
Autor Jesús Alberto Echeverri Sánchez
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



Carta sobre un breve viaje al Instituto Pedagógico / Jesús Alberto Echeverri Sánchez en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 78 (Febrero - Marzo 2016)
[Artículo]
Título : Carta sobre un breve viaje al Instituto Pedagógico Tipo de documento : texto impreso Autores : Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 73-76 Nota general : Incluye referencias y notas Idioma : Español (spa) Materias : SABER PEDAGÓGICO
PEDAGOGÍA
INSTITUTOS PEDAGÓGICOSNota de contenido :
-Inicio.
-El viaje por la memoria colectiva de saber pedagógico.
-El viaje por la memoria activa de saber pedagógico?
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 78 (Febrero - Marzo 2016) . - p. 73-76[Artículo] Carta sobre un breve viaje al Instituto Pedagógico [texto impreso] / Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor . - 2016 . - p. 73-76.
Incluye referencias y notas
Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 78 (Febrero - Marzo 2016) . - p. 73-76
Materias : SABER PEDAGÓGICO
PEDAGOGÍA
INSTITUTOS PEDAGÓGICOSNota de contenido :
-Inicio.
-El viaje por la memoria colectiva de saber pedagógico.
-El viaje por la memoria activa de saber pedagógico?Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26917 No. 78 Feb.-Mar. 2016 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Cartas a Clotilde / Jesús Alberto Echeverri Sánchez en Revista Colombiana de Educación, No. 47 (Jul.-Dic. 2004)
![]()
[Artículo]
Título : Cartas a Clotilde Tipo de documento : texto impreso Autores : Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor Fecha de publicación : 2004 Artículo en la página : p. 254-289 Nota general : Incluye anexos y referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Materias : CARTAS
CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
COLOMBIA-HISTORIAResumen : "En la presentación de Clotilde y en las cartas dirigidas a ella se puede dar cuenta de la geografía y paisajes que fueron tomando expresión en su rostro. En el principio fue el suroeste, más adelante el noroeste y luego el occidente, y luego el suroccidente, y más allá el centro, la mismísima capital desde la cual gobernó el general Francisco de Paula Santander. Como investigadora volvió a recorrer todos los puntos cardinales citados hasta que desapareció en un hospital psiquiátrico; ella hizo de la pedagogía una empresa heroica. Ella admite que lleva la geografía del occidente en el rostro gracias a la pedagogía de Celestin Freinet y a la novela de William Faulkner. En el suroeste, maestra rasa; en el noreste coordinadora de práctica pedagógica de la Escuela Normal Superior (ENS); en el occidente, rectora de la ENS, funcionaria del Estado en el centro2 e investigadora itinerante del proyecto de asesoría a las ENS. Para designar los distintos pueblos donde posó sus reales Clotilde, acudo al nombre de Comalas tomado de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Las Comalas son una sola por más que varíen los paisajes y los personajes, como son una sola las Clotildes. Cruzados paisajes y rostros por los mismos dolores y luchas lo que en ningún momento significa que se desconozca la singularidad de los dramas humanos. De esta manera fue conociendo los entuertos del oficio de formar. Sus viajes –que indudablemente fueron más de los que aquí se alcanzan a reseñar–, son viajes pasionales a través de las vidas de los maestros-formadores, los alumnos-maestros y los investigadores que nos cruzamos en su vida. Estas son una serie de cartas que tienen por objetivo comprender y ser comprendidas por Clotilde, los maestros, rectores, investigadores y funcionarios estatales que fueron encarnados por ella en los múltiples oficios formativos que desempeñó entre 1996 y 2002, lapso de tiempo en el cual se inició el proceso de refundación de las ENS en Colombia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Clotilde.
Edad Pedagógica.
La geografía.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5521/4548
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 254-289[Artículo] Cartas a Clotilde [texto impreso] / Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor . - 2004 . - p. 254-289.
Incluye anexos y referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 47 (Jul.-Dic. 2004) . - p. 254-289
Materias : CARTAS
CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
COLOMBIA-HISTORIAResumen : "En la presentación de Clotilde y en las cartas dirigidas a ella se puede dar cuenta de la geografía y paisajes que fueron tomando expresión en su rostro. En el principio fue el suroeste, más adelante el noroeste y luego el occidente, y luego el suroccidente, y más allá el centro, la mismísima capital desde la cual gobernó el general Francisco de Paula Santander. Como investigadora volvió a recorrer todos los puntos cardinales citados hasta que desapareció en un hospital psiquiátrico; ella hizo de la pedagogía una empresa heroica. Ella admite que lleva la geografía del occidente en el rostro gracias a la pedagogía de Celestin Freinet y a la novela de William Faulkner. En el suroeste, maestra rasa; en el noreste coordinadora de práctica pedagógica de la Escuela Normal Superior (ENS); en el occidente, rectora de la ENS, funcionaria del Estado en el centro2 e investigadora itinerante del proyecto de asesoría a las ENS. Para designar los distintos pueblos donde posó sus reales Clotilde, acudo al nombre de Comalas tomado de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Las Comalas son una sola por más que varíen los paisajes y los personajes, como son una sola las Clotildes. Cruzados paisajes y rostros por los mismos dolores y luchas lo que en ningún momento significa que se desconozca la singularidad de los dramas humanos. De esta manera fue conociendo los entuertos del oficio de formar. Sus viajes –que indudablemente fueron más de los que aquí se alcanzan a reseñar–, son viajes pasionales a través de las vidas de los maestros-formadores, los alumnos-maestros y los investigadores que nos cruzamos en su vida. Estas son una serie de cartas que tienen por objetivo comprender y ser comprendidas por Clotilde, los maestros, rectores, investigadores y funcionarios estatales que fueron encarnados por ella en los múltiples oficios formativos que desempeñó entre 1996 y 2002, lapso de tiempo en el cual se inició el proceso de refundación de las ENS en Colombia. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Presentación.
Clotilde.
Edad Pedagógica.
La geografía.En línea : http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5521/4548 Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09026 No. 47 Jul.-Dic. 2004 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Escuela pública y maestro en América Latina : historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX / Luis Alberto Martínez Boom (2014)
Título : Escuela pública y maestro en América Latina : historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX Tipo de documento : texto impreso Autores : Luis Alberto Martínez Boom, Compilador ; José Bustamante Vismara, Compilador ; Jhon Henry Orozco Tabares, Colaborador ; Marcelo Caruso, Autor ; Eugenia Roldán Vera, Autor ; José Gondra, Autor ; Dorothy Tanck de Estrada, Autor ; Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor ; Laura Elena Isaza Echeverri, Autor ; Mariano Narodowski, Autor ; Anne Staples, Autor ; Jorge Bralich, Autor ; Carlos Newland, Autor ; Eveline Algenaile, Autor ; Denise Rissato, Autor Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Libros Fecha de publicación : 2014 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional Número de páginas : 342 p ISBN/ISSN/DL : 978-987-574-660-2 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PÚBLICA-HISTORIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-BRASIL
EDUCACIÓN-HISTORIA-ARGENTINA
EDUCACIÓN PÚBLICA-MÉXICO
EDUCACIÓN-HISTORIA-MÉXICO
EDUCACIÓN-HISTORIA-URUGUAY
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E16 Resumen : "A finales del siglo XVIII la escuela irrumpe como acontecimiento que reordena formas y prácticas. Su aparición no fue fruto de un autor, ni de los impulsos borbónicos, ni de las reorientaciones republicanas postindependientes. La escuela pública unifica lo que antes estaba disperso: letras, canto, manualidades, vida en comunidad. Si bien el Estado contribuye a la formación de la escuela, la aparición de ésta es un punto nodal en la propia aparición del Estado. Su emergencia antecede las luchas emancipatorias y permite el surgimiento de un personaje central: el maestro." Nota de contenido :
Prólogo: Historizar el encuentro entre burocracia y partoralización, por Marcelo Caruso. Introducción: Un tema con variaciones, por Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara. Escuela y escolarización. Del acontecimiento al dispositivo, por Alberto Martínez Boom. Instrucción pública, educación pública y escuela pública: tres conceptos clave en los orígenes de la nación mexicana, 1780-1833, por Eugenia Roldán Vera. Escritas da história da educacäo brasileira e representacöes do Século XIX. Trés notas e dois tempos, por José Gondra. Siete innovaciones y una falacia sobre la educación elemental durante la época de la independencia, por Dorothy Tanck de Estrada. El sueño de Clotilde, por Jesús Alberto Echeverri Sánchez y Laura Elena Echeverri. Pedagogos, maestros y escuelas en el Buenos Aires de 1820, por Mariano Narodowski. ¿Vencer la ignorancia del pueblo? Por Anne Staples. Una historia regional comparada de la educación elemental (Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, 1800-1840), por José Bustamante Vismara. Los arduos inicios de la escuela pública del Uruguay, por Jorge Bralich. En los márgenes de la ciudad letrada: los maestros primarios de Lima, c.1800-c.1860, por G. Antonio Espinoza. El desarrollo de la educación elemental en Buenos Aires, 1852-1862, por Carlos Newland. Escolarizacäo, diferenciacäo formativa e especializacäo de instituicöes educativas no Brasil do século XIX, por Eveline Algebaile y Denise Rissato.Escuela pública y maestro en América Latina : historias de un acontecimiento, siglos XVIII-XIX [texto impreso] / Luis Alberto Martínez Boom, Compilador ; José Bustamante Vismara, Compilador ; Jhon Henry Orozco Tabares, Colaborador ; Marcelo Caruso, Autor ; Eugenia Roldán Vera, Autor ; José Gondra, Autor ; Dorothy Tanck de Estrada, Autor ; Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor ; Laura Elena Isaza Echeverri, Autor ; Mariano Narodowski, Autor ; Anne Staples, Autor ; Jorge Bralich, Autor ; Carlos Newland, Autor ; Eveline Algenaile, Autor ; Denise Rissato, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Prometeo Libros : Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2014 . - 342 p.
ISBN : 978-987-574-660-2
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PÚBLICA-HISTORIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-BRASIL
EDUCACIÓN-HISTORIA-ARGENTINA
EDUCACIÓN PÚBLICA-MÉXICO
EDUCACIÓN-HISTORIA-MÉXICO
EDUCACIÓN-HISTORIA-URUGUAY
EDUCACIÓN-HISTORIA
EDUCACIÓNClasificación: E16 Resumen : "A finales del siglo XVIII la escuela irrumpe como acontecimiento que reordena formas y prácticas. Su aparición no fue fruto de un autor, ni de los impulsos borbónicos, ni de las reorientaciones republicanas postindependientes. La escuela pública unifica lo que antes estaba disperso: letras, canto, manualidades, vida en comunidad. Si bien el Estado contribuye a la formación de la escuela, la aparición de ésta es un punto nodal en la propia aparición del Estado. Su emergencia antecede las luchas emancipatorias y permite el surgimiento de un personaje central: el maestro." Nota de contenido :
Prólogo: Historizar el encuentro entre burocracia y partoralización, por Marcelo Caruso. Introducción: Un tema con variaciones, por Alberto Martínez Boom y José Bustamante Vismara. Escuela y escolarización. Del acontecimiento al dispositivo, por Alberto Martínez Boom. Instrucción pública, educación pública y escuela pública: tres conceptos clave en los orígenes de la nación mexicana, 1780-1833, por Eugenia Roldán Vera. Escritas da história da educacäo brasileira e representacöes do Século XIX. Trés notas e dois tempos, por José Gondra. Siete innovaciones y una falacia sobre la educación elemental durante la época de la independencia, por Dorothy Tanck de Estrada. El sueño de Clotilde, por Jesús Alberto Echeverri Sánchez y Laura Elena Echeverri. Pedagogos, maestros y escuelas en el Buenos Aires de 1820, por Mariano Narodowski. ¿Vencer la ignorancia del pueblo? Por Anne Staples. Una historia regional comparada de la educación elemental (Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, 1800-1840), por José Bustamante Vismara. Los arduos inicios de la escuela pública del Uruguay, por Jorge Bralich. En los márgenes de la ciudad letrada: los maestros primarios de Lima, c.1800-c.1860, por G. Antonio Espinoza. El desarrollo de la educación elemental en Buenos Aires, 1852-1862, por Carlos Newland. Escolarizacäo, diferenciacäo formativa e especializacäo de instituicöes educativas no Brasil do século XIX, por Eveline Algebaile y Denise Rissato.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26220 LE16 07688 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Las Escuelas Normales Superiores: 25 años entre imaginarios y realidades (1997-2022) / Hernan Suarez (2022)
Título : Las Escuelas Normales Superiores: 25 años entre imaginarios y realidades (1997-2022) Tipo de documento : texto impreso Autores : Hernan Suarez, Compilador ; Araceli de Tezanos, Autor ; Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor ; Gloria Elena Herrera C., Autor ; Yudi Astrid Munar M., Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación : 2022 Colección : Pedagogia e Historia Número de páginas : 340 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-20-1441-4 Idioma : Español (spa) Materias : ESCUELAS NORMALES-HISTORIA-COLOMBIA
ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONALClasificación: E11 Resumen : "Se cumplen 25 años de la Restructuración de las Escuelas Normales. Con motivo de este acontecimiento, la editorial Magisterio y el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica presentan a la comunidad de docentes este libro dedicado a analizar el significado de esta fecha, su momento y su sentido. Para ello, fueron convocados distintos autores, todos ellos reconocidos estudiosos o protagonistas de la Escuela Normal. Lo que anima este propósito, es el deseo acunado por el Movimiento Pedagógico de contribuir a la cada vez más urgente transformación de la educación, comenzando por las instituciones de formación de los maestros y educadores. La reestructuración de las normales tuvo lugar gracias a una puerta que se abrió en 1997 y que en nuestros días hay que volver a empujar, para, como dijo Kafka, saber si continúa abierta." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Créditos
Contenido
Presentación
La EscueLa Normal en América Latina: una historia por contarse y una posibilidad para transformarse
de Tezanos, Araceli |
La refundación de las EscueLas Normales Superiores en Colombia: La tradición como sueño de futuro
Echeverri Sánchez, Jesús Alberto |
Del Colegio Republicano privado a la Escuela NormaL 1821-1870
Quiceno Castrillón, Humberto |
Las prácticas pedagógicas en las EscueLas Normales Superiores (1997-2022)
Herrera C., Gloria Elena |
Las Escuelas Normales Superiores: territorios para la re-invención y la liberación
Campo R., Gloria Marlene |
Las Escuelas Normales y la formación inicial de maestros hoy: incertidumbres y expectativas
Munar M., Yudi Astrid |
Las Escuelas Normales y la constitución del 91: trayectos y tensiones
Rodríguez S., William |
Naturaleza y retos de las escuelas normales superiores
ASONEN |Las Escuelas Normales Superiores: 25 años entre imaginarios y realidades (1997-2022) [texto impreso] / Hernan Suarez, Compilador ; Araceli de Tezanos, Autor ; Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor ; Gloria Elena Herrera C., Autor ; Yudi Astrid Munar M., Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2022 . - 340 p.. - (Pedagogia e Historia) .
ISBN : 978-958-20-1441-4
Idioma : Español (spa)
Materias : ESCUELAS NORMALES-HISTORIA-COLOMBIA
ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
MAESTROS-FORMACIÓN PROFESIONALClasificación: E11 Resumen : "Se cumplen 25 años de la Restructuración de las Escuelas Normales. Con motivo de este acontecimiento, la editorial Magisterio y el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica presentan a la comunidad de docentes este libro dedicado a analizar el significado de esta fecha, su momento y su sentido. Para ello, fueron convocados distintos autores, todos ellos reconocidos estudiosos o protagonistas de la Escuela Normal. Lo que anima este propósito, es el deseo acunado por el Movimiento Pedagógico de contribuir a la cada vez más urgente transformación de la educación, comenzando por las instituciones de formación de los maestros y educadores. La reestructuración de las normales tuvo lugar gracias a una puerta que se abrió en 1997 y que en nuestros días hay que volver a empujar, para, como dijo Kafka, saber si continúa abierta." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Créditos
Contenido
Presentación
La EscueLa Normal en América Latina: una historia por contarse y una posibilidad para transformarse
de Tezanos, Araceli |
La refundación de las EscueLas Normales Superiores en Colombia: La tradición como sueño de futuro
Echeverri Sánchez, Jesús Alberto |
Del Colegio Republicano privado a la Escuela NormaL 1821-1870
Quiceno Castrillón, Humberto |
Las prácticas pedagógicas en las EscueLas Normales Superiores (1997-2022)
Herrera C., Gloria Elena |
Las Escuelas Normales Superiores: territorios para la re-invención y la liberación
Campo R., Gloria Marlene |
Las Escuelas Normales y la formación inicial de maestros hoy: incertidumbres y expectativas
Munar M., Yudi Astrid |
Las Escuelas Normales y la constitución del 91: trayectos y tensiones
Rodríguez S., William |
Naturaleza y retos de las escuelas normales superiores
ASONEN |Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30351 LE11 09862 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Paradigmas & campo conceptual de la pedagogía en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Rafael Rios Beltran, Autor ; Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor Editorial : Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle Fecha de publicación : 2021 Colección : Educación y pedagogía Número de páginas : 332 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-53-4583-6 Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA
CURRÍCULO
PRÁCTICAS PEDAGÓGICASClasificación: P1 Resumen : "¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía en Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Los resultados del proyecto "Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía", aquí presentados, ofrecen unas respuestas no solo paradójicas, sino contradictorias, pues el concepto guía de campo conceptual de la pedagogía (CCP) luego reelaborado ampliamente como campo conceptual y narrativo de la pedagogía (CCNP), no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos del presente libro abordan sin excepción la cuestión del campo, aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de "pedagogía" o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un horizonte conceptual de la pedagogía y de la constitución correlativa de un campo conceptual de la pedagogía." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Presentación
1. Hacia una cartografía del campo conceptual de la pedagogía en Colombia: recorridos realizando territorios
2. Los rastros de la misión alemana en Colombia
3. Discursos curriculares en Colombia
4. La configuración de las ciencias de la educación en Colombia. Segunda mitad del siglo XX. Reflexiones desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. de A.
Otros.Paradigmas & campo conceptual de la pedagogía en Colombia [texto impreso] / Rafael Rios Beltran, Autor ; Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Autor . - Santiago de Cali [Colombia] : Programa Editorial Universidad del Valle, 2021 . - 332 p.. - (Educación y pedagogía) .
ISBN : 978-958-53-4583-6
Idioma : Español (spa)
Materias : PEDAGOGÍA
CURRÍCULO
PRÁCTICAS PEDAGÓGICASClasificación: P1 Resumen : "¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía en Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Los resultados del proyecto "Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía", aquí presentados, ofrecen unas respuestas no solo paradójicas, sino contradictorias, pues el concepto guía de campo conceptual de la pedagogía (CCP) luego reelaborado ampliamente como campo conceptual y narrativo de la pedagogía (CCNP), no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos del presente libro abordan sin excepción la cuestión del campo, aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de "pedagogía" o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un horizonte conceptual de la pedagogía y de la constitución correlativa de un campo conceptual de la pedagogía." Tomado de la cubierta Nota de contenido : Contenido
Presentación
1. Hacia una cartografía del campo conceptual de la pedagogía en Colombia: recorridos realizando territorios
2. Los rastros de la misión alemana en Colombia
3. Discursos curriculares en Colombia
4. La configuración de las ciencias de la educación en Colombia. Segunda mitad del siglo XX. Reflexiones desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la U. de A.
Otros.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30182 LP1 09788 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Pedagogía Disponible La Revista Educación y Cultura como superficie de emergencia del campo conceptual de la pedagogía / Jesús Alberto Echeverri Sánchez en Revista Colombiana de Educación, No. 49 (Jun.-Dic. 2005)
![]()
Permalink