con todo y lo limitadas que hubieran sido para los indígenas, negros y mestizos. De eso no vamos a hablar, sino de lo que en estos momentos acontece en Colombia, como la muestra más extrema de sometimiento, en nuestra América, ante el poder imperialista de los Estados Unidos. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
1. Entrega de la soberanía colombiana y postración ante los Estados Unidos.
2. Terrorismo de Estado y despojo de los campesinos.
3. Capitalismo gangsteril y lumpemburguesía.
4. La resistencia popular al imperialismo y al capitalismo gansteril.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Camilo Torres Restrepo Tipo de documento : texto impreso Autores : Orlando Fals Borda, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 93 Idioma : Español (spa) Materias : TORRES RESTREPO, CAMILO, 1929-1966
TORRES RESTREPO, CAMILO, 1929-1966-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Al momento crítico de la campaña presidencial de 1965, la generación de La violencia encuentra un campeón en un sacerdote católico, sociólogo, influenciado por el ambiente ecuménico de la Europa occidental y cuyo mensaje y ejemplo se haría más vibrante cada día: el padre Camilo Torres Restrepo, creador del aparato político pluralista del frente unido, que expresa una utopía inicial. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 93[Artículo] Camilo Torres Restrepo [texto impreso] / Orlando Fals Borda, Autor . - 2011 . - p. 93.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 93
Materias : TORRES RESTREPO, CAMILO, 1929-1966
TORRES RESTREPO, CAMILO, 1929-1966-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Al momento crítico de la campaña presidencial de 1965, la generación de La violencia encuentra un campeón en un sacerdote católico, sociólogo, influenciado por el ambiente ecuménico de la Europa occidental y cuyo mensaje y ejemplo se haría más vibrante cada día: el padre Camilo Torres Restrepo, creador del aparato político pluralista del frente unido, que expresa una utopía inicial. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Tecnócratas asesinos Tipo de documento : texto impreso Autores : José Abelardo Diaz Jaramillo, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 94-96 Idioma : Español (spa) Materias : RESEÑAS DE LIBROS
NEOLIBERALISMO-COLOMBIA
CRIMINALES DE GUERRAResumen : "El libro tiene como propósito demostrar, en palabras del autor, "porque los economistas neoliberales son auténticos criminales de guerra" (p. 26), recordando "que existe un vínculo indisociable entre capitalismo y neoliberalismo", lo que significa que el papel de los ideólogos del neoliberalismo "no puede entenderse sin hacer referencia a la barbarie capitalista" (p. 16). Para argumentar lo anterior, la investigación esta en diez capítulos que podrían discriminarse, de acuerdo a sus contenidos, de la siguiente manera: los dos primeros establecen los perfiles de los economistas neoliberales, identifica sus procesos y escenarios de formación académica, sus concepciones "filosóficas", y plantea por qué los neoliberales desconocen los derechos humanos de tipo económico, social y cultural. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 94-96[Artículo] Tecnócratas asesinos [texto impreso] / José Abelardo Diaz Jaramillo, Autor . - 2011 . - p. 94-96.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No.12 (Feb.-May. 2011) . - p. 94-96
Materias : RESEÑAS DE LIBROS
NEOLIBERALISMO-COLOMBIA
CRIMINALES DE GUERRAResumen : "El libro tiene como propósito demostrar, en palabras del autor, "porque los economistas neoliberales son auténticos criminales de guerra" (p. 26), recordando "que existe un vínculo indisociable entre capitalismo y neoliberalismo", lo que significa que el papel de los ideólogos del neoliberalismo "no puede entenderse sin hacer referencia a la barbarie capitalista" (p. 16). Para argumentar lo anterior, la investigación esta en diez capítulos que podrían discriminarse, de acuerdo a sus contenidos, de la siguiente manera: los dos primeros establecen los perfiles de los economistas neoliberales, identifica sus procesos y escenarios de formación académica, sus concepciones "filosóficas", y plantea por qué los neoliberales desconocen los derechos humanos de tipo económico, social y cultural. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22545 Vol. 3 No. 12 Feb.-May. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible