Inicio
Actualidades Pedagógicas / Universidad de la Salle (Bogota, Colombia) . No. 58Mención de fecha: Julio-Diciembre 2011 Fecha de aparición: 18/01/2016 |
Ejemplares(1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
26828 | No. 58 Jul.-Dic. 2011 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaLas nuevas tecnologías y su incidencia en la educación / Álvaro Andrés Hamburger Fernández en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Las nuevas tecnologías y su incidencia en la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 7-11 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: DOCENTES Y TIC
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)Resumen: "as tecnologías de la información y la comunicación (tic)1son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos cuyo fi n es mejorar la calidad de vida de las personas de un entorno y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario” (Aguilar y Farray, 2007). Según De Pablos (1994), estas tecnologías —que aplicadas a la educación hacen parte de la didáctica y de la organización escolar— ofrecen nuevas y grandes posibilidades para la enseñanza."
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 7-11[artículo] Las nuevas tecnologías y su incidencia en la educación [texto impreso] / Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Autor . - 2016 . - p. 7-11.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 7-11
Clasificación: DOCENTES Y TIC
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)Resumen: "as tecnologías de la información y la comunicación (tic)1son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos cuyo fi n es mejorar la calidad de vida de las personas de un entorno y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario” (Aguilar y Farray, 2007). Según De Pablos (1994), estas tecnologías —que aplicadas a la educación hacen parte de la didáctica y de la organización escolar— ofrecen nuevas y grandes posibilidades para la enseñanza." Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Comunidades de práctica como sistemas emergentes de aprendizaje / Jairo Antonio Pérez Rubio en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Comunidades de práctica como sistemas emergentes de aprendizaje Otro título : Practice communities as emerging learning systems Tipo de documento: texto impreso Autores: Jairo Antonio Pérez Rubio, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 15-27 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE PRÁCTICA
NARRATOPEDIA
WEB 2.0Resumen: "Este artículo trata sobre las comunidades de práctica, entendidas como sistemas emergentes de aprendizaje, en el contexto del proyecto de investigación denominado Narratopedia. Empieza preguntándose ¿cómo estamos entendiendo la dimensión pedagógica en narratopedia y cuál es la concepción del modelo de aprendizaje que proponemos, basados en los principios constituyentes de la Web 2.0? A partir de esta pregunta, se desarrollan algunos conceptos y principios de lo que entendemos por comunidades de práctica y cómo se constituyen en sistemas emergentes, a partir de la creación de relatos colectivos. Se explican las características de las comunidades de práctica emergentes y por qué el proyecto Narratopedia, se puede entender como un sistema emergente que desarrolla comunidad de práctica. Para terminar, se cuenta cómo se está desarrollando el aprendizaje en narratopedia y algunas conclusiones sobre este ejercicio reflexivo." Nota de contenido:
-La dimensión pedagógica en narratopedia.
-Las comunidades de práctica.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - P. 15-27[artículo] Comunidades de práctica como sistemas emergentes de aprendizaje = Practice communities as emerging learning systems [texto impreso] / Jairo Antonio Pérez Rubio, Autor . - 2016 . - P. 15-27.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - P. 15-27
Clasificación: APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE PRÁCTICA
NARRATOPEDIA
WEB 2.0Resumen: "Este artículo trata sobre las comunidades de práctica, entendidas como sistemas emergentes de aprendizaje, en el contexto del proyecto de investigación denominado Narratopedia. Empieza preguntándose ¿cómo estamos entendiendo la dimensión pedagógica en narratopedia y cuál es la concepción del modelo de aprendizaje que proponemos, basados en los principios constituyentes de la Web 2.0? A partir de esta pregunta, se desarrollan algunos conceptos y principios de lo que entendemos por comunidades de práctica y cómo se constituyen en sistemas emergentes, a partir de la creación de relatos colectivos. Se explican las características de las comunidades de práctica emergentes y por qué el proyecto Narratopedia, se puede entender como un sistema emergente que desarrolla comunidad de práctica. Para terminar, se cuenta cómo se está desarrollando el aprendizaje en narratopedia y algunas conclusiones sobre este ejercicio reflexivo." Nota de contenido:
-La dimensión pedagógica en narratopedia.
-Las comunidades de práctica.
-Conclusiones.
Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Ambientes híbridos de aprendizaje / Luz Adriana Osorio Gómez en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Ambientes híbridos de aprendizaje Otro título : Hybrid learning enviroments Tipo de documento: texto impreso Autores: Luz Adriana Osorio Gómez, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 29-44 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE HÍBRIDO
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
AMBIENTE EDUCATIVO
APTITUD DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN PRESENCIAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
APRENDIZAJEResumen: "Los ambientes híbridos de aprendizaje son aquellos en los que convergen dos modos de aprendizaje: el aprendizaje “cara a cara”, que ha prevalecido por siglos, y el aprendizaje “distribuido”, que ha venido tomando fuerza últimamente, sobre todo, con el avance de la tecnología. En este artículo, se presentan algunos elementos conceptuales que aportan en la comprensión de estos; en particular, se presentan los posibles movimientos que tanto profesores como estudiantes, podrían experimentar al pasar de la modalidad presencial a la virtual. También, se presenta un conjunto de características asociables a los ambientes híbridos de aprendizaje. Estas características hacen parte de los resultados de una investigación realizada por la autora." Nota de contenido:
-Introducción.
-Por qué ,mezclar o integrar los modelos presencial y virtual?.
-Elementos conceptuales.
-Blended e hibrido.
-Elementos comunes desde teorías de aprendizaje.
-El movimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje entre lo presencial y lo virtual.
-Del profesor presencial al profesor virtual.
-Del estudiante presencial al estudiante virtual.
-Elementos para el diseño e implementación de ambientes híbridos de aprendizaje.
-Expanden los espacios y tiempos del ambiente de aprendizaje.
-Integran los espacios y tiempos de aprendizaje: presenciales, virtuales y autónomos.
-Potencian el aprendizaje contextualizado y situado mediante actividades auténticas.
-Potencia la interacción estudiante-estudiante (E-E) y estudiante -profesor (E-P).
-Ofrecen mayores recursos y medios en el proceso educativo.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 29-44[artículo] Ambientes híbridos de aprendizaje = Hybrid learning enviroments [texto impreso] / Luz Adriana Osorio Gómez, Autor . - 2016 . - p. 29-44.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 29-44
Clasificación: APRENDIZAJE HÍBRIDO
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
AMBIENTE EDUCATIVO
APTITUD DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN PRESENCIAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
APRENDIZAJEResumen: "Los ambientes híbridos de aprendizaje son aquellos en los que convergen dos modos de aprendizaje: el aprendizaje “cara a cara”, que ha prevalecido por siglos, y el aprendizaje “distribuido”, que ha venido tomando fuerza últimamente, sobre todo, con el avance de la tecnología. En este artículo, se presentan algunos elementos conceptuales que aportan en la comprensión de estos; en particular, se presentan los posibles movimientos que tanto profesores como estudiantes, podrían experimentar al pasar de la modalidad presencial a la virtual. También, se presenta un conjunto de características asociables a los ambientes híbridos de aprendizaje. Estas características hacen parte de los resultados de una investigación realizada por la autora." Nota de contenido:
-Introducción.
-Por qué ,mezclar o integrar los modelos presencial y virtual?.
-Elementos conceptuales.
-Blended e hibrido.
-Elementos comunes desde teorías de aprendizaje.
-El movimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje entre lo presencial y lo virtual.
-Del profesor presencial al profesor virtual.
-Del estudiante presencial al estudiante virtual.
-Elementos para el diseño e implementación de ambientes híbridos de aprendizaje.
-Expanden los espacios y tiempos del ambiente de aprendizaje.
-Integran los espacios y tiempos de aprendizaje: presenciales, virtuales y autónomos.
-Potencian el aprendizaje contextualizado y situado mediante actividades auténticas.
-Potencia la interacción estudiante-estudiante (E-E) y estudiante -profesor (E-P).
-Ofrecen mayores recursos y medios en el proceso educativo.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Brechas didácticas y brechas digitales: retos para la formación docente / Jairo Alberto Galindo Cuesta en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Brechas didácticas y brechas digitales: retos para la formación docente Otro título : Educational gaps and digital divides: challenges for teacher education Tipo de documento: texto impreso Autores: Jairo Alberto Galindo Cuesta, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 45-64 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: socializacion
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
FORMACIÓN DOCENTEResumen: "Este artículo hace la propuesta del concepto “brecha didáctica”, como término unificador de los modos de acercar las formas de saber y las formas de acceder a ese saber en la sociedad de la información y del conocimiento. Parte del resultado de investigaciones y aproximaciones teóricas en los campos de la comunicación, la didáctica, el trabajo con tecnologías de la información y la comunicación y, una vez expuesto el concepto, finaliza con una segunda propuesta de integración de las tecnologías (lectura, escritura y oralidad) y la curación de contenidos como puente metodológico para superar las brechas didáctica y digital." Nota de contenido: -Introducción.
-Brechas, vacios y puentes.
-Ideas fuerza ¿qué nos debe ocupar en el trabajo con tecnologías?
-¿La brecha digital es relevante?
-Usamos las herramientas y los métodos necesarios para aprender, no para enseñar.
-De las brechas digitales a las brechas didácticas.
-Indicios de que nos hallamos en medio de la brecha didáctica.
-¿Cómo caracterizar la brecha didáctica?
Y mientras tanto, ¿qué?.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 45-64[artículo] Brechas didácticas y brechas digitales: retos para la formación docente = Educational gaps and digital divides: challenges for teacher education [texto impreso] / Jairo Alberto Galindo Cuesta, Autor . - 2016 . - p. 45-64.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 45-64
Clasificación: socializacion
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
DIDÁCTICA
EDUCACIÓN
FORMACIÓN DOCENTEResumen: "Este artículo hace la propuesta del concepto “brecha didáctica”, como término unificador de los modos de acercar las formas de saber y las formas de acceder a ese saber en la sociedad de la información y del conocimiento. Parte del resultado de investigaciones y aproximaciones teóricas en los campos de la comunicación, la didáctica, el trabajo con tecnologías de la información y la comunicación y, una vez expuesto el concepto, finaliza con una segunda propuesta de integración de las tecnologías (lectura, escritura y oralidad) y la curación de contenidos como puente metodológico para superar las brechas didáctica y digital." Nota de contenido: -Introducción.
-Brechas, vacios y puentes.
-Ideas fuerza ¿qué nos debe ocupar en el trabajo con tecnologías?
-¿La brecha digital es relevante?
-Usamos las herramientas y los métodos necesarios para aprender, no para enseñar.
-De las brechas digitales a las brechas didácticas.
-Indicios de que nos hallamos en medio de la brecha didáctica.
-¿Cómo caracterizar la brecha didáctica?
Y mientras tanto, ¿qué?.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia / Luis Enrique Quiroga Sichacá en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia Otro título : Possibilities and limitations of information and communications technology (ICT) in teaching Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Enrique Quiroga Sichacá, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 65-79 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
CIBERCULTURA
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
DOCENCIA
PRÁCTICA DOCENTEResumen: "La comprensión actual del conocimiento demanda nuevas formas de mediación pedagógica en la educación; ello implica pensar simultáneamente la docencia desde los saberes propios de cada disciplina y desde la vinculación de los agentes formativos a diferentes escenarios de aprendizaje, entre ellos, los entornos virtuales que posibilitan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se exponen aquí algunas ideas para que se analicen críticamente las posibilidades y las limitaciones de las TIC para la docencia, tanto en quienes ya han acumulado experiencias como en quienes están comenzando o desean hacerlo; lo que se pretende es problematizar un asunto en particular que puede resultar de interés en los estudios de la educación y las ciencias sociales." Nota de contenido:
-De la docencia antes y después de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Primera afirmacion: las TIC no hacen por si mismas mejores profesores.
-Segunda afirmación: las TIC posibilitan otros escenarios de enseñanza y aprendizaje.
-Tercera afirmación: no es más importante la "capacitación" para el uso de las TIC que la formación en estas como mediación pedagógica.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 65-79[artículo] Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia = Possibilities and limitations of information and communications technology (ICT) in teaching [texto impreso] / Luis Enrique Quiroga Sichacá, Autor . - 2016 . - p. 65-79.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 65-79
Clasificación: EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
CIBERCULTURA
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
DOCENCIA
PRÁCTICA DOCENTEResumen: "La comprensión actual del conocimiento demanda nuevas formas de mediación pedagógica en la educación; ello implica pensar simultáneamente la docencia desde los saberes propios de cada disciplina y desde la vinculación de los agentes formativos a diferentes escenarios de aprendizaje, entre ellos, los entornos virtuales que posibilitan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se exponen aquí algunas ideas para que se analicen críticamente las posibilidades y las limitaciones de las TIC para la docencia, tanto en quienes ya han acumulado experiencias como en quienes están comenzando o desean hacerlo; lo que se pretende es problematizar un asunto en particular que puede resultar de interés en los estudios de la educación y las ciencias sociales." Nota de contenido:
-De la docencia antes y después de las tecnologías de la información y la comunicación.
-Primera afirmacion: las TIC no hacen por si mismas mejores profesores.
-Segunda afirmación: las TIC posibilitan otros escenarios de enseñanza y aprendizaje.
-Tercera afirmación: no es más importante la "capacitación" para el uso de las TIC que la formación en estas como mediación pedagógica.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el maestro artesano / Diego Fernando Barragán Giraldo en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el maestro artesano Otro título : Teaching, cyberculture and cyberspace: the change of domain to master craftsman Tipo de documento: texto impreso Autores: Diego Fernando Barragán Giraldo, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 81-95 Nota general: Incluye referencia Idioma : Español (spa) Clasificación: CIBERCULTURA
DIDÁCTICA
PRÁCTICA DOCENTE
CURRÍCULO
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)Resumen: "El presente artículo busca generar rutas de interpretación sobre las relaciones entre educación, didáctica, cibercultura y ciberespacio. Para tales fines, en la primera parte, se asumirán algunas comprensiones sobre el ciberespacio y la educación en relación con el concepto: reducción del riesgo. En la segunda parte, basado en la propuesta de Richard Sennett, se mostrará cómo es viable una comprensión del profesor como artesano. En la tercera y última sección — que bien se puede considerar como una conclusión— se sostendrá que la didáctica que se puede desarrollar en el ciberespacio y la cibercultura, tiene que ver con un cambio de dominio, el cual es agenciado de la misma manera que lo hace el artesano, en cuanto la categoría metamorfosis." Nota de contenido:
-Introducción.
-Cibercultura y educación.
-La comprensión del conocimiento y la educación.
-Riesgo, institucionalidad y educación.
-Educación, cibercultura y reducción del riesgo.
-Cibercultura, currículo, didáctica y evaluación.
-El profesor artesano.
-Conclusión: didáctica y ciberespacio: el cambio de dominio.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - P. 81-95[artículo] Didáctica, cibercultura y ciberespacio: el cambio de dominio para el maestro artesano = Teaching, cyberculture and cyberspace: the change of domain to master craftsman [texto impreso] / Diego Fernando Barragán Giraldo, Autor . - 2016 . - P. 81-95.
Incluye referencia
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - P. 81-95
Clasificación: CIBERCULTURA
DIDÁCTICA
PRÁCTICA DOCENTE
CURRÍCULO
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)Resumen: "El presente artículo busca generar rutas de interpretación sobre las relaciones entre educación, didáctica, cibercultura y ciberespacio. Para tales fines, en la primera parte, se asumirán algunas comprensiones sobre el ciberespacio y la educación en relación con el concepto: reducción del riesgo. En la segunda parte, basado en la propuesta de Richard Sennett, se mostrará cómo es viable una comprensión del profesor como artesano. En la tercera y última sección — que bien se puede considerar como una conclusión— se sostendrá que la didáctica que se puede desarrollar en el ciberespacio y la cibercultura, tiene que ver con un cambio de dominio, el cual es agenciado de la misma manera que lo hace el artesano, en cuanto la categoría metamorfosis." Nota de contenido:
-Introducción.
-Cibercultura y educación.
-La comprensión del conocimiento y la educación.
-Riesgo, institucionalidad y educación.
-Educación, cibercultura y reducción del riesgo.
-Cibercultura, currículo, didáctica y evaluación.
-El profesor artesano.
-Conclusión: didáctica y ciberespacio: el cambio de dominio.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Formación en tecnología de la información y la comunicación (TIC) de profesores de lengua por métodos pedagógicos contemporáneos y wikis / Yamith José Fandiño Parra en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Formación en tecnología de la información y la comunicación (TIC) de profesores de lengua por métodos pedagógicos contemporáneos y wikis Otro título : Training in information and communication technology (ICT) for lenguage teacher through contemporary teaching methods and wikis Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamith José Fandiño Parra, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 97-115 Nota general: Incluye referencia Idioma : Español (spa) Clasificación: APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
WIKIS (INFORMÁTICA)
FORMACIÓN DOCENTE
MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: "En este artículo, se presentan principios para estructurar el proceso de enseñanza/aprendizaje, decidir las funciones de los participantes y regular su actividad dentro del marco teórico de los aprendizajes “cooperativo, por contenidos y proyectos” y las aplicaciones educativas de los wikis. Concretamente, se propondrá el uso de wikis como espacios de interacción y construcción de conocimiento que, entre otras cosas, pueden desarrollar una competencia comunicativa que permita comprender y participar en los entornos que ofrecen las nuevas tecnologías y facilitar una alfabetización tecnológica que vaya más allá de un simple dominio instrumental." Nota de contenido:
-Introducción.
-Formación de profesores de lengua.
-Formación docente en TIC.
-Métodos pedagógicos contemporáneos.
-Los wikis como medio tecnológico para la formación de profesores de lenguas extranjeras.
-Conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 97-115[artículo] Formación en tecnología de la información y la comunicación (TIC) de profesores de lengua por métodos pedagógicos contemporáneos y wikis = Training in information and communication technology (ICT) for lenguage teacher through contemporary teaching methods and wikis [texto impreso] / Yamith José Fandiño Parra, Autor . - 2016 . - p. 97-115.
Incluye referencia
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 97-115
Clasificación: APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
WIKIS (INFORMÁTICA)
FORMACIÓN DOCENTE
MÉTODOS DE ENSEÑANZAResumen: "En este artículo, se presentan principios para estructurar el proceso de enseñanza/aprendizaje, decidir las funciones de los participantes y regular su actividad dentro del marco teórico de los aprendizajes “cooperativo, por contenidos y proyectos” y las aplicaciones educativas de los wikis. Concretamente, se propondrá el uso de wikis como espacios de interacción y construcción de conocimiento que, entre otras cosas, pueden desarrollar una competencia comunicativa que permita comprender y participar en los entornos que ofrecen las nuevas tecnologías y facilitar una alfabetización tecnológica que vaya más allá de un simple dominio instrumental." Nota de contenido:
-Introducción.
-Formación de profesores de lengua.
-Formación docente en TIC.
-Métodos pedagógicos contemporáneos.
-Los wikis como medio tecnológico para la formación de profesores de lenguas extranjeras.
-Conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Apuntes sobre la didáctica de la lectoescritura en la era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación / Éder Alexander García Dussán en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Apuntes sobre la didáctica de la lectoescritura en la era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación Otro título : Notes on the teaching of literacy in the era of new information and communication technologies (NICTS) Tipo de documento: texto impreso Autores: Éder Alexander García Dussán, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 117-140 Nota general: Incluye referencia Idioma : Español (spa) Clasificación: WEB 2.0
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
DIDÁCTICA
LECTORES
COMPRENSIÓN DE LECTURA
REDES SOCIALES EN INTERNETResumen: "Este artículo explora cuáles son los cambios más relevantes en las condiciones lectoras del sujeto contemporáneo (nativo digital), a partir de la inmersión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la mayoría de las dimensiones de su vida. Se busca valorar hasta qué punto se puede sostener la hipótesis y con qué consecuencias en la praxis escolar, de la aparición de estructuras sociosemióticas de elaboración textual y de nuevas estrategias en la arquitectura de sentidos culturales. Se analizan los juegos comunicativos de carácter abierto, dinámico, participativo y racional/emocional, propios de las acciones colectivas logradas por los jóvenes en los canales interactivos de la Web 2.0 (Facebook, Twitter, MySpace, Google+, Second life, blogs, wikis, etc.), en los que se evidencia la gestación de una ilustración en la cual las tramas de sentido son efecto de una labor creativa, autónoma y democrática, gobernadas por la presencia de lo icónico, lo indexical y una racionalidad analógica paralela." Nota de contenido:
-Introducción.
-Croquis de las condiciones actuales de la cultura.
-El descentramiento del saber.
-La deslocalización y la destemporalización del conocimiento.
-La aparición de nuevas figuras de la razón.
-Hibridación.
-La desterritorialización.
-La desmaterialización o la esquizosemia de los referentes.
-La desurbanización.
-La sedimentación de una comunidad que avanza de la cultura posfigurativa a la cultura prefigurativa.
-Claves para examinar las habilidades lectoras.
-El leedor creativo y cooperativo.
-El leedor iconosférico, leedor emocional.
-El leedor de narraciones transmedia: de Scooby-Doo a Los Simpson.
-La escuela en la era digital.
-A manera de conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 117-140[artículo] Apuntes sobre la didáctica de la lectoescritura en la era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación = Notes on the teaching of literacy in the era of new information and communication technologies (NICTS) [texto impreso] / Éder Alexander García Dussán, Autor . - 2016 . - p. 117-140.
Incluye referencia
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 117-140
Clasificación: WEB 2.0
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
DIDÁCTICA
LECTORES
COMPRENSIÓN DE LECTURA
REDES SOCIALES EN INTERNETResumen: "Este artículo explora cuáles son los cambios más relevantes en las condiciones lectoras del sujeto contemporáneo (nativo digital), a partir de la inmersión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la mayoría de las dimensiones de su vida. Se busca valorar hasta qué punto se puede sostener la hipótesis y con qué consecuencias en la praxis escolar, de la aparición de estructuras sociosemióticas de elaboración textual y de nuevas estrategias en la arquitectura de sentidos culturales. Se analizan los juegos comunicativos de carácter abierto, dinámico, participativo y racional/emocional, propios de las acciones colectivas logradas por los jóvenes en los canales interactivos de la Web 2.0 (Facebook, Twitter, MySpace, Google+, Second life, blogs, wikis, etc.), en los que se evidencia la gestación de una ilustración en la cual las tramas de sentido son efecto de una labor creativa, autónoma y democrática, gobernadas por la presencia de lo icónico, lo indexical y una racionalidad analógica paralela." Nota de contenido:
-Introducción.
-Croquis de las condiciones actuales de la cultura.
-El descentramiento del saber.
-La deslocalización y la destemporalización del conocimiento.
-La aparición de nuevas figuras de la razón.
-Hibridación.
-La desterritorialización.
-La desmaterialización o la esquizosemia de los referentes.
-La desurbanización.
-La sedimentación de una comunidad que avanza de la cultura posfigurativa a la cultura prefigurativa.
-Claves para examinar las habilidades lectoras.
-El leedor creativo y cooperativo.
-El leedor iconosférico, leedor emocional.
-El leedor de narraciones transmedia: de Scooby-Doo a Los Simpson.
-La escuela en la era digital.
-A manera de conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El uso de la evaluación docente: entre incertidumbre y la reflexión / Oscar Rodríguez Valdivieso en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : El uso de la evaluación docente: entre incertidumbre y la reflexión Otro título : Use of the evaluation of teaching : between uncertainty and reflection Tipo de documento: texto impreso Autores: Oscar Rodríguez Valdivieso, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 143-150 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: EVALUACIÓN DEL DOCENTE
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTESResumen: "A partir de de tres vertientes, se analiza la tensión existente en las universidades cuando los estudiantes evalúan al docente. La primera es la descripción del proceso de la evaluación, lo cual genera en el docente y directivos inquietudes particulares. La segunda relata las percepciones y finalidades de la evaluación docente, vista desde la institución y los docentes y directivos, para poder recrear los efectos de su aplicación. Por último, están las conclusiones de estas dos posiciones, que propenden a un desarrollo profesional del docente, pero que no reconocen que en el instrumento de la evaluación estén las claves, para que docentes, directivos e institución puedan considerar la evaluación una herramienta con posibilidades de desarrollo." Nota de contenido:
-Introducción.
-El ritual de la evaluación: su logística, entorno y circunstancias.
-Percepciones y finalidades de la evaluación docente.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 143-150[artículo] El uso de la evaluación docente: entre incertidumbre y la reflexión = Use of the evaluation of teaching : between uncertainty and reflection [texto impreso] / Oscar Rodríguez Valdivieso, Autor . - 2016 . - p. 143-150.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 143-150
Clasificación: EVALUACIÓN DEL DOCENTE
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTESResumen: "A partir de de tres vertientes, se analiza la tensión existente en las universidades cuando los estudiantes evalúan al docente. La primera es la descripción del proceso de la evaluación, lo cual genera en el docente y directivos inquietudes particulares. La segunda relata las percepciones y finalidades de la evaluación docente, vista desde la institución y los docentes y directivos, para poder recrear los efectos de su aplicación. Por último, están las conclusiones de estas dos posiciones, que propenden a un desarrollo profesional del docente, pero que no reconocen que en el instrumento de la evaluación estén las claves, para que docentes, directivos e institución puedan considerar la evaluación una herramienta con posibilidades de desarrollo." Nota de contenido:
-Introducción.
-El ritual de la evaluación: su logística, entorno y circunstancias.
-Percepciones y finalidades de la evaluación docente.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Marco conceptual y operativo de los proyectos integrados / Elber Berdugo Cotera en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Marco conceptual y operativo de los proyectos integrados Otro título : Conceptual and operational framework of integrated projects Tipo de documento: texto impreso Autores: Elber Berdugo Cotera, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 151-161 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: PROYECTOS INTEGRADOS
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
PEDAGOGÍA
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN
PROYECTOSResumen: "El presente escrito se sustenta, principalmente, en documentos elaborados por Mario Díaz y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La pretensión es la de aportar algunos elementos para la comprensión del trabajo pedagógico sustentado en proyectos, lo mismo que señalar las exigencias de este enfoque para su implementación en las universidades. Igualmente, se pretende ayudar a los estudiantes para que adquieran competencias investigativas." Nota de contenido:
-Contexto.
-Concepto y tipos de proyectos.
-Características de los proyectos integrados.
-Objetivos de los proyectos integrados.
-Opciones de proyectos integrados.
-Requisitos de los proyectos integrados.
-Etapas de los proyectos.
-Etapa 1. Planificación conjunta.
-Etapa 2. Ejecución.
-Etapa 3. Evaluación.
-Lineamientos generales para la operalización de los proyectos integrados.
-Ubicación de los proyectos integrados.
-Participantes en los proyectos integrados.
-Recursos indispensables iniciales.
-Conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 151-161[artículo] Marco conceptual y operativo de los proyectos integrados = Conceptual and operational framework of integrated projects [texto impreso] / Elber Berdugo Cotera, Autor . - 2016 . - p. 151-161.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 151-161
Clasificación: PROYECTOS INTEGRADOS
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
PEDAGOGÍA
DIDÁCTICA
COMPETENCIAS EN INVESTIGACIÓN
PROYECTOSResumen: "El presente escrito se sustenta, principalmente, en documentos elaborados por Mario Díaz y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. La pretensión es la de aportar algunos elementos para la comprensión del trabajo pedagógico sustentado en proyectos, lo mismo que señalar las exigencias de este enfoque para su implementación en las universidades. Igualmente, se pretende ayudar a los estudiantes para que adquieran competencias investigativas." Nota de contenido:
-Contexto.
-Concepto y tipos de proyectos.
-Características de los proyectos integrados.
-Objetivos de los proyectos integrados.
-Opciones de proyectos integrados.
-Requisitos de los proyectos integrados.
-Etapas de los proyectos.
-Etapa 1. Planificación conjunta.
-Etapa 2. Ejecución.
-Etapa 3. Evaluación.
-Lineamientos generales para la operalización de los proyectos integrados.
-Ubicación de los proyectos integrados.
-Participantes en los proyectos integrados.
-Recursos indispensables iniciales.
-Conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Sentidos político-morales de la participación de los jóvenes en la escuela / Diana Carolina Jaimes Suárez en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Sentidos político-morales de la participación de los jóvenes en la escuela Otro título : Political-moral sense of young people's participation at school Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana Carolina Jaimes Suárez, Autor ; César Augusto Pulga Cruz, Autor ; Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 163-189 Idioma : Español (spa) Clasificación: MORAL
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTES
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
KANT, IMMANUEL, 1724-1804-CRITICA E INTERPRETACIÓN
HABERMAS, JÜRGEN, 1929-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen: "En la actualidad, la sociedad es afectada por dos fenómenos. Las nuevas tecnologías es uno de ellos; el otro es la era de la globalización, que trae consigo una aproximación real y urgente entre las naciones y las sociedades, en diversos ámbitos. Estos fenómenos nos sitúan ante una nueva cultura que supone la presencia de nuevas formas de observar y comprender el mundo; asimismo, oferta nuevos modos y sistemas de comunicación de alcance universal y hace emerger nuevos valores. La educación no está ajena ello y, en consecuencia, ahora hay nuevas necesidades de formación, con nuevas herramientas tecnológicas que emergen como una vía efectiva de formación libre de barreras y plena de aciertos." Nota de contenido: -Introducción.
-Interpretación de Habermas. comprensión de los sentidos políticos de la participación en la escuela.
-Interpretación de Kant. comprensión de los sentidos morales de la participación de los jóvenes en la escuela.
-Metodo. Fundamentación epistemológica.
-Estudio de caso múltiple.
-Instrumentos para la recolección de la información.
-Resultados.
-Discusión. A modo de conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 163-189[artículo] Sentidos político-morales de la participación de los jóvenes en la escuela = Political-moral sense of young people's participation at school [texto impreso] / Diana Carolina Jaimes Suárez, Autor ; César Augusto Pulga Cruz, Autor ; Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda, Autor . - 2016 . - p. 163-189.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 163-189
Clasificación: MORAL
DOCENTES
DIRECTIVOS DOCENTES
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
KANT, IMMANUEL, 1724-1804-CRITICA E INTERPRETACIÓN
HABERMAS, JÜRGEN, 1929-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen: "En la actualidad, la sociedad es afectada por dos fenómenos. Las nuevas tecnologías es uno de ellos; el otro es la era de la globalización, que trae consigo una aproximación real y urgente entre las naciones y las sociedades, en diversos ámbitos. Estos fenómenos nos sitúan ante una nueva cultura que supone la presencia de nuevas formas de observar y comprender el mundo; asimismo, oferta nuevos modos y sistemas de comunicación de alcance universal y hace emerger nuevos valores. La educación no está ajena ello y, en consecuencia, ahora hay nuevas necesidades de formación, con nuevas herramientas tecnológicas que emergen como una vía efectiva de formación libre de barreras y plena de aciertos." Nota de contenido: -Introducción.
-Interpretación de Habermas. comprensión de los sentidos políticos de la participación en la escuela.
-Interpretación de Kant. comprensión de los sentidos morales de la participación de los jóvenes en la escuela.
-Metodo. Fundamentación epistemológica.
-Estudio de caso múltiple.
-Instrumentos para la recolección de la información.
-Resultados.
-Discusión. A modo de conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas / Diana Lynne Velandia Velandia en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas Otro título : Citizen education: a look at pedagogic practices Tipo de documento: texto impreso Autores: Diana Lynne Velandia Velandia, Autor ; Erika Milena Rodríguez Fandiño, Autor ; Sonia Marcela Acosta Martín, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 191-204 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: FORMACIÓN CIUDADANA
EDUCACIÓN CIVICA
CIUDADANIA
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
DIDÁCTICA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen: "Este artículo sintetiza la investigación Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas, que tuvo por objeto describir las prácticas pedagógicas que un grupo de maestros del distrito capital implementan para promover la formación ciudadana. El método que guió esta investigación cualitativa se basó en el estudio de caso múltiple y se orientó hacia la generación de un conocimiento de tipo descriptivo que involucró el análisis del discurso de los docentes, junto con la perspectiva de los estudiantes. A partir de este ejercicio, se generó reflexión, crítica y análisis en relación con las temáticas sugeridas, como los discursos y las didácticas docentes, que al momento de contrastar con los testimonios de los estudiantes permitieron encontrar incoherencias en lo realizado por maestros y lo percibido por los estudiantes en relación con la formación ciudadana." Nota de contenido:
-Introducción.
-Antecedentes y problemas de investigación.
-Referentes teóricos. Formación ciudadana.
-Formación ciudadana desde las practicas pedagógicas.
-Una mirada critica.
-El método, los procedimientos, los encuentros y las actividades.
-Diseño, Sujeto, Instrumentos, procedimiento.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 191-204[artículo] Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas = Citizen education: a look at pedagogic practices [texto impreso] / Diana Lynne Velandia Velandia, Autor ; Erika Milena Rodríguez Fandiño, Autor ; Sonia Marcela Acosta Martín, Autor . - 2016 . - p. 191-204.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 191-204
Clasificación: FORMACIÓN CIUDADANA
EDUCACIÓN CIVICA
CIUDADANIA
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
DIDÁCTICA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAResumen: "Este artículo sintetiza la investigación Formación ciudadana: mirada a las prácticas pedagógicas, que tuvo por objeto describir las prácticas pedagógicas que un grupo de maestros del distrito capital implementan para promover la formación ciudadana. El método que guió esta investigación cualitativa se basó en el estudio de caso múltiple y se orientó hacia la generación de un conocimiento de tipo descriptivo que involucró el análisis del discurso de los docentes, junto con la perspectiva de los estudiantes. A partir de este ejercicio, se generó reflexión, crítica y análisis en relación con las temáticas sugeridas, como los discursos y las didácticas docentes, que al momento de contrastar con los testimonios de los estudiantes permitieron encontrar incoherencias en lo realizado por maestros y lo percibido por los estudiantes en relación con la formación ciudadana." Nota de contenido:
-Introducción.
-Antecedentes y problemas de investigación.
-Referentes teóricos. Formación ciudadana.
-Formación ciudadana desde las practicas pedagógicas.
-Una mirada critica.
-El método, los procedimientos, los encuentros y las actividades.
-Diseño, Sujeto, Instrumentos, procedimiento.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La espiritualidad en el contexto de la docencia y de la educación religiosa escolar: perspectiva bíblico-pedagógica / José Alfredo Noratto Gutiérrez en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : La espiritualidad en el contexto de la docencia y de la educación religiosa escolar: perspectiva bíblico-pedagógica Otro título : Spirituality in the context of teaching and religious education at school : biblical-pedagogical perspective Tipo de documento: texto impreso Autores: José Alfredo Noratto Gutiérrez, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 205-221 Nota general: Incluye referencias Idioma : Español (spa) Clasificación: EDUCACIÓN RELIGIOSA
ESPIRITUALIDAD
TEOLOGÍA
DOCENCIA
DOCENTESResumen: "En este artículo, desde un enfoque bíblico-pedagógico, se analiza la espiritualidad en el ámbito de la enseñanza, particularmente, en el contexto de la educación religiosa que se imparte en la escuela. Para ello, el autor trata cuatro temáticas: en la primera, define la noción y el sentido del carisma, en la segunda, trata la noción de maestro, en la tercera, la noción de teólogo y, por último, en la cuarta, aborda la noción de espiritualidad. Concluye que la espiritualidad es, en síntesis, el ámbito propio de convergencia de la función de profesores, maestros, teólogos y creyentes y, por ende, del modo de ser y de ser reconocidos como tales." Nota de contenido:
Introducción.
La noción de carisma y su sentido.
La noción del maestro.
La noción de teólogo.
La noción de espiritualidad.
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 205-221[artículo] La espiritualidad en el contexto de la docencia y de la educación religiosa escolar: perspectiva bíblico-pedagógica = Spirituality in the context of teaching and religious education at school : biblical-pedagogical perspective [texto impreso] / José Alfredo Noratto Gutiérrez, Autor . - 2016 . - p. 205-221.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 205-221
Clasificación: EDUCACIÓN RELIGIOSA
ESPIRITUALIDAD
TEOLOGÍA
DOCENCIA
DOCENTESResumen: "En este artículo, desde un enfoque bíblico-pedagógico, se analiza la espiritualidad en el ámbito de la enseñanza, particularmente, en el contexto de la educación religiosa que se imparte en la escuela. Para ello, el autor trata cuatro temáticas: en la primera, define la noción y el sentido del carisma, en la segunda, trata la noción de maestro, en la tercera, la noción de teólogo y, por último, en la cuarta, aborda la noción de espiritualidad. Concluye que la espiritualidad es, en síntesis, el ámbito propio de convergencia de la función de profesores, maestros, teólogos y creyentes y, por ende, del modo de ser y de ser reconocidos como tales." Nota de contenido:
Introducción.
La noción de carisma y su sentido.
La noción del maestro.
La noción de teólogo.
La noción de espiritualidad.Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Adios a la verdad / Yebrail Castañeda Lozano en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Adios a la verdad Tipo de documento: texto impreso Autores: Yebrail Castañeda Lozano, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 225-228 Idioma : Español (spa) Clasificación: VÁTTIMO, GIANNI-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ADIÓS A LA VERDAD (OBRA FILOSÓFICA)-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen: "así podríamos expresar, de manera más o menos paradójica, la situación de nuestra cultura actual, ya sea en sus aspectos teóricos y filosóficos va sea en la exoeriencia común.En referencia a esta última en particular, se hace cada vez más evidente a todos que "los medios mienten", que todo deviene de interpretaciones no desinteresadas
y no por necesidad falsas, sino como tal orientadas según diferentes proyectos, expectativas y elecciones de valor."
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 225-228[artículo] Adios a la verdad [texto impreso] / Yebrail Castañeda Lozano, Autor . - 2016 . - p. 225-228.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 225-228
Clasificación: VÁTTIMO, GIANNI-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ADIÓS A LA VERDAD (OBRA FILOSÓFICA)-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen: "así podríamos expresar, de manera más o menos paradójica, la situación de nuestra cultura actual, ya sea en sus aspectos teóricos y filosóficos va sea en la exoeriencia común.En referencia a esta última en particular, se hace cada vez más evidente a todos que "los medios mienten", que todo deviene de interpretaciones no desinteresadas
y no por necesidad falsas, sino como tal orientadas según diferentes proyectos, expectativas y elecciones de valor."Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Literatura y posibilidades políticas: el país de las mujeres, de Gioconda Belli / Gustavo Ramón Carvajal en Actualidades Pedagógicas, No. 58 (Julio-Diciembre 2011)
[artículo]
Título : Literatura y posibilidades políticas: el país de las mujeres, de Gioconda Belli Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Ramón Carvajal, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 229-231 Idioma : Español (spa) Clasificación: BELLI, GIOCONDA, 1948-
EL PAÍS DE LAS MUJERES (OBRA LITERARIA)-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen: "«Sobre la tarima, la presidenta Viviana Sansón, terminó de pronunciar su discurso y alzó los brazos triunfante. Le bastaba agitarlos para que la plaza entera prorrumpiera en renovados aplausos. Era el segundo año de su mandato y el primero en que se celebraba, por todo lo alto, el Día de la Igualdad En Todo Sentido que el gobierno que el PIE mandó incorporar a las efemérides más ilustres del país. A la Presidenta la emoción le enturbiaba los ojos.»"
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 229-231[artículo] Literatura y posibilidades políticas: el país de las mujeres, de Gioconda Belli [texto impreso] / Gustavo Ramón Carvajal, Autor . - 2016 . - p. 229-231.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 58 (Julio-Diciembre 2011) . - p. 229-231
Clasificación: BELLI, GIOCONDA, 1948-
EL PAÍS DE LAS MUJERES (OBRA LITERARIA)-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen: "«Sobre la tarima, la presidenta Viviana Sansón, terminó de pronunciar su discurso y alzó los brazos triunfante. Le bastaba agitarlos para que la plaza entera prorrumpiera en renovados aplausos. Era el segundo año de su mandato y el primero en que se celebraba, por todo lo alto, el Día de la Igualdad En Todo Sentido que el gobierno que el PIE mandó incorporar a las efemérides más ilustres del país. A la Presidenta la emoción le enturbiaba los ojos.»" Ejemplares(1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26828 No. 58 Jul.-Dic. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible