Título : |
Hannah Arendt : política, violencia, memoria |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Laura Quintana, Compilador ; Julio César Vargas, Compilador ; Etienne Tassin, Autor ; Wolfgang Heuer, Autor ; Diego Paredes, Autor ; Julio César Vargas, Autor ; Cristina Sánchez, Autor ; Ángela Uribe, Autor ; Bernardo Correa, Autor ; Claudia Hilb, Autor |
Editorial : |
Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales (CESO). Departamento de Filosofía |
Fecha de publicación : |
2012 |
Número de páginas : |
151 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-695-787-9 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
ARENDT, HANNAH, 1906-1975-CRITICA E INTERPRETACIÓN MARX, KARL, 1818-1883-CRITICA E INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA POLÍTICA VIOLENCIA POLÍTICA
|
Clasificación: |
CS14 |
Resumen : |
Los ensayos recogidos en esta compilación, escritos por autores latinoamericanos y europeos de reconocida trayectoria internacional, apuntan a mostrar los aportes de Hannah Arendt a una serie de cuestiones fundamentales en los debates contemporáneos sobre filosofía política. Entre los cuales se encuentra el de la importancia pública de las acciones políticas y los movimientos sociales: cómo estos transforman, pluralizan e incluso desestabilizan las fronteras establecidas de lo “común”. Otro tema relevante es la necesidad de repensar la relación entre ética y política una vez se reconoce el carácter conflictivo de los espacios e identidades sociales. Se analiza también el papel de la memoria y del perdón frente a fenómenos de violencia que atraviesan y desgarran los tejidos políticos; las tensas relaciones que se dan entre las manifestaciones singulares de diversas prácticas de memoria, perdón y reconciliación, y los marcos institucionales en que intentan regularse. El lector encontrará aquí distintas perspectivas de la difícil pero continua —y a la vez necesaria— tarea de comprender aspectos insoslayables del presente en su contingente complejidad. |
Nota de contenido : |
-Introducción.
-Parte 1. Una política de la contingencia.
1. La manifestación política: más allá del acierto y el fracaso.
2. Política y coraje cívico.
3. Historia, contingencia y revolución en la crítica de Hannah Arendt a Karl Marx.
-Parte 2. El pensar y la responsabilidad personal.
4. Pensamiento y violencia.
5. La persona: su función politica y su responsabilidad moral en el pensamiento de Hannah Arendt.
-Parte 3. Memorias, perdón y conflictos.
6. Memorias en conflicto en sociedades postotalitarias.
7. ¿Pueden los hechos históricos resistirse a la mendacidad? sobre la matanza de las bananeras.
8. Perdón y libertad.
9. ¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación a la luz de los juicios a las juntas en Argentina y de la comision de la verdad y la reconciliación en Sudáfrica |
Hannah Arendt : política, violencia, memoria [texto impreso] / Laura Quintana, Compilador ; Julio César Vargas, Compilador ; Etienne Tassin, Autor ; Wolfgang Heuer, Autor ; Diego Paredes, Autor ; Julio César Vargas, Autor ; Cristina Sánchez, Autor ; Ángela Uribe, Autor ; Bernardo Correa, Autor ; Claudia Hilb, Autor . - Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales (CESO). Departamento de Filosofía, 2012 . - 151 p. ISSN : 978-958-695-787-9 Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa)
Materias : |
ARENDT, HANNAH, 1906-1975-CRITICA E INTERPRETACIÓN MARX, KARL, 1818-1883-CRITICA E INTERPRETACIÓN FILOSOFÍA POLÍTICA VIOLENCIA POLÍTICA
|
Clasificación: |
CS14 |
Resumen : |
Los ensayos recogidos en esta compilación, escritos por autores latinoamericanos y europeos de reconocida trayectoria internacional, apuntan a mostrar los aportes de Hannah Arendt a una serie de cuestiones fundamentales en los debates contemporáneos sobre filosofía política. Entre los cuales se encuentra el de la importancia pública de las acciones políticas y los movimientos sociales: cómo estos transforman, pluralizan e incluso desestabilizan las fronteras establecidas de lo “común”. Otro tema relevante es la necesidad de repensar la relación entre ética y política una vez se reconoce el carácter conflictivo de los espacios e identidades sociales. Se analiza también el papel de la memoria y del perdón frente a fenómenos de violencia que atraviesan y desgarran los tejidos políticos; las tensas relaciones que se dan entre las manifestaciones singulares de diversas prácticas de memoria, perdón y reconciliación, y los marcos institucionales en que intentan regularse. El lector encontrará aquí distintas perspectivas de la difícil pero continua —y a la vez necesaria— tarea de comprender aspectos insoslayables del presente en su contingente complejidad. |
Nota de contenido : |
-Introducción.
-Parte 1. Una política de la contingencia.
1. La manifestación política: más allá del acierto y el fracaso.
2. Política y coraje cívico.
3. Historia, contingencia y revolución en la crítica de Hannah Arendt a Karl Marx.
-Parte 2. El pensar y la responsabilidad personal.
4. Pensamiento y violencia.
5. La persona: su función politica y su responsabilidad moral en el pensamiento de Hannah Arendt.
-Parte 3. Memorias, perdón y conflictos.
6. Memorias en conflicto en sociedades postotalitarias.
7. ¿Pueden los hechos históricos resistirse a la mendacidad? sobre la matanza de las bananeras.
8. Perdón y libertad.
9. ¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación a la luz de los juicios a las juntas en Argentina y de la comision de la verdad y la reconciliación en Sudáfrica |
|  |