
Conjunciones
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (22)



Título : La amistad en las infancias. Una experiencia fundante Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin, Autor ; Laura T. Jaite, Ilustrador Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2022 Colección : Conjunciones Número de páginas : 184 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-937-3 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOLOGÍA INFANTIL
INFANCIA
TERAPIA LÚDICAClasificación: H10 Resumen : "Este libro sostiene la plasticidad de un movimiento deseante; se divide en dos partes articuladas entre sí: una se ocupa de los aspectos teóricos y la otra de lo que acontece en el territorio clínico e interdisciplinario. Entre ambas, se pliegan y despliegan ideas, pensamientos y experiencias.
Recorrido teórico
Cuando un niño o niña sufre, lo primero que se afecta es la relación con los otros: con su familia, docentes, amigas, amigos y la comunidad. La experiencia fundante de la amistad en las infancias nunca se posee, no es propiedad de nadie; lo que tiene en común es lo distinto, lo diferente y dispar, que causa el deseo de desear. La amistad en la infancia es del orden del don; pertenece a esa lógica inconsciente, mucho más constituyente que constituida. Los pequeños confían en sus amigos, los invisten de complicidad, crean gestualidades secretas que comparten, se abren y se expanden a la compasión de la amistad. Cuando, por alguna razón, no pueden o les resulta arduo tener amigos, la dificultad con la que se encuentran es la imposibilidad de recibir o donar al otro, y aparece la angustia sufriente que se dramatiza a través del cuerpo y los síntomas de la vida.
¿Es posible la existencia de una comunidad sin el sentimiento de intimidad, compasión y amistad?
Recorrido práctico
No hay constitución subjetiva sin lazo social. Nos referimos a la amistad y lo comunitario en las infancias para mantenerla viva, no para saber acerca de ella, pues es una experiencia fundante, originaria y original, no anticipable, dispar y plural, mucho más constituyente que constituida. El acontecimiento de la amistad tiene que realizarse, no solo decirse. La originalidad y la esencia de los amigos y amigas se expresa en la intensidad de un espacio impar, que dona el tiempo a la generación de deseos, amores, rivalidades, placeres, frustraciones y vivencias en los que se subrayan la mezcla, la metamorfosis y el choque de fuerzas inclasificables de la comunidad. La experiencia amistosa en la niñez no es del orden del tener, sino de la curiosidad, la intimidad, la desposesión y la existencia.
¿Qué sería de una infancia sin amigos y amigas?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Contenido
RECORRIDO TEÓRICO
Capítulo 1. Nacimiento: amistad, subjetividad
El destino de la amistad La caricia del origen: la pulsión del toque El ritmo prematuro: pliegue y despliegue Resonancia pulsional de los amigos La experiencia de la amistad. Hacer uso de la imagen del cuerpo Tomar, vestir, investir un objeto ¿para hacer amigos?
Capítulo 2. La relación del niño. Entre el mundo, las cosas y los amigos
¿Por qué y para qué juegan los niños y niñas entre sí? Entre lo individual y lo colectivo: amigos y amigas
Capítulo 3. La plasticidad de lo comunitario en las infancias
Inscripción y excripción de lo social en las infancias Ser y realizarse con los demás La intimidad, junto a otros Entre amigos y amigas. Lo colectivo
Capítulo 4. Amigas y amigos imaginarios
Imaginarios amigos Amistad, anamorfosis y cenestesia La imagen del otro, del cuerpo, del nos-otros La comunidad de las amigas y amigos imaginarios El sinsentido del tiempo entre amistades
Capítulo 5. Amigas y amigos virtuales: ¿una relación posible?
Amistad ¿digital, virtual, real? La herencia y el prójimo. Movimientos de descendencia y ascendencia La sensibilidad del toque digital: ¿dónde están los amigos? Amistad, curiosidad e inteligencia artificial Acerca del nacimiento de la amistad en la humanidad
Capítulo 6. Descubrir el mundo entre amigos. Lo comunitario
Entre juguetes, jugadores y amigos La realización de la amistad en primera infancia Curiosidad: clínica, familia, escuela La secreta compasión de la amistad
RECORRIDO PRÁCTICO
Capítulo I. ¿Tiene amigos el cuerpo?
La experiencia ficcional de la amistad Claudia entre amigos: la inclusión como experiencia
Capítulo II. La amistad frente a los diagnósticos
Andrés y la experiencia de la curiosidad
Capítulo III . Crear amigas y amigos para jugar
Pedro humaniza la enfermedad
Capítulo IV. Amistad, integración, escolaridad
Martín no encuentra amigos para jugar Del desborde del diagnóstico a la legalidad de la existencia
Capítulo V. La conquista de la amistad
Felipe, ¿puede jugar con otros?
Capítulo VI. Qué sería de la niñez sin amigos
La imagen del cuerpo en juego
Capítulo VII. La comunidad de lo diferente: los amigos
Hospitalidad y amistad. Alojar la incertidumbre
Capítulo VIII. Amistad: rescatar al sujeto a través de la virtualidad
La gestualidad en la complicidad secreta
La amistad en las infancias. Una experiencia fundante [texto impreso] / Esteban Levin, Autor ; Laura T. Jaite, Ilustrador . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2022 . - 184 p.. - (Conjunciones) .
ISBN : 978-987-538-937-3
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOLOGÍA INFANTIL
INFANCIA
TERAPIA LÚDICAClasificación: H10 Resumen : "Este libro sostiene la plasticidad de un movimiento deseante; se divide en dos partes articuladas entre sí: una se ocupa de los aspectos teóricos y la otra de lo que acontece en el territorio clínico e interdisciplinario. Entre ambas, se pliegan y despliegan ideas, pensamientos y experiencias.
Recorrido teórico
Cuando un niño o niña sufre, lo primero que se afecta es la relación con los otros: con su familia, docentes, amigas, amigos y la comunidad. La experiencia fundante de la amistad en las infancias nunca se posee, no es propiedad de nadie; lo que tiene en común es lo distinto, lo diferente y dispar, que causa el deseo de desear. La amistad en la infancia es del orden del don; pertenece a esa lógica inconsciente, mucho más constituyente que constituida. Los pequeños confían en sus amigos, los invisten de complicidad, crean gestualidades secretas que comparten, se abren y se expanden a la compasión de la amistad. Cuando, por alguna razón, no pueden o les resulta arduo tener amigos, la dificultad con la que se encuentran es la imposibilidad de recibir o donar al otro, y aparece la angustia sufriente que se dramatiza a través del cuerpo y los síntomas de la vida.
¿Es posible la existencia de una comunidad sin el sentimiento de intimidad, compasión y amistad?
Recorrido práctico
No hay constitución subjetiva sin lazo social. Nos referimos a la amistad y lo comunitario en las infancias para mantenerla viva, no para saber acerca de ella, pues es una experiencia fundante, originaria y original, no anticipable, dispar y plural, mucho más constituyente que constituida. El acontecimiento de la amistad tiene que realizarse, no solo decirse. La originalidad y la esencia de los amigos y amigas se expresa en la intensidad de un espacio impar, que dona el tiempo a la generación de deseos, amores, rivalidades, placeres, frustraciones y vivencias en los que se subrayan la mezcla, la metamorfosis y el choque de fuerzas inclasificables de la comunidad. La experiencia amistosa en la niñez no es del orden del tener, sino de la curiosidad, la intimidad, la desposesión y la existencia.
¿Qué sería de una infancia sin amigos y amigas?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Contenido
RECORRIDO TEÓRICO
Capítulo 1. Nacimiento: amistad, subjetividad
El destino de la amistad La caricia del origen: la pulsión del toque El ritmo prematuro: pliegue y despliegue Resonancia pulsional de los amigos La experiencia de la amistad. Hacer uso de la imagen del cuerpo Tomar, vestir, investir un objeto ¿para hacer amigos?
Capítulo 2. La relación del niño. Entre el mundo, las cosas y los amigos
¿Por qué y para qué juegan los niños y niñas entre sí? Entre lo individual y lo colectivo: amigos y amigas
Capítulo 3. La plasticidad de lo comunitario en las infancias
Inscripción y excripción de lo social en las infancias Ser y realizarse con los demás La intimidad, junto a otros Entre amigos y amigas. Lo colectivo
Capítulo 4. Amigas y amigos imaginarios
Imaginarios amigos Amistad, anamorfosis y cenestesia La imagen del otro, del cuerpo, del nos-otros La comunidad de las amigas y amigos imaginarios El sinsentido del tiempo entre amistades
Capítulo 5. Amigas y amigos virtuales: ¿una relación posible?
Amistad ¿digital, virtual, real? La herencia y el prójimo. Movimientos de descendencia y ascendencia La sensibilidad del toque digital: ¿dónde están los amigos? Amistad, curiosidad e inteligencia artificial Acerca del nacimiento de la amistad en la humanidad
Capítulo 6. Descubrir el mundo entre amigos. Lo comunitario
Entre juguetes, jugadores y amigos La realización de la amistad en primera infancia Curiosidad: clínica, familia, escuela La secreta compasión de la amistad
RECORRIDO PRÁCTICO
Capítulo I. ¿Tiene amigos el cuerpo?
La experiencia ficcional de la amistad Claudia entre amigos: la inclusión como experiencia
Capítulo II. La amistad frente a los diagnósticos
Andrés y la experiencia de la curiosidad
Capítulo III . Crear amigas y amigos para jugar
Pedro humaniza la enfermedad
Capítulo IV. Amistad, integración, escolaridad
Martín no encuentra amigos para jugar Del desborde del diagnóstico a la legalidad de la existencia
Capítulo V. La conquista de la amistad
Felipe, ¿puede jugar con otros?
Capítulo VI. Qué sería de la niñez sin amigos
La imagen del cuerpo en juego
Capítulo VII. La comunidad de lo diferente: los amigos
Hospitalidad y amistad. Alojar la incertidumbre
Capítulo VIII. Amistad: rescatar al sujeto a través de la virtualidad
La gestualidad en la complicidad secreta
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30333 LH10 09844 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Aprender a dibujar y a escribir : las perspectivas de los niños, sus familias y maestros / Nora Scheuer (2010)
Título : Aprender a dibujar y a escribir : las perspectivas de los niños, sus familias y maestros Tipo de documento : texto impreso Autores : Nora Scheuer ; Montserrat De la Cruz ; Juan Ignacio Pozo Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2010 Colección : Conjunciones núm. 20 Número de páginas : 271 p ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-280-0 Idioma : Español (spa) Materias : DIBUJO-ENSEÑANZA
ESCRITURA-ENSEÑANZA
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
LECTOESCRITURA
EDUCACIÓNClasificación: D7 Aprender a dibujar y a escribir : las perspectivas de los niños, sus familias y maestros [texto impreso] / Nora Scheuer ; Montserrat De la Cruz ; Juan Ignacio Pozo . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2010 . - 271 p. - (Conjunciones; 20) .
ISBN : 978-987-538-280-0
Idioma : Español (spa)
Materias : DIBUJO-ENSEÑANZA
ESCRITURA-ENSEÑANZA
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN
LECTOESCRITURA
EDUCACIÓNClasificación: D7 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22785 LD7 06380 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible Autismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción / Esteban Levin (2018)
Título : Autismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción Tipo de documento : texto impreso Autores : Esteban Levin, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2018 Colección : Conjunciones núm. 48 Número de páginas : 224 p. ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-570-2 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOANÁLISIS INFANTIL
AUTISMOClasificación: H10 Resumen : "Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados espectros autistas.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Capítulo 1: Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?
Primera impresión de Ezequiel
La niñez zombi: ¿los espectros nos atacan?
Autismo: ¿nombre propio o impropio?
El dolor encarnado en el rostro
Los padres en el diagnóstico espectral del hijo
La plasticidad del juego gestual en escena
La despedida gestual. ¿Dónde están los espectros?
Capítulo 2: De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena
Primera impresión de Ariel
La comunidad de los niños samurái
La mímesis en disputa
El funcionamiento del jugar no es autista
Capítulo 3: ¿Qué piensan los niños denominados autistas?
Primera impresión de Alan
Los espectros autistas, ¿pueden clonarse?
Cuando el supuesto autismo juega, sorprende y enseña
La experiencia de Alan no es autista
La encrucijada de los espectros: plasticidad del pensamiento en la infancia
El pensamiento autista: exclusión y aislamiento
Capítulo 4: La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Primera impresión de Joan
"Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Cuando el diagnóstico es una garrapata
El autismo de las luciérnagas
Capítulo 5: Del dolor de la estereotipia a la gestualidad
Primera impresión de Pablo
Del naufragio del gesto al rescate de la gestualidad
¿Qué es eso del espectro autista?
El rostro de la experiencia: ¿método o acontecimiento?
Las huellas del pensamiento y la memoria no son espectros ni autistas
Capítulo 6: Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?
Primera impresión de Mario
La experiencia sensible de la gestualidad frente al espectro autista
Rutinas, comportamientos: ¿dónde está el sujeto?
Capítulo 7: Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia
Primera impresión de Patricia
Diagnósticos anónimos en la infancia: etiquetas y resonancias
La palabra gestual y corporal en el origen de la subjetividad
Capítulo 8: La imagen del cuerpo no es un espectro
Primera impresión de Facundo
Facundo, del autismo a la escena. La dimensión ética de la plasticidad
La imagen del cuerpo versus los espectros
La estructura caleidoscópica de la plasticidad
Capítulo 9: Padres e hijos frente al autismo
Primera impresión de Cristian
Al jugar, el niño no es un espectro ni un autista
El lugar de los padres en la experiencia de ser niño
¿Hay padres autistas?
Capítulo 10: Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad
Primera impresión de Mateo
Memoria y autismo: las huellas del avestruz
Las máscaras que encierran los espectros
Capítulo 11: Cuerpo y sufrimiento en la infancia
Primera impresión de Alejandra
Zonas de goce, agujeros negros, gusanos y blancos
Alejandra, la potencia y la ficción en el síndrome en cuestión
Capítulo 12: La experiencia infantil en peligro
Primera impresión de Felipe
La experiencia infantil en riesgo de autismo
Diagnósticos y pronósticos de autismo: la función del padre en el jugar del hijoAutismos y espectros al acecho: la experiencia infantil en peligro de extinción [texto impreso] / Esteban Levin, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2018 . - 224 p.. - (Conjunciones; 48) .
ISBN : 978-987-538-570-2
Idioma : Español (spa)
Materias : PSICOANÁLISIS INFANTIL
AUTISMOClasificación: H10 Resumen : "Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados espectros autistas.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?" Tomado de la cubiertaNota de contenido : Capítulo 1: Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?
Primera impresión de Ezequiel
La niñez zombi: ¿los espectros nos atacan?
Autismo: ¿nombre propio o impropio?
El dolor encarnado en el rostro
Los padres en el diagnóstico espectral del hijo
La plasticidad del juego gestual en escena
La despedida gestual. ¿Dónde están los espectros?
Capítulo 2: De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena
Primera impresión de Ariel
La comunidad de los niños samurái
La mímesis en disputa
El funcionamiento del jugar no es autista
Capítulo 3: ¿Qué piensan los niños denominados autistas?
Primera impresión de Alan
Los espectros autistas, ¿pueden clonarse?
Cuando el supuesto autismo juega, sorprende y enseña
La experiencia de Alan no es autista
La encrucijada de los espectros: plasticidad del pensamiento en la infancia
El pensamiento autista: exclusión y aislamiento
Capítulo 4: La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Primera impresión de Joan
"Doctor, ¿mi hijo es autista?"
Cuando el diagnóstico es una garrapata
El autismo de las luciérnagas
Capítulo 5: Del dolor de la estereotipia a la gestualidad
Primera impresión de Pablo
Del naufragio del gesto al rescate de la gestualidad
¿Qué es eso del espectro autista?
El rostro de la experiencia: ¿método o acontecimiento?
Las huellas del pensamiento y la memoria no son espectros ni autistas
Capítulo 6: Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?
Primera impresión de Mario
La experiencia sensible de la gestualidad frente al espectro autista
Rutinas, comportamientos: ¿dónde está el sujeto?
Capítulo 7: Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia
Primera impresión de Patricia
Diagnósticos anónimos en la infancia: etiquetas y resonancias
La palabra gestual y corporal en el origen de la subjetividad
Capítulo 8: La imagen del cuerpo no es un espectro
Primera impresión de Facundo
Facundo, del autismo a la escena. La dimensión ética de la plasticidad
La imagen del cuerpo versus los espectros
La estructura caleidoscópica de la plasticidad
Capítulo 9: Padres e hijos frente al autismo
Primera impresión de Cristian
Al jugar, el niño no es un espectro ni un autista
El lugar de los padres en la experiencia de ser niño
¿Hay padres autistas?
Capítulo 10: Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad
Primera impresión de Mateo
Memoria y autismo: las huellas del avestruz
Las máscaras que encierran los espectros
Capítulo 11: Cuerpo y sufrimiento en la infancia
Primera impresión de Alejandra
Zonas de goce, agujeros negros, gusanos y blancos
Alejandra, la potencia y la ficción en el síndrome en cuestión
Capítulo 12: La experiencia infantil en peligro
Primera impresión de Felipe
La experiencia infantil en riesgo de autismo
Diagnósticos y pronósticos de autismo: la función del padre en el jugar del hijoEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28784 LH10 08907 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Clínica de las Adicciones Tipo de documento : texto impreso Autores : Laura Gersberg, Autor ; Giselle Amador, Autor ; Iliana Díaz Placencia, Autor ; Rebeca Faur, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2018 Colección : Conjunciones Número de páginas : 260 p. Idioma : Español (spa) Materias : FÁRMACODEPENDENCIA
ADICCIONES (PSICOLOGÍA)
ABUSO DE DROGAS
DROGAS ALUCINÓGENAS
DROGAS Y JÓVENES
PSICOLOGÍA CLÍNICAClasificación: CNA6 Resumen : No es frecuente encontrar trabajos que pongan el acento en la subjetividad de quien consume y la separen tan claramente de lo que atañe a otros campos (el policial, el penal y el de la seguridad), que no hacen más que estigmatizar al colectivo.
Este libro abre un panorama esperanzador, en tanto prioriza la atención del consumidor problemático con un enfoque social, interdisciplinario, intersectorial y con perspectiva de derechos, pero sin perder de vista que se enmarca dentro del campo de la salud en general, y de la salud mental en particular.
El consumo de drogas ha acompañado al hombre desde el comienzo mismo de la humanidad, pero no en todas las épocas ha sido percibido como problema. ¿Por qué sucede esto y qué elementos contribuyen a crear una determinada representación de un cierto objeto o hecho social? ¿Por qué los tratamientos actuales para las personas con consumos problemáticos de sustancias no logran los objetivos esperados? Este y muchos otros temas son expuestos seria y rigurosamente en esta obra por un grupo de autores destacados en cada uno de los ítems relacionados con los consumos problemáticos.
Alberto Trimboli (del Prólogo de este libro)Nota de contenido : Prólogo. ¿Clínica del sujeto o ejercicio del control social?
Alberto Trimboli
Introducción.
Laura Gersberg
PRIMERA PARTE
Capítulo 1. La construcción del adicto y el fracaso de los tratamientos tradicionales
Laura Gersberg
Capítulo 2. Sobre el fenómeno de la droga y los fracasos en su consumo
Mario A. Kameniecki
Capítulo 3. Estigmas de las personas que usan drogas.
Cuidados de la salud y Derechos Humanos en América Latina
Raquel Peyraube
Capítulo 4. De las adicciones a los consumos problemáticos
Sandra Lauriti y Carina Villamayor
Capítulo 5. Consumos problemáticos en adolescencia
Andrea del Giorgio
Capítulo 6. Adolescentes que consumen. Tiempo de preguntas
Héctor Pérez Barboza
Capítulo 7. Viviendo en un mundo virtual
Rebeca Faur y Marcos Isolabella
Capítulo 8. Chalecos químicos
Federico Pavlovsky y Rebeca Faur
Capítulo 9. Herramientas psicodiagnósticas para la clínica de las toxicomanías. Diagnóstico, concepto, etapas y aplicación en adicciones
Julieta Scinocca y Ana Marta Zárate
Capítulo 10. El consumo de drogas en Costa Rica: políticas en salud y educación
Giselle Amador Muñoz
SEGUNDA PARTE
Capítulo 11. Un dispositivo interdisciplinario con orientación psicoanalítica para un tratamiento posible de consumos problemáticos de sustancias
Iliana Díaz Placencia
Capítulo 12. De la entrevista inicial y el trabajo terapéutico con las madres de los consumidores
Nelly Tapia Ugalde
Capítulo 13. Sobre el acompañante terapéutico
Guillermo González Guzmán, Diego Morales Durán y María del Pilar Moreno Hernández
Capítulo 14. La función del coordinador en el acompañamiento terapéutico
Alejandro Olvera Herrera
Capítulo 15. La presencia paterna en la patología dual
César Rivelino Pérez EscobedoClínica de las Adicciones [texto impreso] / Laura Gersberg, Autor ; Giselle Amador, Autor ; Iliana Díaz Placencia, Autor ; Rebeca Faur, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2018 . - 260 p.. - (Conjunciones) .
Idioma : Español (spa)
Materias : FÁRMACODEPENDENCIA
ADICCIONES (PSICOLOGÍA)
ABUSO DE DROGAS
DROGAS ALUCINÓGENAS
DROGAS Y JÓVENES
PSICOLOGÍA CLÍNICAClasificación: CNA6 Resumen : No es frecuente encontrar trabajos que pongan el acento en la subjetividad de quien consume y la separen tan claramente de lo que atañe a otros campos (el policial, el penal y el de la seguridad), que no hacen más que estigmatizar al colectivo.
Este libro abre un panorama esperanzador, en tanto prioriza la atención del consumidor problemático con un enfoque social, interdisciplinario, intersectorial y con perspectiva de derechos, pero sin perder de vista que se enmarca dentro del campo de la salud en general, y de la salud mental en particular.
El consumo de drogas ha acompañado al hombre desde el comienzo mismo de la humanidad, pero no en todas las épocas ha sido percibido como problema. ¿Por qué sucede esto y qué elementos contribuyen a crear una determinada representación de un cierto objeto o hecho social? ¿Por qué los tratamientos actuales para las personas con consumos problemáticos de sustancias no logran los objetivos esperados? Este y muchos otros temas son expuestos seria y rigurosamente en esta obra por un grupo de autores destacados en cada uno de los ítems relacionados con los consumos problemáticos.
Alberto Trimboli (del Prólogo de este libro)Nota de contenido : Prólogo. ¿Clínica del sujeto o ejercicio del control social?
Alberto Trimboli
Introducción.
Laura Gersberg
PRIMERA PARTE
Capítulo 1. La construcción del adicto y el fracaso de los tratamientos tradicionales
Laura Gersberg
Capítulo 2. Sobre el fenómeno de la droga y los fracasos en su consumo
Mario A. Kameniecki
Capítulo 3. Estigmas de las personas que usan drogas.
Cuidados de la salud y Derechos Humanos en América Latina
Raquel Peyraube
Capítulo 4. De las adicciones a los consumos problemáticos
Sandra Lauriti y Carina Villamayor
Capítulo 5. Consumos problemáticos en adolescencia
Andrea del Giorgio
Capítulo 6. Adolescentes que consumen. Tiempo de preguntas
Héctor Pérez Barboza
Capítulo 7. Viviendo en un mundo virtual
Rebeca Faur y Marcos Isolabella
Capítulo 8. Chalecos químicos
Federico Pavlovsky y Rebeca Faur
Capítulo 9. Herramientas psicodiagnósticas para la clínica de las toxicomanías. Diagnóstico, concepto, etapas y aplicación en adicciones
Julieta Scinocca y Ana Marta Zárate
Capítulo 10. El consumo de drogas en Costa Rica: políticas en salud y educación
Giselle Amador Muñoz
SEGUNDA PARTE
Capítulo 11. Un dispositivo interdisciplinario con orientación psicoanalítica para un tratamiento posible de consumos problemáticos de sustancias
Iliana Díaz Placencia
Capítulo 12. De la entrevista inicial y el trabajo terapéutico con las madres de los consumidores
Nelly Tapia Ugalde
Capítulo 13. Sobre el acompañante terapéutico
Guillermo González Guzmán, Diego Morales Durán y María del Pilar Moreno Hernández
Capítulo 14. La función del coordinador en el acompañamiento terapéutico
Alejandro Olvera Herrera
Capítulo 15. La presencia paterna en la patología dual
César Rivelino Pérez EscobedoReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29345 LCNA6 09217 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Naturales y Aplicadas En préstamo hasta Condenados a explorar : marchas y contramarchas del crecimiento en la adolescencia / Mario Waserman (2011)
Título : Condenados a explorar : marchas y contramarchas del crecimiento en la adolescencia Tipo de documento : texto impreso Autores : Mario Waserman Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación : 2011 Colección : Conjunciones núm. 22 Número de páginas : 190 p ISBN/ISSN/DL : 978-987-538-307-4 Nota general : Incluye bibliografía y datos del autor Idioma : Español (spa) Materias : ADOLESCENCIA
SUBJETIVIDAD
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍAClasificación: H10 Nota de contenido :
Capitulo 1. Condenado a explorar.
Capitulo 2. La metamorfosis.
Capitulo 3. El hallazgo de objeto.
Capitulo 4. La arrancia y la exploración.
Capitulo 5. Los pisos de significado.
Capitulo 6. El cuerpo experienciado.
Capitulo 7. El espacio de la inmadurez.
Capitulo 8. La batalla crucial.
Capitulo 9. Lo generacional, transgeneracional e intergeneracional. Capitulo 10. El adolescente expresado en los medios : nuevos modelos de subjetividad.
Capitulo 11. Bowling for Argentine. El adolescente en el mundo violento y la violencia adolescente en el mundo.
Capitulo 12. Alcance de los lemas en la estructuración subjetiva.Condenados a explorar : marchas y contramarchas del crecimiento en la adolescencia [texto impreso] / Mario Waserman . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2011 . - 190 p. - (Conjunciones; 22) .
ISBN : 978-987-538-307-4
Incluye bibliografía y datos del autor
Idioma : Español (spa)
Materias : ADOLESCENCIA
SUBJETIVIDAD
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE
PSICOLOGÍAClasificación: H10 Nota de contenido :
Capitulo 1. Condenado a explorar.
Capitulo 2. La metamorfosis.
Capitulo 3. El hallazgo de objeto.
Capitulo 4. La arrancia y la exploración.
Capitulo 5. Los pisos de significado.
Capitulo 6. El cuerpo experienciado.
Capitulo 7. El espacio de la inmadurez.
Capitulo 8. La batalla crucial.
Capitulo 9. Lo generacional, transgeneracional e intergeneracional. Capitulo 10. El adolescente expresado en los medios : nuevos modelos de subjetividad.
Capitulo 11. Bowling for Argentine. El adolescente en el mundo violento y la violencia adolescente en el mundo.
Capitulo 12. Alcance de los lemas en la estructuración subjetiva.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 23839 LH10 06790 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible Contacto niño-animal : la conmovedora experiencia del lazo entre animales y niños con autismo y otras problemáticas graves de la infancia / Juan Vasen (2013)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkNiños desatentos e hiperactivos : reflexiones criticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (ADD/ADHD) / Beatriz Janin (2005)
PermalinkPermalinkPermalinkPsicoterapia, subjetividad y postmodernidad : una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural / Fernando Luis Gonzalez Rey (2009)
Permalink