
|
Ejemplares(2)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
25525 | No. 103 May.-Jun. 2014 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
25526 | No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


Veinte años de la ley 115 : su vigencia / Alejandro Alvarez Gallego en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Veinte años de la ley 115 : su vigencia Tipo de documento : texto impreso Autores : Alejandro Alvarez Gallego, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 8-12 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
AUTONOMÍA ESCOLAR
AUTONOMÍA CURRICULAR
AUTONOMÍA INSTITUCIONAL
DEMOCRACIA ESCOLAR
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : El articulo busca hacer un barrido temático de lo que se considera el devenir problemático de la ley 115; su vigencia actual, por cuanto gran parte de sus apuestas políticas educativas están por desarrollarse. En esa medida, se plantea que están por cumplirse especialmente lo referido a la autonomia institucional y curricular, la democratización de la institución y del sistema educativo, la educación a poblaciones, entre otros asuntos. El articulo muestra la forma como se ha ido desmontando dicha ley con nuevas normas, especialmente la Ley 715 de 2001. Nota de contenido :
-La institución escolar.
*De la naturaleza y condiciones del establecimiento educativo.
*Del currículo y el PEI.
-Modalidades de atención educativa a poblaciones.
-La democracia educativa y el gobierno escolar.
-Posdata.
-Referencias bibliográficas.
-Notas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 8-12[Artículo] Veinte años de la ley 115 : su vigencia [texto impreso] / Alejandro Alvarez Gallego, Autor . - 2014 . - p. 8-12.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 8-12
Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
AUTONOMÍA ESCOLAR
AUTONOMÍA CURRICULAR
AUTONOMÍA INSTITUCIONAL
DEMOCRACIA ESCOLAR
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : El articulo busca hacer un barrido temático de lo que se considera el devenir problemático de la ley 115; su vigencia actual, por cuanto gran parte de sus apuestas políticas educativas están por desarrollarse. En esa medida, se plantea que están por cumplirse especialmente lo referido a la autonomia institucional y curricular, la democratización de la institución y del sistema educativo, la educación a poblaciones, entre otros asuntos. El articulo muestra la forma como se ha ido desmontando dicha ley con nuevas normas, especialmente la Ley 715 de 2001. Nota de contenido :
-La institución escolar.
*De la naturaleza y condiciones del establecimiento educativo.
*Del currículo y el PEI.
-Modalidades de atención educativa a poblaciones.
-La democracia educativa y el gobierno escolar.
-Posdata.
-Referencias bibliográficas.
-Notas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La ley general de educación y la restructuración de la profesión docente / John O Ávila Buitrago en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : La ley general de educación y la restructuración de la profesión docente Tipo de documento : texto impreso Autores : John O Ávila Buitrago, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 13-18 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
PROFESIÓN DOCENTE
COLOMBIA-ESTATUTO DOCENTEClasificación: E1 Resumen : La ley general de educación generó una enorme expectativa, que en materia de profesión docentes, se presentó como un desarrollo y foralecimiento de la regulación anterior sobre el tema. Sin embargo, esta ley introdujo algunas innovaciones normativas que fueron utilizadas para iniciar el proceso de restructuración de la profesión docente. Nota de contenido :
-Introducción.
-Estatuto docente 2277 de 1979.
-Epílogo.
-P.S.:defender unos postulados y propiciar alternativas.
-Referencias bibliográficas.
-Notas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 13-18[Artículo] La ley general de educación y la restructuración de la profesión docente [texto impreso] / John O Ávila Buitrago, Autor . - 2014 . - p. 13-18.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 13-18
Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
PROFESIÓN DOCENTE
COLOMBIA-ESTATUTO DOCENTEClasificación: E1 Resumen : La ley general de educación generó una enorme expectativa, que en materia de profesión docentes, se presentó como un desarrollo y foralecimiento de la regulación anterior sobre el tema. Sin embargo, esta ley introdujo algunas innovaciones normativas que fueron utilizadas para iniciar el proceso de restructuración de la profesión docente. Nota de contenido :
-Introducción.
-Estatuto docente 2277 de 1979.
-Epílogo.
-P.S.:defender unos postulados y propiciar alternativas.
-Referencias bibliográficas.
-Notas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La exposición de motivos del proyecto de la ley general de educación / Juan Carlos Garzón Barreto en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : La exposición de motivos del proyecto de la ley general de educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan Carlos Garzón Barreto, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 19-23 Idioma : Español (spa) Materias : REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : El presente artículo realiza una revisión del contexto bajo el cual se configuró la ley general de educación, tomando como base las reformas educativas y los procesos de apertura económica que tuvieron lugar en la década de 1990, en un intento por reorganizar el sistema educativo, atender a los problemas de calidad de la educación en acceso, permanencia, cobertura, contenidos curriculares y profesión docente, presentando así, los propósitos que la ley establece en su articulado, dando paso a la configuración de las relaciones de saber y poder entre el estado y el sistema educativo. Nota de contenido :
-Apuntar a la calidad de la educación.
-Asegurar la financiación del servicio educativo.
-Resolver el problema administrativo en que se ha debatido la educación.
-Definir con claridad las pautas de educación de educadores.
-Darle entidad a la educación de los grupos étnicos, a la educación especial y a la educación técnica dentro de la educación formal.
-Referencias bibliográficas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 19-23[Artículo] La exposición de motivos del proyecto de la ley general de educación [texto impreso] / Juan Carlos Garzón Barreto, Autor . - 2014 . - p. 19-23.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 19-23
Materias : REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
INCLUSIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E1 Resumen : El presente artículo realiza una revisión del contexto bajo el cual se configuró la ley general de educación, tomando como base las reformas educativas y los procesos de apertura económica que tuvieron lugar en la década de 1990, en un intento por reorganizar el sistema educativo, atender a los problemas de calidad de la educación en acceso, permanencia, cobertura, contenidos curriculares y profesión docente, presentando así, los propósitos que la ley establece en su articulado, dando paso a la configuración de las relaciones de saber y poder entre el estado y el sistema educativo. Nota de contenido :
-Apuntar a la calidad de la educación.
-Asegurar la financiación del servicio educativo.
-Resolver el problema administrativo en que se ha debatido la educación.
-Definir con claridad las pautas de educación de educadores.
-Darle entidad a la educación de los grupos étnicos, a la educación especial y a la educación técnica dentro de la educación formal.
-Referencias bibliográficas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El proyecto pedagógico y educativo alternativo en el marco de la constitución y la ley general de educación / Tulio Badel Martínez en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : El proyecto pedagógico y educativo alternativo en el marco de la constitución y la ley general de educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Tulio Badel Martínez, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 30-33 Idioma : Español (spa) Materias : FREIRE, PAULO, 1921-1997-CRITICA E INTERPRETACIÓN
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
PEPA (PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO ALTERNATIVO)
PEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA
CURRÍCULO
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNClasificación: P1 Resumen : El presente articulo, tomo como base el pensamiento de Paulo Freire, para explicar la necesidad de adoptar pedagogías y lineamientos críticos, en un sistema educativo que se encuentra mediado por los estándares impuestos desde el ministerio de educación. Bajo esta orientación, plantea la importancia en la construcción del PEPA, incorporando y reconociendo los contextos de la realidad social, la representación de la cultura, en un currículo que responda a un ejercicio docente que defina claramente las formas de enseñar y evaluar, apuntando hacia el desarrollo positivo de la ley general de educación y el mejoramiento de la calidad educativa en la construcción de sujetos críticos.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 30-33[Artículo] El proyecto pedagógico y educativo alternativo en el marco de la constitución y la ley general de educación [texto impreso] / Tulio Badel Martínez, Autor . - 2014 . - p. 30-33.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 30-33
Materias : FREIRE, PAULO, 1921-1997-CRITICA E INTERPRETACIÓN
FREIRE, PAULO, 1921-1997-PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
PEPA (PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO ALTERNATIVO)
PEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA
CURRÍCULO
CALIDAD DE LA EDUCACIÓNClasificación: P1 Resumen : El presente articulo, tomo como base el pensamiento de Paulo Freire, para explicar la necesidad de adoptar pedagogías y lineamientos críticos, en un sistema educativo que se encuentra mediado por los estándares impuestos desde el ministerio de educación. Bajo esta orientación, plantea la importancia en la construcción del PEPA, incorporando y reconociendo los contextos de la realidad social, la representación de la cultura, en un currículo que responda a un ejercicio docente que defina claramente las formas de enseñar y evaluar, apuntando hacia el desarrollo positivo de la ley general de educación y el mejoramiento de la calidad educativa en la construcción de sujetos críticos. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Defensa de la ley general de educación en sus veinte años : retomemos sus principios democráticos / José Fernando Ocampo Trujillo en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Defensa de la ley general de educación en sus veinte años : retomemos sus principios democráticos Tipo de documento : texto impreso Autores : José Fernando Ocampo Trujillo, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 34-36 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
AUTONOMÍA ESCOLAR
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
CEID-FECODEClasificación: L1 Resumen : El articulo evalúa la Ley general de educación como un hecho histórico trascendental de la educación colombiana y plantea una critica a las posiciones que se opusieron en su origen y se oponen en la actualidad al contenido revolucionario de la ley.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 34-36[Artículo] Defensa de la ley general de educación en sus veinte años : retomemos sus principios democráticos [texto impreso] / José Fernando Ocampo Trujillo, Autor . - 2014 . - p. 34-36.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 34-36
Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
AUTONOMÍA ESCOLAR
REFORMA DE LA EDUCACIÓN
CEID-FECODEClasificación: L1 Resumen : El articulo evalúa la Ley general de educación como un hecho histórico trascendental de la educación colombiana y plantea una critica a las posiciones que se opusieron en su origen y se oponen en la actualidad al contenido revolucionario de la ley. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible A propósito de los 20 años de la ley general de educación : recuperando la memoria / Abel Rodríguez Céspedes en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : A propósito de los 20 años de la ley general de educación : recuperando la memoria Tipo de documento : texto impreso Autores : Abel Rodríguez Céspedes, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 37-38 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓNClasificación: L1 Resumen : Con motivos de conmemorarse este año el 20° aniversario de la promulgación de la ley general de educación, la Revista Educación y Cultura, teniendo en cuenta la importancia de dicha ley, ha querido hacer un balance de lo que se ha logrado y de lo que hace falta por lograr. Para ello, retoma las entrevistas que el Programa Encuentros ha hecho a personajes importantes del quehacer educativo colombiano: Abel Rodríguez Céspedes, Exsecretario de Educación de Bogotá; John Ávila Buitrago, director CEID-FECODE; José Fernando Ocampo, coautor de la ley general de educación; Orlando Pulido Chávez, Coordinador general del foro latinoamericano de políticas educativas FLAPE y Alberto Martínez Boom, ex asesor de la ley general de educación. Es mucho lo que nos falta por hacer, pero, indudablemente, la ley general de educación promulgada en 1994 ha sido uno de los mas grandes aportes a la educación en nuestro país a través de la historia. Desafortunadamente, las políticas educativas y las reformas de gobierno posteriores dieron al traste con muchas de sus propuestas. Ojalá este balance que presentamos hoy, nos ayude a retomar esta ley y nos permita discutir y proponer normativas que permitan estructurar nuevos y mejores procesos.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 37-38[Artículo] A propósito de los 20 años de la ley general de educación : recuperando la memoria [texto impreso] / Abel Rodríguez Céspedes, Autor . - 2014 . - p. 37-38.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 37-38
Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
REFORMA DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA
REFORMA DE LA EDUCACIÓNClasificación: L1 Resumen : Con motivos de conmemorarse este año el 20° aniversario de la promulgación de la ley general de educación, la Revista Educación y Cultura, teniendo en cuenta la importancia de dicha ley, ha querido hacer un balance de lo que se ha logrado y de lo que hace falta por lograr. Para ello, retoma las entrevistas que el Programa Encuentros ha hecho a personajes importantes del quehacer educativo colombiano: Abel Rodríguez Céspedes, Exsecretario de Educación de Bogotá; John Ávila Buitrago, director CEID-FECODE; José Fernando Ocampo, coautor de la ley general de educación; Orlando Pulido Chávez, Coordinador general del foro latinoamericano de políticas educativas FLAPE y Alberto Martínez Boom, ex asesor de la ley general de educación. Es mucho lo que nos falta por hacer, pero, indudablemente, la ley general de educación promulgada en 1994 ha sido uno de los mas grandes aportes a la educación en nuestro país a través de la historia. Desafortunadamente, las políticas educativas y las reformas de gobierno posteriores dieron al traste con muchas de sus propuestas. Ojalá este balance que presentamos hoy, nos ayude a retomar esta ley y nos permita discutir y proponer normativas que permitan estructurar nuevos y mejores procesos. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La ley general de educación no hay que cambiarla..hay que retomarla, aplicarla y defenderla / José Fernando Ocampo Trujillo en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : La ley general de educación no hay que cambiarla..hay que retomarla, aplicarla y defenderla Tipo de documento : texto impreso Autores : José Fernando Ocampo Trujillo, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 39-42 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVAClasificación: L1 Resumen : El autor del articulo es coautor de la ley general de educación, ley 115 de 1994, es una ley que domina con todo el criterio posible, como una ley revolucionaria, porque planteó la autonomía escolar; y la autonomía escolar es quitarle el control de los contenidos de la educación a la iglesia, que lo había tenido en la colonia al Estado, que había controlado la educación después de la independencia y en los últimos años del siglo XX hasta ahora. Entonces, la ley general, le da el control de los contenidos de la educación a las instituciones educativas, a los maestros, y yo considero eso, un alcance verdaderamente revolucionario; no importa que haya diferentes tendencias y diferentes posiciones en los criterios de los contenidos, en la organización del plan de estudios, en el criterio del currículo, no importa, pero, fundamentalmente, la entrega a los maestros y así es verdaderamente extraordinario para el país.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 39-42[Artículo] La ley general de educación no hay que cambiarla..hay que retomarla, aplicarla y defenderla [texto impreso] / José Fernando Ocampo Trujillo, Autor . - 2014 . - p. 39-42.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 39-42
Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVAClasificación: L1 Resumen : El autor del articulo es coautor de la ley general de educación, ley 115 de 1994, es una ley que domina con todo el criterio posible, como una ley revolucionaria, porque planteó la autonomía escolar; y la autonomía escolar es quitarle el control de los contenidos de la educación a la iglesia, que lo había tenido en la colonia al Estado, que había controlado la educación después de la independencia y en los últimos años del siglo XX hasta ahora. Entonces, la ley general, le da el control de los contenidos de la educación a las instituciones educativas, a los maestros, y yo considero eso, un alcance verdaderamente revolucionario; no importa que haya diferentes tendencias y diferentes posiciones en los criterios de los contenidos, en la organización del plan de estudios, en el criterio del currículo, no importa, pero, fundamentalmente, la entrega a los maestros y así es verdaderamente extraordinario para el país. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Hay que discutir una nueva normatividad, basada en la ley general de educación, para estructurar un nuevo proceso a largo plazo / Orlando Pulido Chaves en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Hay que discutir una nueva normatividad, basada en la ley general de educación, para estructurar un nuevo proceso a largo plazo Tipo de documento : texto impreso Autores : Orlando Pulido Chaves, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 43-45 Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: L1 Resumen : La ley general educación es un referente para evaluar el conjunto de política educativa colombiana. Desde el año 1994 cuando se promulgó la ley 115, se inició un proceso de concertación de política educativas entre el Gobierno y el Magisterio organizado, y se produjo un hecho político importante, porque desde finales de la guerra de los mil días, no se había legislado en esa materia; la ley 115 rompe en 1994 una tradición de manejo de la educación por el Ejecutivo, que venía desde 1903, y eso hace que esa ley, desde ese punto de vista, sea muy importante. Hoy, 20 años después, lo que hemos visto es que se trató de una iniciativa legislativa de larga duración que en su momento recogió aspiraciones y propuestas del Movimiento magisterial organizado, de FECODE, del movimiento pedagógico nacional, que se concretaron en varios artículos de la ley, particularmente en los fines de la educación que se propusieron en esa oportunidad.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 43-45[Artículo] Hay que discutir una nueva normatividad, basada en la ley general de educación, para estructurar un nuevo proceso a largo plazo [texto impreso] / Orlando Pulido Chaves, Autor . - 2014 . - p. 43-45.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 43-45
Materias : COLOMBIA-LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA
POLÍTICA EDUCATIVA
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: L1 Resumen : La ley general educación es un referente para evaluar el conjunto de política educativa colombiana. Desde el año 1994 cuando se promulgó la ley 115, se inició un proceso de concertación de política educativas entre el Gobierno y el Magisterio organizado, y se produjo un hecho político importante, porque desde finales de la guerra de los mil días, no se había legislado en esa materia; la ley 115 rompe en 1994 una tradición de manejo de la educación por el Ejecutivo, que venía desde 1903, y eso hace que esa ley, desde ese punto de vista, sea muy importante. Hoy, 20 años después, lo que hemos visto es que se trató de una iniciativa legislativa de larga duración que en su momento recogió aspiraciones y propuestas del Movimiento magisterial organizado, de FECODE, del movimiento pedagógico nacional, que se concretaron en varios artículos de la ley, particularmente en los fines de la educación que se propusieron en esa oportunidad. Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Maicao : historias compartidas proyecto de historia local : historia de mi barrio / Alfonso José Acuña Medina en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Maicao : historias compartidas proyecto de historia local : historia de mi barrio Tipo de documento : texto impreso Autores : Alfonso José Acuña Medina, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 46-51 Nota general : Institución Educativa Número Dos. Maicao, La Guajira. Año 2010-2011 Idioma : Español (spa) Materias : HISTORIA-ENSEÑANZA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
HISTORIAS DE BARRIOS
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAClasificación: P1 Resumen : En la ponencia tratamos de recoger los momentos significativos de una experiencia pedagógica de enseñanza de la historia, a partir de ña historia local, particularmente, la historia de barrio. Es un trabajo que tiene ya unos tres años de desarrollo, no obstante, solo este año tratamos de sistematizarlo y compartirlo como experiencia de aula. La idea es tratar de llevar la escuela al barrio y el barrio a la escuela. Nota de contenido :
-Perspectivas en juego.
-El contexto.
-Las miradas.
-Perfilando un método.
-La conformación de los grupos.
*Primer momento: planteo del proyecto.
*Segundo momento: desarrollo la investigación.
*Tercer momento: presento resultados.
-Algunos hechos para resaltar.
-Referencias bibliográficas.
-Notas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 46-51[Artículo] Maicao : historias compartidas proyecto de historia local : historia de mi barrio [texto impreso] / Alfonso José Acuña Medina, Autor . - 2014 . - p. 46-51.
Institución Educativa Número Dos. Maicao, La Guajira. Año 2010-2011
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 46-51
Materias : HISTORIA-ENSEÑANZA
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
HISTORIAS DE BARRIOS
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAClasificación: P1 Resumen : En la ponencia tratamos de recoger los momentos significativos de una experiencia pedagógica de enseñanza de la historia, a partir de ña historia local, particularmente, la historia de barrio. Es un trabajo que tiene ya unos tres años de desarrollo, no obstante, solo este año tratamos de sistematizarlo y compartirlo como experiencia de aula. La idea es tratar de llevar la escuela al barrio y el barrio a la escuela. Nota de contenido :
-Perspectivas en juego.
-El contexto.
-Las miradas.
-Perfilando un método.
-La conformación de los grupos.
*Primer momento: planteo del proyecto.
*Segundo momento: desarrollo la investigación.
*Tercer momento: presento resultados.
-Algunos hechos para resaltar.
-Referencias bibliográficas.
-Notas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Comprendiendo la didáctica desde las diferencias / Diana Paola Melo López en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Comprendiendo la didáctica desde las diferencias Tipo de documento : texto impreso Autores : Diana Paola Melo López, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 52-55 Idioma : Español (spa) Materias : RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
ESTUDIANTES
EDUCACIÓNClasificación: D1 Resumen : Este articulo, derivado mas de la reflexión que de la investigación, pretende comprender la didáctica dentro de un sistema educativo heterogéneo e inequitativo que no reconocido la diferencia, ese "otro" históricamente invisibilizado y por el currículo, la política, la evaluación y, por supuesto, los procesos de enseñanza. Para este fin, se problematizan los argumentos de Paulo Freire y Carlos Skliar, que permiten entender la diferencia como posibilidad de que surjan didácticas que tengan en cuenta la heterogeneidad de los educandos, propiciando así espacios académicos donde la "otredad" no sea ignorada, no sea minusvalorada, sino rescatada y valorada como elemento base de una verdadera educación. Nota de contenido :
-Comprendiendo la didáctica a partir de la diferencia.
-Argumentos de la educación frente a las diferencias.
-A modo de conclusión.
-Referencias bibliográficas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 52-55[Artículo] Comprendiendo la didáctica desde las diferencias [texto impreso] / Diana Paola Melo López, Autor . - 2014 . - p. 52-55.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 52-55
Materias : RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
ESTUDIANTES
EDUCACIÓNClasificación: D1 Resumen : Este articulo, derivado mas de la reflexión que de la investigación, pretende comprender la didáctica dentro de un sistema educativo heterogéneo e inequitativo que no reconocido la diferencia, ese "otro" históricamente invisibilizado y por el currículo, la política, la evaluación y, por supuesto, los procesos de enseñanza. Para este fin, se problematizan los argumentos de Paulo Freire y Carlos Skliar, que permiten entender la diferencia como posibilidad de que surjan didácticas que tengan en cuenta la heterogeneidad de los educandos, propiciando así espacios académicos donde la "otredad" no sea ignorada, no sea minusvalorada, sino rescatada y valorada como elemento base de una verdadera educación. Nota de contenido :
-Comprendiendo la didáctica a partir de la diferencia.
-Argumentos de la educación frente a las diferencias.
-A modo de conclusión.
-Referencias bibliográficas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Conversando sobre evaluación : entrevista al maestro Raúl Barrantes / Fernando Escobar C. en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Conversando sobre evaluación : entrevista al maestro Raúl Barrantes Tipo de documento : texto impreso Autores : Fernando Escobar C., Autor ; Raúl Barrantes, Persona entrevistada Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 57-59 Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN CUALITATIVA
EVALUACIÓNClasificación: E21 Resumen : La forma mas fácil de hacer una entrevista es, primero, es preguntar por su concepto sobre la evaluación. Desde su experiencia: ¿cómo ha pensado la evaluación?, ¿qué sentido tiene la evaluación en la educación?, ¿Cuál es su utilidad?, ¿realmente se asume la evaluación como un ejercicio útil en la práctica educativa?
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 57-59[Artículo] Conversando sobre evaluación : entrevista al maestro Raúl Barrantes [texto impreso] / Fernando Escobar C., Autor ; Raúl Barrantes, Persona entrevistada . - 2014 . - p. 57-59.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 57-59
Materias : EVALUACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN CUALITATIVA
EVALUACIÓNClasificación: E21 Resumen : La forma mas fácil de hacer una entrevista es, primero, es preguntar por su concepto sobre la evaluación. Desde su experiencia: ¿cómo ha pensado la evaluación?, ¿qué sentido tiene la evaluación en la educación?, ¿Cuál es su utilidad?, ¿realmente se asume la evaluación como un ejercicio útil en la práctica educativa? Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El pensamiento de los profesores de educación física acerca del currículo en la formación de licenciados / Ibette Correa Olarte en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : El pensamiento de los profesores de educación física acerca del currículo en la formación de licenciados Tipo de documento : texto impreso Autores : Ibette Correa Olarte, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 60-66 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN FÍSICA-CURRÍCULO
CURRÍCULO
EVALUACIÓN CURRICULAR
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DESARROLLO CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR-EDUCACIÓN FÍSICAClasificación: E14 Resumen : Este proyecto de investigación se realizó durante el proceso de formación de la maestría en educación de la Universidad Pedagógica Nacional en la linea de evaluación y gestión educativa y tiene como propósito aportar al campo de la evaluación del currículo en la formacion de licenciados con eje en el pensamiento del profesor sobre sus practicas pedagógicas; hace foco en el caso del proyecto curricular Licenciatura en Educación física PC_LEF en la UPN. Nota de contenido :
-Propósito de investigación.
-Contextualización de la investigación.
-Enfoque metodológico.
-Contenidos teóricos que apoyan de la investigación.
-Rasgos dominantes en la investigación.
*Currículo como acontecimiento de saber y de práctica.
*La práctica pedagógica, posibilidad de escenificación y distinción de una apuesta curricular propia.
-La búsqueda de acciones pedagógicas para concretar un cambio de paradigma.
-Referencias bibliográficas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 60-66[Artículo] El pensamiento de los profesores de educación física acerca del currículo en la formación de licenciados [texto impreso] / Ibette Correa Olarte, Autor . - 2014 . - p. 60-66.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 60-66
Materias : EDUCACIÓN FÍSICA-CURRÍCULO
CURRÍCULO
EVALUACIÓN CURRICULAR
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DESARROLLO CURRICULAR
EVALUACIÓN CURRICULAR-EDUCACIÓN FÍSICAClasificación: E14 Resumen : Este proyecto de investigación se realizó durante el proceso de formación de la maestría en educación de la Universidad Pedagógica Nacional en la linea de evaluación y gestión educativa y tiene como propósito aportar al campo de la evaluación del currículo en la formacion de licenciados con eje en el pensamiento del profesor sobre sus practicas pedagógicas; hace foco en el caso del proyecto curricular Licenciatura en Educación física PC_LEF en la UPN. Nota de contenido :
-Propósito de investigación.
-Contextualización de la investigación.
-Enfoque metodológico.
-Contenidos teóricos que apoyan de la investigación.
-Rasgos dominantes en la investigación.
*Currículo como acontecimiento de saber y de práctica.
*La práctica pedagógica, posibilidad de escenificación y distinción de una apuesta curricular propia.
-La búsqueda de acciones pedagógicas para concretar un cambio de paradigma.
-Referencias bibliográficas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Educación afro y conciencia crítica : la influencia del pensamiento de Freire en los procesos educativos afrocolombianos / Jorge Enrique García Rincón en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Educación afro y conciencia crítica : la influencia del pensamiento de Freire en los procesos educativos afrocolombianos Tipo de documento : texto impreso Autores : Jorge Enrique García Rincón, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 67-72 Idioma : Español (spa) Materias : AFROCOLOMBIANOS
AFRODESCENDIENTES
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIA
ETNOEDUCACIÓN
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CRITICA E INTERPRETACIÓNClasificación: E13 Resumen : Este articulo analiza la influencia de Pablo Freire en el proceso de construcción de una educación liberadora al interior del movimiento pedagógico de las comunidades afrocolombianas. se retoman conceptos básicos de la obra del autor y se comparan con las definiciones de etnoeducación o educación propia que los colectivos de docentes afro están discutiendo desde la década de los ochenta. Invita a la reflexión sobre la necesidad de una educación dialogante como base para lograr el tránsito de una conciencia ingenua a una conciencia critica. Este aspecto, en el seno de las poblaciones afro descendientes en Colombia y América, tiene características especiales, dado que la transitividad ingenua, en este caso, está medida por complejas y especificas estrategias de colonialidad tanto en el pasado como en el presente, en cuya profundización ha actuado en forma sistemática y deliberada el sistema educativo oficial Nota de contenido :
-Introducción.
-La educación dialogante o el paso a la conciencia crítica.
-La construcción de una Educación propia en las comunidades afrocolombianas.
-En conclusión.
-Referencias bibliográficas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 67-72[Artículo] Educación afro y conciencia crítica : la influencia del pensamiento de Freire en los procesos educativos afrocolombianos [texto impreso] / Jorge Enrique García Rincón, Autor . - 2014 . - p. 67-72.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 67-72
Materias : AFROCOLOMBIANOS
AFRODESCENDIENTES
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIA
ETNOEDUCACIÓN
FREIRE, PAULO, 1921-1997-CRITICA E INTERPRETACIÓNClasificación: E13 Resumen : Este articulo analiza la influencia de Pablo Freire en el proceso de construcción de una educación liberadora al interior del movimiento pedagógico de las comunidades afrocolombianas. se retoman conceptos básicos de la obra del autor y se comparan con las definiciones de etnoeducación o educación propia que los colectivos de docentes afro están discutiendo desde la década de los ochenta. Invita a la reflexión sobre la necesidad de una educación dialogante como base para lograr el tránsito de una conciencia ingenua a una conciencia critica. Este aspecto, en el seno de las poblaciones afro descendientes en Colombia y América, tiene características especiales, dado que la transitividad ingenua, en este caso, está medida por complejas y especificas estrategias de colonialidad tanto en el pasado como en el presente, en cuya profundización ha actuado en forma sistemática y deliberada el sistema educativo oficial Nota de contenido :
-Introducción.
-La educación dialogante o el paso a la conciencia crítica.
-La construcción de una Educación propia en las comunidades afrocolombianas.
-En conclusión.
-Referencias bibliográficas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Universidad, el movimiento pedagógico y el currículo / Luis Alberto Malagon Plata en Educación y Cultura, No. 103 (May.-Jun. 2014)
[Artículo]
Título : Universidad, el movimiento pedagógico y el currículo Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alberto Malagon Plata, Autor Fecha de publicación : 2014 Artículo en la página : p. 73-78 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INTEGRAL
EDUCACIÓN SUPERIOR-CURRÍCULO
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADESClasificación: E8 Resumen : El objetivo fundamental de este documento es apuntar a la reflexión sobre la relación entre currículo, educación superior y movimiento pedagógico, para reorientar los procesos institucionales de vinculación con el entorno, pero, también, para direccionar y fortalecer la construcción de un currículo social y pertinente. Lograr avanzar de una pertinencia funcionalista a una pertinencia social e integral del currículo supone no solamente la adopción de un discurso más allá del paradigma tecno-económico y educativo, sino la comprensión clara y precisa de que la universidad no puede seguir manteniéndose en las márgenes, sino que debe involucrarse y asumir responsabilidades políticas desde su condición de institución educativa, formadora y productora de saber. Nota de contenido : -Introducción.
-Condiciones iniciales.
-La universidad contemporánea.
-Referencias bibliográficas.
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 73-78[Artículo] Universidad, el movimiento pedagógico y el currículo [texto impreso] / Luis Alberto Malagon Plata, Autor . - 2014 . - p. 73-78.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 103 (May.-Jun. 2014) . - p. 73-78
Materias : EDUCACIÓN INTEGRAL
EDUCACIÓN SUPERIOR-CURRÍCULO
MOVIMIENTO PEDAGÓGICO
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
COMUNIDAD Y UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADESClasificación: E8 Resumen : El objetivo fundamental de este documento es apuntar a la reflexión sobre la relación entre currículo, educación superior y movimiento pedagógico, para reorientar los procesos institucionales de vinculación con el entorno, pero, también, para direccionar y fortalecer la construcción de un currículo social y pertinente. Lograr avanzar de una pertinencia funcionalista a una pertinencia social e integral del currículo supone no solamente la adopción de un discurso más allá del paradigma tecno-económico y educativo, sino la comprensión clara y precisa de que la universidad no puede seguir manteniéndose en las márgenes, sino que debe involucrarse y asumir responsabilidades políticas desde su condición de institución educativa, formadora y productora de saber. Nota de contenido : -Introducción.
-Condiciones iniciales.
-La universidad contemporánea.
-Referencias bibliográficas.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25525 No. 103 May.-Jun. 2014 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 25526 No. 103 May.-Jun. 2014 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible