Título : |
Desaparecieron y asesinaros nuestros muchachos : el caso de Soacha : fronteras del sufrimiento, deber de reparación |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Wilson Herney Mellizo Rojas, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Universidad de la Salle |
Fecha de publicación : |
2012 |
Número de páginas : |
88 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-8572-54-3 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
FALSOS POSITIVOS-SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) VICTIMAS DE LA VIOLENCIA-SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA-COLOMBIA ASESINATOS MASIVOS-SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) PROBLEMAS SOCIALES
|
Clasificación: |
CS4 |
Resumen : |
Esta obra recupera una historia local de dolor y muerte en Soacha. Presenta los relatos de los familiares de las víctimas de los mal llamados “Falsos positivos” y construye de las familias que no solo han sido víctimas, sino también protagonistas de la lucha simbólica y política por los significados de lo ocurrido a favor de la dignidad de sus hijos, hermanos, padres, tíos y esposos. Con este texto se busca no olvidar la barbarie y los horrores de la guerra que, presente en el país, fragmenta y violenta tanto a los jóvenes desaparecidos y asesinados, como a sus familias y a la sociedad colombiana en general.La desaparición y ejecución extrajudicial de jóvenes ocurridas desde el 2008 en este municipio aledaño a Bogotá, su posterior hallazgo como casos presentados por las fuerzas militares como bajas en combate y conocidas por el país como los “falsos positivos” mostró lo siniestro de una práctica estatal que niega la condición y la dignidad humanas. Estos crímenes de lesa humanidad de por lo menos dieciséis jóvenes, junto con los hechos posteriores y el camino que emprendieron sus familiares para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación, configuran una lógica de difícil comprensión para las familias de estas víctimas, para los intervinientes de lo social y para las entidades que las atienden |
Nota de contenido : |
Introducción.
El proceso de investigación y acompañamiento: enfoque y metodología.
-Los principios éticos y epistemológicos.
-El camino recorrido.
-Algunos recursos metodológicos.
-Las familias.
Estado de la discusión.
El contexto de los crímenes de los “falsos positivos” y la política de seguridad democrática.
-La expresión pública de una realidad.
-Soacha: “Crecer que es un sitio espectacular puede ser más malo que bueno”.
El daño psicosocial en las familias victimas
-La desaparición de los jóvenes: “Ahí empezó nuestra pesadilla”.
-Los impactos (daños) derivados de los procesos de búsqueda.
-El escenario familiar: ausencia, distancias y agotamientos intrafamiliares.
Mecanismos para afrontar la verdad, la justicia y la reparación
-Enfrentar la desaparición: cuando las demandas familiares se acumulan.
-Repensar los proyectos de vida familiares: un reto.
-Lo espiritual: un recurso para dar sentido.
-Participar en la exhumación: un derecho.
-Recrear y exacerbar el dolor: una expresión de la memoria.
-Sobre los responsables.
-Víctimas de su condición, agentes de su transformación.
Conclusiones. |
Desaparecieron y asesinaros nuestros muchachos : el caso de Soacha : fronteras del sufrimiento, deber de reparación [texto impreso] / Wilson Herney Mellizo Rojas, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad de la Salle, 2012 . - 88 p. ISBN : 978-958-8572-54-3 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa)
Materias : |
FALSOS POSITIVOS-SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) VICTIMAS DE LA VIOLENCIA-SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA-COLOMBIA ASESINATOS MASIVOS-SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) PROBLEMAS SOCIALES
|
Clasificación: |
CS4 |
Resumen : |
Esta obra recupera una historia local de dolor y muerte en Soacha. Presenta los relatos de los familiares de las víctimas de los mal llamados “Falsos positivos” y construye de las familias que no solo han sido víctimas, sino también protagonistas de la lucha simbólica y política por los significados de lo ocurrido a favor de la dignidad de sus hijos, hermanos, padres, tíos y esposos. Con este texto se busca no olvidar la barbarie y los horrores de la guerra que, presente en el país, fragmenta y violenta tanto a los jóvenes desaparecidos y asesinados, como a sus familias y a la sociedad colombiana en general.La desaparición y ejecución extrajudicial de jóvenes ocurridas desde el 2008 en este municipio aledaño a Bogotá, su posterior hallazgo como casos presentados por las fuerzas militares como bajas en combate y conocidas por el país como los “falsos positivos” mostró lo siniestro de una práctica estatal que niega la condición y la dignidad humanas. Estos crímenes de lesa humanidad de por lo menos dieciséis jóvenes, junto con los hechos posteriores y el camino que emprendieron sus familiares para acceder a la verdad, a la justicia y a la reparación, configuran una lógica de difícil comprensión para las familias de estas víctimas, para los intervinientes de lo social y para las entidades que las atienden |
Nota de contenido : |
Introducción.
El proceso de investigación y acompañamiento: enfoque y metodología.
-Los principios éticos y epistemológicos.
-El camino recorrido.
-Algunos recursos metodológicos.
-Las familias.
Estado de la discusión.
El contexto de los crímenes de los “falsos positivos” y la política de seguridad democrática.
-La expresión pública de una realidad.
-Soacha: “Crecer que es un sitio espectacular puede ser más malo que bueno”.
El daño psicosocial en las familias victimas
-La desaparición de los jóvenes: “Ahí empezó nuestra pesadilla”.
-Los impactos (daños) derivados de los procesos de búsqueda.
-El escenario familiar: ausencia, distancias y agotamientos intrafamiliares.
Mecanismos para afrontar la verdad, la justicia y la reparación
-Enfrentar la desaparición: cuando las demandas familiares se acumulan.
-Repensar los proyectos de vida familiares: un reto.
-Lo espiritual: un recurso para dar sentido.
-Participar en la exhumación: un derecho.
-Recrear y exacerbar el dolor: una expresión de la memoria.
-Sobre los responsables.
-Víctimas de su condición, agentes de su transformación.
Conclusiones. |
|  |