
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
26818 | No. 61 Ene.-Jun. 2013 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


Lo estratégico en la educación / Daysi Velásquez Aponte en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Lo estratégico en la educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Daysi Velásquez Aponte, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 9-11 Nota general : Incluyre referencia Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN Y COMUNICACION
EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
ESTRATEGIAResumen : "En el ámbito educativo somos estrategas permanentemente, no tanto por proponer un conjunto de acciones, roles, lugares y tiempos encaminados a resolver un problema, una necesidad; o por organizar acciones según un objetivo que se desea alcanzar, sino porque pensamos de forma sistémica, relacional, compleja y, a partir de ello, damos respuesta a situaciones innumerables que afectan la interacción entre las personas que conforman las comunidades escolares."
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 9-11[Artículo] Lo estratégico en la educación [texto impreso] / Daysi Velásquez Aponte, Autor . - 2015 . - p. 9-11.
Incluyre referencia
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 9-11
Materias : EDUCACIÓN Y COMUNICACION
EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
ESTRATEGIAResumen : "En el ámbito educativo somos estrategas permanentemente, no tanto por proponer un conjunto de acciones, roles, lugares y tiempos encaminados a resolver un problema, una necesidad; o por organizar acciones según un objetivo que se desea alcanzar, sino porque pensamos de forma sistémica, relacional, compleja y, a partir de ello, damos respuesta a situaciones innumerables que afectan la interacción entre las personas que conforman las comunidades escolares." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Estrategias de enseñanza y pedagogía / Rafael Flórez Ochoa en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Estrategias de enseñanza y pedagogía Tipo de documento : texto impreso Autores : Rafael Flórez Ochoa, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 15-26 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS (PEDAGOGÍA)
PEDAGOGÍA LÚDICAResumen : "El presente artículo de reflexión aborda elementos fundamentales sobre el desarrollo de las estrategias que se enfocan en la enseñanza. Se propone ahondar más que en definiciones, en acciones propias del ejercicio docente, para que se busque el desarrollo del aprendiz. Para lograr su objetivo, el artículo se basa en fundamentos que desbordan la teoría sobre la práctica pedagógica aprovechando el lenguaje y las estrategias pedagógicas como elementos sin los cuales el quehacer docente es un mero repetir de contenidos." Nota de contenido :
-Introducción.
-Estrategias para la enseñanza.
-A modo de conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 15-26[Artículo] Estrategias de enseñanza y pedagogía [texto impreso] / Rafael Flórez Ochoa, Autor . - 2015 . - p. 15-26.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 15-26
Materias : ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS (PEDAGOGÍA)
PEDAGOGÍA LÚDICAResumen : "El presente artículo de reflexión aborda elementos fundamentales sobre el desarrollo de las estrategias que se enfocan en la enseñanza. Se propone ahondar más que en definiciones, en acciones propias del ejercicio docente, para que se busque el desarrollo del aprendiz. Para lograr su objetivo, el artículo se basa en fundamentos que desbordan la teoría sobre la práctica pedagógica aprovechando el lenguaje y las estrategias pedagógicas como elementos sin los cuales el quehacer docente es un mero repetir de contenidos." Nota de contenido :
-Introducción.
-Estrategias para la enseñanza.
-A modo de conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanza-aprendizaje / Armando Zambrano Leal en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanza-aprendizaje Tipo de documento : texto impreso Autores : Armando Zambrano Leal, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 27-43 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : FRACASO ESCOLAR
ÉXITO ESCOLAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
SABERResumen : "El Centro de Investigación en Educación y Formación, liderado por el profesor Jacky Beillerot (Universidad París X), emprendió, en la década de los ochenta, un trabajo de análisis sobre el placer y el deseo de aprender de los estudiantes y de los profesores en algunas escuelas parisinas. Con esto se inauguró la teoría conocida como relaciones con el saber. Esta teoría se apoya en el psicoanálisis. Desde una perspectiva sociológica, el Centro de Investigación en Educación, Socialización y Colectividades Locales señala que, si bien es cierto que las variables sociales intervienen en el aprendizaje como fracaso o logro, también es necesario tener en cuenta que el estudiante es un sujeto cuyos deseos o placeres de aprender están fuertemente influenciados por el mundo del cual él hace parte. Esto implica que la relación con un saber, consigo mismo, con los otros y con el mundo, y permite comprender elementos invisibles presentes en el fracaso o el logro escolar. En síntesis, la relación con el saber es una teoría educativa, cuyo objeto es la comprensión psicoanalítica y sociológica del fracaso escolar." Nota de contenido :
-Fracaso escolar: un concepto difícilmente identificable.
-Algunos rasgos del contexto de emergencia de la teoría relación con el saber.
-Relación con el saber: elementos de una teoría.
-Relación con el saber: un marco de investigaciones.
-Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
-Conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 27-43[Artículo] Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanza-aprendizaje [texto impreso] / Armando Zambrano Leal, Autor . - 2015 . - p. 27-43.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 27-43
Materias : FRACASO ESCOLAR
ÉXITO ESCOLAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
SABERResumen : "El Centro de Investigación en Educación y Formación, liderado por el profesor Jacky Beillerot (Universidad París X), emprendió, en la década de los ochenta, un trabajo de análisis sobre el placer y el deseo de aprender de los estudiantes y de los profesores en algunas escuelas parisinas. Con esto se inauguró la teoría conocida como relaciones con el saber. Esta teoría se apoya en el psicoanálisis. Desde una perspectiva sociológica, el Centro de Investigación en Educación, Socialización y Colectividades Locales señala que, si bien es cierto que las variables sociales intervienen en el aprendizaje como fracaso o logro, también es necesario tener en cuenta que el estudiante es un sujeto cuyos deseos o placeres de aprender están fuertemente influenciados por el mundo del cual él hace parte. Esto implica que la relación con un saber, consigo mismo, con los otros y con el mundo, y permite comprender elementos invisibles presentes en el fracaso o el logro escolar. En síntesis, la relación con el saber es una teoría educativa, cuyo objeto es la comprensión psicoanalítica y sociológica del fracaso escolar." Nota de contenido :
-Fracaso escolar: un concepto difícilmente identificable.
-Algunos rasgos del contexto de emergencia de la teoría relación con el saber.
-Relación con el saber: elementos de una teoría.
-Relación con el saber: un marco de investigaciones.
-Estrategias de enseñanza-aprendizaje.
-Conclusión.
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El texto poético: una estrategia innovadora para hablar del sentimiento del amor en el aula / Francia Yorlady Salazar Duque en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : El texto poético: una estrategia innovadora para hablar del sentimiento del amor en el aula Tipo de documento : texto impreso Autores : Francia Yorlady Salazar Duque, Autor ; Kahren Lisseth Plata Almeida, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 45-63 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
POESÍA
SENTIMIENTOS
PROYECTOS DE AULA
AMORResumen : "El escrito trata sobre una propuesta pedagógica en innovación, la cual usa el texto poético como estrategia de enseñanza para abordar el sentimiento del amor en la Institución Educativa Distrital Virrey José Solís, ubicada en la localidad de Usme, en Bogotá D. C. El artículo está organizado en tres partes: la primera está dedicada a explicar la relevancia del sentimiento del amor en los estudiantes de básica secundaria. En la segunda se señala la importancia de traer el texto poético para abordar el sentimiento del amor. En la tercera se presenta la propuesta pedagógica que gira en torno al uso del texto poético como estrategia para vincular el sentimiento del amor al aula." Nota de contenido :
-Introducción.
-¿Por qué abordar el amor además de las matemáticas, el español y las ciencias?.
-¿Puede el texto poético un recurso educativo para hablar del sentimiento del amor en el aula?.
-¿Cómo fusionar el texto poético y el sentimiento del amor en el aula?.
-Reflexiones en el aula.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 45-63[Artículo] El texto poético: una estrategia innovadora para hablar del sentimiento del amor en el aula [texto impreso] / Francia Yorlady Salazar Duque, Autor ; Kahren Lisseth Plata Almeida, Autor . - 2015 . - p. 45-63.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 45-63
Materias : ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
POESÍA
SENTIMIENTOS
PROYECTOS DE AULA
AMORResumen : "El escrito trata sobre una propuesta pedagógica en innovación, la cual usa el texto poético como estrategia de enseñanza para abordar el sentimiento del amor en la Institución Educativa Distrital Virrey José Solís, ubicada en la localidad de Usme, en Bogotá D. C. El artículo está organizado en tres partes: la primera está dedicada a explicar la relevancia del sentimiento del amor en los estudiantes de básica secundaria. En la segunda se señala la importancia de traer el texto poético para abordar el sentimiento del amor. En la tercera se presenta la propuesta pedagógica que gira en torno al uso del texto poético como estrategia para vincular el sentimiento del amor al aula." Nota de contenido :
-Introducción.
-¿Por qué abordar el amor además de las matemáticas, el español y las ciencias?.
-¿Puede el texto poético un recurso educativo para hablar del sentimiento del amor en el aula?.
-¿Cómo fusionar el texto poético y el sentimiento del amor en el aula?.
-Reflexiones en el aula.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Desarticulación entre las orientaciones curriculares sobre escritura y las prácticas de su enseñanza en el contexto escolar / Magda Yanneth Álvarez Lobatón en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Desarticulación entre las orientaciones curriculares sobre escritura y las prácticas de su enseñanza en el contexto escolar Tipo de documento : texto impreso Autores : Magda Yanneth Álvarez Lobatón, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 65-76 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : LINEAMIENTOS CURRICULARES
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ESCRITURA-ENSEÑANZA
ESCRITURAResumen : "La investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo, su enfoque es cualitativo y su diseño se basa en la investigación-acción educativa. Retoma referentes conceptuales sobre la escritura propuestos y para el planteamiento y la delimitación del problema se analizan las orientaciones de los lineamientos curriculares y de las prácticas dominantes en el aula sobre la enseñanza de la escritura. Entre los resultados se puede destacar que las prácticas prescriptivas de la enseñanza de la escritura se manifiestan en los aprendizajes de los estudiantes y, por supuesto, en sus producciones escritas. Se puede concluir que las orientaciones de los lineamientos curriculares sobre escritura no afectan profundamente las prácticas pedagógicas, y por ello aún se continúa trabajando un modelo de escritura que la concibe como producto y no como proceso cognitivo y social." Nota de contenido :
-Introducción.
-Orientaciones de los lineamientos curriculares sobre escritura y la enseñanza de la escritura.
-La escritura en el contexto escolar.
-Discusión de los resultados.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 65-76[Artículo] Desarticulación entre las orientaciones curriculares sobre escritura y las prácticas de su enseñanza en el contexto escolar [texto impreso] / Magda Yanneth Álvarez Lobatón, Autor . - 2015 . - p. 65-76.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 65-76
Materias : LINEAMIENTOS CURRICULARES
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ESCRITURA-ENSEÑANZA
ESCRITURAResumen : "La investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo, su enfoque es cualitativo y su diseño se basa en la investigación-acción educativa. Retoma referentes conceptuales sobre la escritura propuestos y para el planteamiento y la delimitación del problema se analizan las orientaciones de los lineamientos curriculares y de las prácticas dominantes en el aula sobre la enseñanza de la escritura. Entre los resultados se puede destacar que las prácticas prescriptivas de la enseñanza de la escritura se manifiestan en los aprendizajes de los estudiantes y, por supuesto, en sus producciones escritas. Se puede concluir que las orientaciones de los lineamientos curriculares sobre escritura no afectan profundamente las prácticas pedagógicas, y por ello aún se continúa trabajando un modelo de escritura que la concibe como producto y no como proceso cognitivo y social." Nota de contenido :
-Introducción.
-Orientaciones de los lineamientos curriculares sobre escritura y la enseñanza de la escritura.
-La escritura en el contexto escolar.
-Discusión de los resultados.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible problematizar, proyectar, comprender y significar: estrategias didácticas para la formación humanística desde las disciplinas / Juan Carlos Rivera Vanegas en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : problematizar, proyectar, comprender y significar: estrategias didácticas para la formación humanística desde las disciplinas Tipo de documento : texto impreso Autores : Juan Carlos Rivera Vanegas, Autor ; Javier Polonía González, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 77-93 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN HUMANISTA
PEDAGOGÍAResumen : "En un mundo cada vez más complejo no es posible tratar aisladamente lo económico y lo político, tampoco lo sociológico, lo psicológico y lo afectivo. Este hecho lleva a plantear que la tarea educativa demanda una resignificación de su misión. Para que esto sea auténtico, es responsabilidad de todos los actores educativos y se debe caracterizar por la concepción de ser humano, sociedad y educación que se tenga. En este artículo se resaltan cuatro pedagogías que emanan de la tradición lasallista y se propone el uso de algunas estrategias didácticas, a fin de desarrollar de manera privilegiada el pensamiento crítico y complejo, la toma de conciencia por lo social, lo ético y lo justo, y la posibilidad de vincular conocimientos que generen cambios creativos que contribuyan a la transformación de la sociedad." Nota de contenido : -A manera de introducción.
-Tres ideas fundamentales.
-Pedagogías que contribuyen con la formación humanística.
-Importancia del ambiente en el marco de la formación humanística.
-La formación humanística: entre un contexto complejo y la integralidad.
-La sensibilización como apuesta en la formación humanística.
-Uso de didácticas que contribuyen con la formación humanística.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 77-93[Artículo] problematizar, proyectar, comprender y significar: estrategias didácticas para la formación humanística desde las disciplinas [texto impreso] / Juan Carlos Rivera Vanegas, Autor ; Javier Polonía González, Autor . - 2015 . - p. 77-93.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 77-93
Materias : ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN HUMANISTA
PEDAGOGÍAResumen : "En un mundo cada vez más complejo no es posible tratar aisladamente lo económico y lo político, tampoco lo sociológico, lo psicológico y lo afectivo. Este hecho lleva a plantear que la tarea educativa demanda una resignificación de su misión. Para que esto sea auténtico, es responsabilidad de todos los actores educativos y se debe caracterizar por la concepción de ser humano, sociedad y educación que se tenga. En este artículo se resaltan cuatro pedagogías que emanan de la tradición lasallista y se propone el uso de algunas estrategias didácticas, a fin de desarrollar de manera privilegiada el pensamiento crítico y complejo, la toma de conciencia por lo social, lo ético y lo justo, y la posibilidad de vincular conocimientos que generen cambios creativos que contribuyan a la transformación de la sociedad." Nota de contenido : -A manera de introducción.
-Tres ideas fundamentales.
-Pedagogías que contribuyen con la formación humanística.
-Importancia del ambiente en el marco de la formación humanística.
-La formación humanística: entre un contexto complejo y la integralidad.
-La sensibilización como apuesta en la formación humanística.
-Uso de didácticas que contribuyen con la formación humanística.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Lenguaje y escuela en la pedagogía crítica / Diego Hernán Arias Gómez en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Lenguaje y escuela en la pedagogía crítica Tipo de documento : texto impreso Autores : Diego Hernán Arias Gómez, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 97-111 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ANÁLISIS DEL DISCURSO
PEDAGOGÍA CRITICA
PODER (CIENCIAS SOCIALES)
PEDAGOGÍAResumen : "Este artículo de corte teórico sugiere algunas pistas para entender la relación del lenguaje con el poder en la práctica escolar, que a su vez vislumbra la oportunidad de potenciar, a partir de esta identificación, unos agentes escolares y unas dinámicas pedagógicas respetuosas del sujeto. Se asume el enfoque de la pedagogía crítica, fundamentalmente la trabajada por Henry Giroux, como corriente teórica que analiza los discursos escolares vinculados con las lógicas de poder que atraviesan la sociedad y la cultura." Nota de contenido :
-Introducción.
-Discurso y poder.
-Lenguaje y subjetividad.
-Educación y escuela.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 97-111[Artículo] Lenguaje y escuela en la pedagogía crítica [texto impreso] / Diego Hernán Arias Gómez, Autor . - 2015 . - p. 97-111.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 97-111
Materias : ANÁLISIS DEL DISCURSO
PEDAGOGÍA CRITICA
PODER (CIENCIAS SOCIALES)
PEDAGOGÍAResumen : "Este artículo de corte teórico sugiere algunas pistas para entender la relación del lenguaje con el poder en la práctica escolar, que a su vez vislumbra la oportunidad de potenciar, a partir de esta identificación, unos agentes escolares y unas dinámicas pedagógicas respetuosas del sujeto. Se asume el enfoque de la pedagogía crítica, fundamentalmente la trabajada por Henry Giroux, como corriente teórica que analiza los discursos escolares vinculados con las lógicas de poder que atraviesan la sociedad y la cultura." Nota de contenido :
-Introducción.
-Discurso y poder.
-Lenguaje y subjetividad.
-Educación y escuela.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación / Javier Ricardo Salcedo en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Javier Ricardo Salcedo, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 113-138 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : CAPITAL HUMANO
DESIGUALDAD SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMOResumen : "La relación entre economía y educación genera profundos efectos de desigualdad social. El devenir histórico de la unión entre el capital humano y la educación alienta en los habitantes del siglo XXI el deseo de aprender. Esto está bien, pues contribuye al desarrollo humano; sin embargo, las condiciones socioeconómicas de países como Colombia, que hilvanan su progreso bajo la teoría del capital humano devenido de políticas transnacionales, no están dadas para favorecer el derecho a la educación. Este último —garante de una forma de emancipación social ambivalente, puesto que acrecienta la coacción disfrazada de libertad y de justicia social— promueve la emancipación de la pobreza a costa de una capacidad adquisitiva desigual y en la mayoría nula." Nota de contenido :
-Introducción.
-El devenir histórico de la relación entre el capital humano y la educación.
-El deseo de aprender y su desigualdad.
-Ejes coloniales de la desigualdad: teorías y prácticas económico /político/ educativas.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 113-138[Artículo] La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación [texto impreso] / Javier Ricardo Salcedo, Autor . - 2015 . - p. 113-138.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 113-138
Materias : CAPITAL HUMANO
DESIGUALDAD SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMOResumen : "La relación entre economía y educación genera profundos efectos de desigualdad social. El devenir histórico de la unión entre el capital humano y la educación alienta en los habitantes del siglo XXI el deseo de aprender. Esto está bien, pues contribuye al desarrollo humano; sin embargo, las condiciones socioeconómicas de países como Colombia, que hilvanan su progreso bajo la teoría del capital humano devenido de políticas transnacionales, no están dadas para favorecer el derecho a la educación. Este último —garante de una forma de emancipación social ambivalente, puesto que acrecienta la coacción disfrazada de libertad y de justicia social— promueve la emancipación de la pobreza a costa de una capacidad adquisitiva desigual y en la mayoría nula." Nota de contenido :
-Introducción.
-El devenir histórico de la relación entre el capital humano y la educación.
-El deseo de aprender y su desigualdad.
-Ejes coloniales de la desigualdad: teorías y prácticas económico /político/ educativas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las prácticas profesionales docentes en el profesorado de matemáticas: entre el acompañamiento académico y las tutorías profesionales / Norma Beatriz Di Franco en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Las prácticas profesionales docentes en el profesorado de matemáticas: entre el acompañamiento académico y las tutorías profesionales Tipo de documento : texto impreso Autores : Norma Beatriz Di Franco, Autor ; Claudia Gentile, Autor ; María Graciela Di Franco, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 139-154 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES-PRÁCTICAS PROFESIONALES
DOCENTES DE MATEMÁTICAS
TUTORÍA (EDUCACIÓN)
MATEMÁTICASResumen : "En el artículo se presenta el desarrollo del proyecto de investigación Prácticas intensivas de formación de profesorado (PIFP): dispositivos de conocimiento, de comprensión y de intervención. Entre sus objetivos está promover la elaboración de hipótesis de trabajo, para que se traduzcan en nuevas estrategias de intervención. La experiencia cobra sentido en la articulación y en la sistematización de los acompañamientos a las primeras inserciones de formación profesional de los estudiantes de profesorado, entre los equipos docentes de las instituciones educativas secundarias y los profesores de la Práctica Educativa III del profesorado en matemática de una Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Se trata de analizar qué participaciones se construyen entre profesores de las dos instituciones para que las ayudas, las tareas y las actividades que desarrolla y demanda el profesor que recibe estudiantes aporten en la reflexión de las prácticas profesionalizantes docentes como praxis prefigurativa." Nota de contenido :
-Introducción.
-Hipótesis de trabajo, prácticas de conocimiento.
-De las prácticas de observación a las prácticas de intervención, desde inicios de la formación o al final, prácticas episódicas o procesos que demandan tiempos y continuidades.
-El estudiante de profesorado desarrolla espontáneamente prácticas innovadoras.
-Aprender a enseñar con quienes enseñan, formarse con las obras y reparar en procedimientos que recuperen el saber hacer docente.
-Tareas, funciones, responsabilidades en el acompañamiento académico y en la formación para la inserción profesional.
-Algunas reflexiones finales de la experiencia.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 139-154[Artículo] Las prácticas profesionales docentes en el profesorado de matemáticas: entre el acompañamiento académico y las tutorías profesionales [texto impreso] / Norma Beatriz Di Franco, Autor ; Claudia Gentile, Autor ; María Graciela Di Franco, Autor . - 2015 . - p. 139-154.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 139-154
Materias : DOCENTES-PRÁCTICAS PROFESIONALES
DOCENTES DE MATEMÁTICAS
TUTORÍA (EDUCACIÓN)
MATEMÁTICASResumen : "En el artículo se presenta el desarrollo del proyecto de investigación Prácticas intensivas de formación de profesorado (PIFP): dispositivos de conocimiento, de comprensión y de intervención. Entre sus objetivos está promover la elaboración de hipótesis de trabajo, para que se traduzcan en nuevas estrategias de intervención. La experiencia cobra sentido en la articulación y en la sistematización de los acompañamientos a las primeras inserciones de formación profesional de los estudiantes de profesorado, entre los equipos docentes de las instituciones educativas secundarias y los profesores de la Práctica Educativa III del profesorado en matemática de una Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Se trata de analizar qué participaciones se construyen entre profesores de las dos instituciones para que las ayudas, las tareas y las actividades que desarrolla y demanda el profesor que recibe estudiantes aporten en la reflexión de las prácticas profesionalizantes docentes como praxis prefigurativa." Nota de contenido :
-Introducción.
-Hipótesis de trabajo, prácticas de conocimiento.
-De las prácticas de observación a las prácticas de intervención, desde inicios de la formación o al final, prácticas episódicas o procesos que demandan tiempos y continuidades.
-El estudiante de profesorado desarrolla espontáneamente prácticas innovadoras.
-Aprender a enseñar con quienes enseñan, formarse con las obras y reparar en procedimientos que recuperen el saber hacer docente.
-Tareas, funciones, responsabilidades en el acompañamiento académico y en la formación para la inserción profesional.
-Algunas reflexiones finales de la experiencia.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Diversidade religiosa na educacao no Brasil / Lidia Kadlubitski en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Diversidade religiosa na educacao no Brasil Tipo de documento : texto impreso Autores : Lidia Kadlubitski, Autor ; Sérgio Rogério Azevedo Junqueira, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 155-173 Nota general : Incluye referencia Idioma : Portugués (por) Materias : DIVERSIDAD RELIGIOSA
LIBERTAD RELIGIOSA
RELIGIÓN-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN RELIGIOSA-CURRÍCULO
EDUCACIÓN-BRASILResumen : "El objetivo del presente artículo es analizar si la diversidad religiosa se está trabajando en la educación brasileña, para formar ciudadanos que convivan de forma respetuosa en la sociedad. Para ello se utilizó una investigación cualitativa, con método histórico, que se fundamentó en el análisis bibliográfico de leyes educacionales, libros y revistas. Al discurrir sobre la historia de la enseñanza religiosa en el escenario brasileño, se reveló que con la Ley 9475 de 1997 este componente curricular pasó a ser parte integrante de los currículos de las escuelas oficiales de enseñanza fundamental de Brasil, y que desde este periodo no se han medido esfuerzos para enseñar la diversidad cultural y religiosa del país, con los objetivos de contribuir al conocimiento y el respeto de las diferentes expresiones religiosas y culturales que componen a la sociedad brasileña y de formar ciudadanos multiculturales." Nota de contenido :
-Introducao.
-Diversidade cultural e diversidade religiosa.
-Um panorama da diversidade religiosa na educacao escolar brasileira.
-Diversidade religiosa na prática da educacao no Brasil.
-Consideracoes.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 155-173[Artículo] Diversidade religiosa na educacao no Brasil [texto impreso] / Lidia Kadlubitski, Autor ; Sérgio Rogério Azevedo Junqueira, Autor . - 2015 . - p. 155-173.
Incluye referencia
Idioma : Portugués (por)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 155-173
Materias : DIVERSIDAD RELIGIOSA
LIBERTAD RELIGIOSA
RELIGIÓN-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN RELIGIOSA-CURRÍCULO
EDUCACIÓN-BRASILResumen : "El objetivo del presente artículo es analizar si la diversidad religiosa se está trabajando en la educación brasileña, para formar ciudadanos que convivan de forma respetuosa en la sociedad. Para ello se utilizó una investigación cualitativa, con método histórico, que se fundamentó en el análisis bibliográfico de leyes educacionales, libros y revistas. Al discurrir sobre la historia de la enseñanza religiosa en el escenario brasileño, se reveló que con la Ley 9475 de 1997 este componente curricular pasó a ser parte integrante de los currículos de las escuelas oficiales de enseñanza fundamental de Brasil, y que desde este periodo no se han medido esfuerzos para enseñar la diversidad cultural y religiosa del país, con los objetivos de contribuir al conocimiento y el respeto de las diferentes expresiones religiosas y culturales que componen a la sociedad brasileña y de formar ciudadanos multiculturales." Nota de contenido :
-Introducao.
-Diversidade cultural e diversidade religiosa.
-Um panorama da diversidade religiosa na educacao escolar brasileira.
-Diversidade religiosa na prática da educacao no Brasil.
-Consideracoes.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Teología y educación: un diálogo perinente para el hoy / Amparo Novoa Palacios en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Teología y educación: un diálogo perinente para el hoy Tipo de documento : texto impreso Autores : Amparo Novoa Palacios, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 175-190 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : TEOLOGÍA
EDUCACIÓN RELIGIOSAResumen : "Este artículo es el resultado de la reflexión con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Religiosa, Lucila Ramírez y Cristian Salamanca, quienes se han interesado por investigar en teología y educación, que más allá del interés por cursar una materia, se animaron a una reflexión seria y profunda." Nota de contenido :
-Introducción.
-Una comprensión de educación y teología.
-¿Qué es teología?.
-Teología y educación: diálogo antropológico.
-A modo de conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 175-190[Artículo] Teología y educación: un diálogo perinente para el hoy [texto impreso] / Amparo Novoa Palacios, Autor . - 2015 . - p. 175-190.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 175-190
Materias : TEOLOGÍA
EDUCACIÓN RELIGIOSAResumen : "Este artículo es el resultado de la reflexión con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Religiosa, Lucila Ramírez y Cristian Salamanca, quienes se han interesado por investigar en teología y educación, que más allá del interés por cursar una materia, se animaron a una reflexión seria y profunda." Nota de contenido :
-Introducción.
-Una comprensión de educación y teología.
-¿Qué es teología?.
-Teología y educación: diálogo antropológico.
-A modo de conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital: competencias digitales y nuevas formas de aprender / Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital: competencias digitales y nuevas formas de aprender Tipo de documento : texto impreso Autores : Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Autor ; César Monteza Arbulú, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 191-203 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ALFABETIZACIÓN DIGITAL
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS EDUCATIVAS
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN)
WEB 2.0Resumen : "Ante los problemas de aprendizaje que se presentan en los nuevos escenarios digitales son necesarias algunas estrategias para el desarrollo de competencias. Estas se entienden desde una doble perspectiva: 1) saber actuar (o reaccionar), responsable y válido, y 2) saber movilizar, integrar y transferir recursos (conocimientos, capacidades, etcétera) en un contexto profesional, que les permita a los usuarios interactuar en la redes de manera asertiva de cara a no sentirse excluido, basados en teorías como el construccionismo y el conectivismo. Todo ello para que se inserten en el mundo de las redes, se inicien en el uso de tecnologías web 2.0 y sean creadores de productos que distribuirán, compartirán y difundirán en una cultura de colaboración y cooperación, con implicancias en la gestión del conocimiento." Nota de contenido :
-Introducción.
-Problemas de aprendizaje en la era digital.
-Necesidades de intervención.
-Sustentando teóricamente.
-Aspectos conceptuales.
-Andamios cognitivos o scaffolding.
-Web 2.0.
-La literacidad electrónica.
-Sistematización de la metodología aplicada.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 191-203[Artículo] Nuevos problemas del aprendizaje en la era digital: competencias digitales y nuevas formas de aprender [texto impreso] / Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Autor ; César Monteza Arbulú, Autor . - 2015 . - p. 191-203.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 191-203
Materias : ALFABETIZACIÓN DIGITAL
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS EDUCATIVAS
CONSTRUCTIVISMO (EDUCACIÓN)
WEB 2.0Resumen : "Ante los problemas de aprendizaje que se presentan en los nuevos escenarios digitales son necesarias algunas estrategias para el desarrollo de competencias. Estas se entienden desde una doble perspectiva: 1) saber actuar (o reaccionar), responsable y válido, y 2) saber movilizar, integrar y transferir recursos (conocimientos, capacidades, etcétera) en un contexto profesional, que les permita a los usuarios interactuar en la redes de manera asertiva de cara a no sentirse excluido, basados en teorías como el construccionismo y el conectivismo. Todo ello para que se inserten en el mundo de las redes, se inicien en el uso de tecnologías web 2.0 y sean creadores de productos que distribuirán, compartirán y difundirán en una cultura de colaboración y cooperación, con implicancias en la gestión del conocimiento." Nota de contenido :
-Introducción.
-Problemas de aprendizaje en la era digital.
-Necesidades de intervención.
-Sustentando teóricamente.
-Aspectos conceptuales.
-Andamios cognitivos o scaffolding.
-Web 2.0.
-La literacidad electrónica.
-Sistematización de la metodología aplicada.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los hijos de Clío, Cronos y Gea: ideas para afrontar el estudio de la historia / Robert Ojeda Pérez en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Los hijos de Clío, Cronos y Gea: ideas para afrontar el estudio de la historia Tipo de documento : texto impreso Autores : Robert Ojeda Pérez, Autor ; Julio César Rodríguez García, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 205-234 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : HISTORIA-ENSEÑANZA
MAYÉUTICA
FILOSOFÍA GRIEGA
CONOCIMIENTO
MITOLOGÍA GRIEGA
HISTORIAResumen : "En el presente artículo se pretenden esbozar algunos hilos conductores que permiten crear una propuesta para el estudio de la historia como disciplina del conocimiento. Los hijos de Clío son todos aquellos que dedican su vida a analizar, comprender y explicar los procesos históricos de la humanidad; se nutren de la savia que brota de la relación constante entre Cronos y Gea, entre el tiempo, el espacio geográfico y el hombre situado, en contexto, en sociedad. Para el desarrollo se utiliza el método socrático de la mayéutica, en el cual la pregunta orientadora permite ir ahondando y esbozando la respuesta." Nota de contenido :
-Introducción.
-¿En qué consiste el método socrático de la mayéutica?.
-¿Por qué Clio, Gea y Cronos?.
-¿Es la historia un problema del conocimiento humano?.
-¿Cómo fundamentar teóricamente el estudio de la historia como disciplina del conocimiento?.
-Estudio de la historia a prtir de preguntas problema.
-Contexto nacional.
-Contexto continental.
-Contexto mundial.
-¿Cómo ha sido la institucionalización de la historia, como disciplina del conocimiento, en el contexto colombiano y latinoamericano?.
-¿Cuáles universidades latinoamericanas han reconocido en la historia una disciplina del conocimiento y cuáles son las características de sus programas?.
-¿Es posible estructurar un programa de historia para la Universidad de La Salle, respetando las caracterísricas de las otras universidades, para que se conveirta en una opción viable y diferente para el estudio de la historia?.
-A modo de conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 205-234[Artículo] Los hijos de Clío, Cronos y Gea: ideas para afrontar el estudio de la historia [texto impreso] / Robert Ojeda Pérez, Autor ; Julio César Rodríguez García, Autor . - 2015 . - p. 205-234.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 205-234
Materias : HISTORIA-ENSEÑANZA
MAYÉUTICA
FILOSOFÍA GRIEGA
CONOCIMIENTO
MITOLOGÍA GRIEGA
HISTORIAResumen : "En el presente artículo se pretenden esbozar algunos hilos conductores que permiten crear una propuesta para el estudio de la historia como disciplina del conocimiento. Los hijos de Clío son todos aquellos que dedican su vida a analizar, comprender y explicar los procesos históricos de la humanidad; se nutren de la savia que brota de la relación constante entre Cronos y Gea, entre el tiempo, el espacio geográfico y el hombre situado, en contexto, en sociedad. Para el desarrollo se utiliza el método socrático de la mayéutica, en el cual la pregunta orientadora permite ir ahondando y esbozando la respuesta." Nota de contenido :
-Introducción.
-¿En qué consiste el método socrático de la mayéutica?.
-¿Por qué Clio, Gea y Cronos?.
-¿Es la historia un problema del conocimiento humano?.
-¿Cómo fundamentar teóricamente el estudio de la historia como disciplina del conocimiento?.
-Estudio de la historia a prtir de preguntas problema.
-Contexto nacional.
-Contexto continental.
-Contexto mundial.
-¿Cómo ha sido la institucionalización de la historia, como disciplina del conocimiento, en el contexto colombiano y latinoamericano?.
-¿Cuáles universidades latinoamericanas han reconocido en la historia una disciplina del conocimiento y cuáles son las características de sus programas?.
-¿Es posible estructurar un programa de historia para la Universidad de La Salle, respetando las caracterísricas de las otras universidades, para que se conveirta en una opción viable y diferente para el estudio de la historia?.
-A modo de conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmunt Bauman / Edwin Aldemar Jiménez Quiroga en Actualidades Pedagógicas, No. 61 (Enero-Junio 2013)
[Artículo]
Título : Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmunt Bauman Tipo de documento : texto impreso Autores : Edwin Aldemar Jiménez Quiroga, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 237-239 Idioma : Español (spa) Materias : BAUMAN, ZYGMUNT, 1925-CRITICA E INTERPRETACIÓN
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD LIQUIDA (OBRA LITERARIA)-CRITICA E INTERPRETACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNResumen : "Bauman habla sobre un nuevo orden de vida “instantáneo” en el que se aprovechan de forma rápida y sin compromisos todas las oportuni-dades de felicidad. El autor habla de un modo de vida agitado permeado por la impaciencia y el goce de lo instantáneo, en el cual el ser humano es hos-tigado por una gran cantidad de información."
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 237-239[Artículo] Los retos de la educación en la modernidad líquida de Zygmunt Bauman [texto impreso] / Edwin Aldemar Jiménez Quiroga, Autor . - 2015 . - p. 237-239.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 61 (Enero-Junio 2013) . - p. 237-239
Materias : BAUMAN, ZYGMUNT, 1925-CRITICA E INTERPRETACIÓN
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD LIQUIDA (OBRA LITERARIA)-CRITICA E INTERPRETACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNResumen : "Bauman habla sobre un nuevo orden de vida “instantáneo” en el que se aprovechan de forma rápida y sin compromisos todas las oportuni-dades de felicidad. El autor habla de un modo de vida agitado permeado por la impaciencia y el goce de lo instantáneo, en el cual el ser humano es hos-tigado por una gran cantidad de información." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26818 No. 61 Ene.-Jun. 2013 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible