Título : |
La huelga |
Tipo de documento : |
documento proyectable o vídeo |
Autores : |
Sergei Mikailovitch Eisenstein, Director artístico ; Boris Mikhin, Productor ; Valeryan Pletnyov, Libretista ; Grigori Aleksandrov, Libretista ; Ilya Kravchunovsky, Libretista ; Sergei Mikailovitch Eisenstein, Libretista ; Edmund Meisel, Músico ; Nikolái Krinkov, Músico ; Eduard Tissé, Fotógrafo |
Editorial : |
Unión Soviética : Proletkult Production |
Fecha de publicación : |
1924, C2002 |
Número de páginas : |
1 DVD (1 h., 33 min.) |
Il. : |
muda, byn |
Nota general : |
Género: drama
Elenco: Maksim Shtraukh 8policía espía), Grigori Aleksandrov (capataz de la fábrica), Mikhail Gomorov (trabajador), I. Ivanov (jefe de la policía), Ivan Klyukvin (revolucionario), Aleksandr Antonov (miembro del comité revolucionario), Yudif Glizer (reina de los ladrones), Anatoli Kuznetsov, Vera Yanukova, Vladimir Uralsky (como V. Uralsky), M. Mamin |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
REVOLUCIONARIOS HUELGAS GENERALES (RUSIA), 1903 HUELGAS CONFLICTOS LABORALES PROBLEMAS SOCIALES PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS
|
Clasificación: |
H11 |
Resumen : |
La película se abre con una cita de Lenin: “La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas”. La película describe una huelga ocurrida en 1903 por los trabajadores de una fábrica en la Rusia prerevolucionaria. Fue el primer largometraje de Eisenstein La escena más famosa del film es la secuencia final donde, haciendo uso Eisenstein de sus innovadoras teorías de montaje, se alterna la masacre hacia los huelguistas e imágenes de bovinos sacrificados. Otro tema de la película, que es una de las mayores características del cine de Eisenstein, es el colectivismo frente al individualismo convencional en el cine occidental. Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo. |
La huelga [documento proyectable o vídeo] / Sergei Mikailovitch Eisenstein, Director artístico ; Boris Mikhin, Productor ; Valeryan Pletnyov, Libretista ; Grigori Aleksandrov, Libretista ; Ilya Kravchunovsky, Libretista ; Sergei Mikailovitch Eisenstein, Libretista ; Edmund Meisel, Músico ; Nikolái Krinkov, Músico ; Eduard Tissé, Fotógrafo . - Unión Soviética : Proletkult Production, 1924, C2002 . - 1 DVD (1 h., 33 min.) : muda, byn. Género: drama
Elenco: Maksim Shtraukh 8policía espía), Grigori Aleksandrov (capataz de la fábrica), Mikhail Gomorov (trabajador), I. Ivanov (jefe de la policía), Ivan Klyukvin (revolucionario), Aleksandr Antonov (miembro del comité revolucionario), Yudif Glizer (reina de los ladrones), Anatoli Kuznetsov, Vera Yanukova, Vladimir Uralsky (como V. Uralsky), M. Mamin Idioma : Español ( spa)
Materias : |
REVOLUCIONARIOS HUELGAS GENERALES (RUSIA), 1903 HUELGAS CONFLICTOS LABORALES PROBLEMAS SOCIALES PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS
|
Clasificación: |
H11 |
Resumen : |
La película se abre con una cita de Lenin: “La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas”. La película describe una huelga ocurrida en 1903 por los trabajadores de una fábrica en la Rusia prerevolucionaria. Fue el primer largometraje de Eisenstein La escena más famosa del film es la secuencia final donde, haciendo uso Eisenstein de sus innovadoras teorías de montaje, se alterna la masacre hacia los huelguistas e imágenes de bovinos sacrificados. Otro tema de la película, que es una de las mayores características del cine de Eisenstein, es el colectivismo frente al individualismo convencional en el cine occidental. Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo. |
|  |