
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
26829 | No. 57 Ene.-Jun. 2011 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


El lugar de la investigación en la formación de maestros / Álvaro Andrés Hamburger Fernández en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : El lugar de la investigación en la formación de maestros Tipo de documento : texto impreso Autores : Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 7-11 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES INVESTIGADORESResumen : "El término formación, referido al educador, alude a dos instancias sucesivas: en primer lugar, a su preparación básica o inicial, y, en segundo lugar, a su continua actualización. A esta última es a la que los autores identifican como formación permanente; es decir, “un sistema dirigido al per-feccionamiento profesional del educador en su tarea docente, con el fin de que sea capaz de asumir los cambios científicos y sociales” (García, 1998,p. 31)." Nota de contenido : -La formación permanente del profesorado.
-La formación de maestros investigadores.
-El tema de la formación de maestros investigadores en esta edición.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 7-11[Artículo] El lugar de la investigación en la formación de maestros [texto impreso] / Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Autor . - 2016 . - p. 7-11.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 7-11
Materias : FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES INVESTIGADORESResumen : "El término formación, referido al educador, alude a dos instancias sucesivas: en primer lugar, a su preparación básica o inicial, y, en segundo lugar, a su continua actualización. A esta última es a la que los autores identifican como formación permanente; es decir, “un sistema dirigido al per-feccionamiento profesional del educador en su tarea docente, con el fin de que sea capaz de asumir los cambios científicos y sociales” (García, 1998,p. 31)." Nota de contenido : -La formación permanente del profesorado.
-La formación de maestros investigadores.
-El tema de la formación de maestros investigadores en esta edición.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Qué es esto del maestro investigador en América Latina? / Graciela Messina en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Qué es esto del maestro investigador en América Latina? Otros títulos : What's this about research teachers in Latin America Tipo de documento : texto impreso Autores : Graciela Messina, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 15-32 Nota general : Incluyre referencias Idioma : Español (spa) Materias : DOCENTES INVESTIGADORES
DOCENTES INVESTIGADORES-AMÉRICA LATINA
PRÁCTICA DOCENTE
PROFESIÓN DOCENTE
DIDÁCTICAResumen : "En este artículo se reflexiona acerca de qué es el maestro investigador, los imaginarios que lo rodean, los principios en los cuales se inscribe y las experiencias de vida con las que se relaciona. En tal sentido, el escrito trata sobre los siguientes temas generales: 1) el origen del texto, 2) la categoría “maestro investigador, 3) los fundamentos teóricos, 4) las posibilidades y los riesgos del maestro investigador, y 5) las perspectivas futuras del oficio del maestro investigador. El artículo se escribe, principalmente, desde la experiencia y la formación teórica de la autora, quien ha vivido y ha realizado investigaciones en diversas regiones de América Latina." Nota de contenido :
-Acerca de cómo nació este texto.
-Cuestionando la categoría "maestro investigador": esbozando preguntas.
-¿Desde dónde esta conversación?.
-¿Quiénes son los maestros en la actualidad?.
-¿Cómo se construyó el maestro investigador en América Latina?.
-¿Qué es ser maestro investigador?.
-Maestro investigador: para qué, posibilidades y riesgos.
-Una mirada al campo educativo y social.
-La experiencia de los maestros investigadores: los nuestros cercanos.
-Mirando hacia el futuro, desde donde estamo...
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 15-32[Artículo] Qué es esto del maestro investigador en América Latina? = What's this about research teachers in Latin America [texto impreso] / Graciela Messina, Autor . - 2016 . - p. 15-32.
Incluyre referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 15-32
Materias : DOCENTES INVESTIGADORES
DOCENTES INVESTIGADORES-AMÉRICA LATINA
PRÁCTICA DOCENTE
PROFESIÓN DOCENTE
DIDÁCTICAResumen : "En este artículo se reflexiona acerca de qué es el maestro investigador, los imaginarios que lo rodean, los principios en los cuales se inscribe y las experiencias de vida con las que se relaciona. En tal sentido, el escrito trata sobre los siguientes temas generales: 1) el origen del texto, 2) la categoría “maestro investigador, 3) los fundamentos teóricos, 4) las posibilidades y los riesgos del maestro investigador, y 5) las perspectivas futuras del oficio del maestro investigador. El artículo se escribe, principalmente, desde la experiencia y la formación teórica de la autora, quien ha vivido y ha realizado investigaciones en diversas regiones de América Latina." Nota de contenido :
-Acerca de cómo nació este texto.
-Cuestionando la categoría "maestro investigador": esbozando preguntas.
-¿Desde dónde esta conversación?.
-¿Quiénes son los maestros en la actualidad?.
-¿Cómo se construyó el maestro investigador en América Latina?.
-¿Qué es ser maestro investigador?.
-Maestro investigador: para qué, posibilidades y riesgos.
-Una mirada al campo educativo y social.
-La experiencia de los maestros investigadores: los nuestros cercanos.
-Mirando hacia el futuro, desde donde estamo...Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los maestros investigadores: de posturas, supuestos y campos / Alvaro Gallego en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Los maestros investigadores: de posturas, supuestos y campos Otros títulos : Research teachers: positions, suppositions and fields Tipo de documento : texto impreso Autores : Alvaro Gallego, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 33-43 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : PROFESIÓN DOCENTE
PRÁCTICA DOCENTE
DOCENTES INVESTIGADORES
DIDÁCTICA
PEDAGOGÍAResumen : "Este artículo responde al siguiente problema: ¿cómo hacer compatible la profesión de enseñar con la de investigar? Para responder se explicita qué tipo de investigación sería posible que realizaran los maestros. En consecuencia, en el escrito se presentan dos posturas diferentes que se debaten en relación con este interrogante: los que consideran la docencia como un oficio y los que la consideran una profesión. Los primeros suponen que los maestros no pertenecen al campo intelectual de la educación. Los segundos suponen que los maestros pertenecen al campo de las didácticas específicas, al campo conceptual de la pedagogía o al campo del saber pedagógico. El artículo señala las diferencias en cada uno de estos casos." Nota de contenido :
-Introducción.
-Postura uno: la docencia es un oficio.
-El campo intelectual de la educación.
-Postura dos: la docencia es una profesión.
-El campo de las didácticas específicas.
-El campo conceptual de la pedagogía.
-El campo del saber pedagógico.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 33-43[Artículo] Los maestros investigadores: de posturas, supuestos y campos = Research teachers: positions, suppositions and fields [texto impreso] / Alvaro Gallego, Autor . - 2016 . - p. 33-43.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 33-43
Materias : PROFESIÓN DOCENTE
PRÁCTICA DOCENTE
DOCENTES INVESTIGADORES
DIDÁCTICA
PEDAGOGÍAResumen : "Este artículo responde al siguiente problema: ¿cómo hacer compatible la profesión de enseñar con la de investigar? Para responder se explicita qué tipo de investigación sería posible que realizaran los maestros. En consecuencia, en el escrito se presentan dos posturas diferentes que se debaten en relación con este interrogante: los que consideran la docencia como un oficio y los que la consideran una profesión. Los primeros suponen que los maestros no pertenecen al campo intelectual de la educación. Los segundos suponen que los maestros pertenecen al campo de las didácticas específicas, al campo conceptual de la pedagogía o al campo del saber pedagógico. El artículo señala las diferencias en cada uno de estos casos." Nota de contenido :
-Introducción.
-Postura uno: la docencia es un oficio.
-El campo intelectual de la educación.
-Postura dos: la docencia es una profesión.
-El campo de las didácticas específicas.
-El campo conceptual de la pedagogía.
-El campo del saber pedagógico.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El lugar de la tutoría en la formación de maestros investigadores / Luz Helena Pastrana Armírola en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : El lugar de la tutoría en la formación de maestros investigadores Otros títulos : Tutoring in research teacher's training Tipo de documento : texto impreso Autores : Luz Helena Pastrana Armírola, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 45-54 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : TUTORÍA (EDUCACIÓN)
DOCENTES INVESTIGADORES
EVALUACIÓN EDUCATIVAResumen : "Este artículo recoge la experiencia de la autora como tutora de investigación en la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Reflexiona sobre las características y retos de esta práctica, que es clave en el proceso de formación de maestros investigadores. El artículo está organizado en tres partes: la primera está dedicada a revisar significados y sentidos del proceso de la tutoría. En la segunda, se señalan algunas de las características de este proceso. En la tercera, se hace referencia a lo que la tutoría ha representado para el desarrollo de la investigación en el campo de la evaluación educativa y qué acciones han de seguir en este proceso." Nota de contenido :
-Introducción.
-Buscando sentido.
-Rasgos y rostros.
-La tutoría en el campo de la evaluación, una oportunidad.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 45-54[Artículo] El lugar de la tutoría en la formación de maestros investigadores = Tutoring in research teacher's training [texto impreso] / Luz Helena Pastrana Armírola, Autor . - 2016 . - p. 45-54.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 45-54
Materias : TUTORÍA (EDUCACIÓN)
DOCENTES INVESTIGADORES
EVALUACIÓN EDUCATIVAResumen : "Este artículo recoge la experiencia de la autora como tutora de investigación en la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Reflexiona sobre las características y retos de esta práctica, que es clave en el proceso de formación de maestros investigadores. El artículo está organizado en tres partes: la primera está dedicada a revisar significados y sentidos del proceso de la tutoría. En la segunda, se señalan algunas de las características de este proceso. En la tercera, se hace referencia a lo que la tutoría ha representado para el desarrollo de la investigación en el campo de la evaluación educativa y qué acciones han de seguir en este proceso." Nota de contenido :
-Introducción.
-Buscando sentido.
-Rasgos y rostros.
-La tutoría en el campo de la evaluación, una oportunidad.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Formarse como maestro investigador: el significado de una experiencia / Ángela Gutiérrez Castro en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Formarse como maestro investigador: el significado de una experiencia Otros títulos : Research teacher training: the meaning of an experience Tipo de documento : texto impreso Autores : Ángela Gutiérrez Castro, Autor ; René Cubillos Muñoz, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 55-69 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES INVESTIGADORES
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EXPERIENCIAResumen : "En el marco de la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, el proyecto de investigación denominado Formarse como maestro investigador. El significado de una experiencia, se propuso como objetivo indagar por el significado que tiene para los maestros la experiencia de formarse como maestros investigadores. Mediante una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico descriptivo, se recurrió a los relatos y a la entrevista para obtener las descripciones, a partir de aspectos como: motivaciones, expectativas, incertidumbres, dificultades y logros, que hicieron posible la reconstrucción de esta experiencia. Del análisis e interpretación de los resultados se pudo concluir que la experiencia de formarse como maestros investigadores fue una experiencia intensa, dura y en momentos traumática, que se constituye en una experiencia satisfactoria y esencial en el proceso de cualificación docente por su carácter humano e integral y que a pesar de todo valió la pena vivenciarla." Nota de contenido : -Introducción.
-Metodología.
-Diseño metodológico.
-Hallazgos.
-Reflexiones finales y prospectiva.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 55-69[Artículo] Formarse como maestro investigador: el significado de una experiencia = Research teacher training: the meaning of an experience [texto impreso] / Ángela Gutiérrez Castro, Autor ; René Cubillos Muñoz, Autor . - 2016 . - p. 55-69.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 55-69
Materias : FORMACIÓN DOCENTE
DOCENTES INVESTIGADORES
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EXPERIENCIAResumen : "En el marco de la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, el proyecto de investigación denominado Formarse como maestro investigador. El significado de una experiencia, se propuso como objetivo indagar por el significado que tiene para los maestros la experiencia de formarse como maestros investigadores. Mediante una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico descriptivo, se recurrió a los relatos y a la entrevista para obtener las descripciones, a partir de aspectos como: motivaciones, expectativas, incertidumbres, dificultades y logros, que hicieron posible la reconstrucción de esta experiencia. Del análisis e interpretación de los resultados se pudo concluir que la experiencia de formarse como maestros investigadores fue una experiencia intensa, dura y en momentos traumática, que se constituye en una experiencia satisfactoria y esencial en el proceso de cualificación docente por su carácter humano e integral y que a pesar de todo valió la pena vivenciarla." Nota de contenido : -Introducción.
-Metodología.
-Diseño metodológico.
-Hallazgos.
-Reflexiones finales y prospectiva.
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Relatos de formación docente en Colombia durante las últimas cuatro décadas / Alejandra Dalila Rico Molano en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Relatos de formación docente en Colombia durante las últimas cuatro décadas Otros títulos : Teacher training stories in Colombia during the past four decades Tipo de documento : texto impreso Autores : Alejandra Dalila Rico Molano, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 71-86 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : FORMACIÓN DOCENTE
HISTORIAS DE VIDA
DOCENTES-COLOMBIAResumen : "El presente artículo parte de la investigación Relatos de formación docente en Colombia durante las últimas cuatro décadas. Esta propuesta nació en el ejercicio como estudiantes del programa de maestría en Docencia de la Universidad de La Salle y que buscaba indagar por aspectos relevantes referentes a las continuidades y a las discontinuidades de la formación magisterial en el país, mediante las historias de vida de algunos docentes que participaron en la investigación. Estas historias permitieron extraer datos de gran valor para el análisis investigativo, ya que con estos relatos no se trataba de indagar por indagar o escuchar sin dar sentido a los datos hallados en las historias; lo fundamental en su utilización era encontrar factores relevantes que contribuyeran al objeto de estudio y discriminar si estos servían en su totalidad o había que hacer una selección de acuerdo con el margen de la investigación propuesta." Nota de contenido :
-Introducción.
-Metodología: una mirada de la formación docente a partir de historias de vida.
-Resultados: hallazgos en algunas historias de vida sobre la formación docente y la experiencia de educación.
-Conclusiones.
-Aportes investigativos.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 71-86[Artículo] Relatos de formación docente en Colombia durante las últimas cuatro décadas = Teacher training stories in Colombia during the past four decades [texto impreso] / Alejandra Dalila Rico Molano, Autor . - 2016 . - p. 71-86.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 71-86
Materias : FORMACIÓN DOCENTE
HISTORIAS DE VIDA
DOCENTES-COLOMBIAResumen : "El presente artículo parte de la investigación Relatos de formación docente en Colombia durante las últimas cuatro décadas. Esta propuesta nació en el ejercicio como estudiantes del programa de maestría en Docencia de la Universidad de La Salle y que buscaba indagar por aspectos relevantes referentes a las continuidades y a las discontinuidades de la formación magisterial en el país, mediante las historias de vida de algunos docentes que participaron en la investigación. Estas historias permitieron extraer datos de gran valor para el análisis investigativo, ya que con estos relatos no se trataba de indagar por indagar o escuchar sin dar sentido a los datos hallados en las historias; lo fundamental en su utilización era encontrar factores relevantes que contribuyeran al objeto de estudio y discriminar si estos servían en su totalidad o había que hacer una selección de acuerdo con el margen de la investigación propuesta." Nota de contenido :
-Introducción.
-Metodología: una mirada de la formación docente a partir de historias de vida.
-Resultados: hallazgos en algunas historias de vida sobre la formación docente y la experiencia de educación.
-Conclusiones.
-Aportes investigativos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras: una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación / Benjamín Barón V. en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras: una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación Otros títulos : Oral communications at school:nbeyond words (a sample of the activity developed by teachers trained on research) Tipo de documento : texto impreso Autores : Benjamín Barón V., Autor ; Doris García Q., Autor ; Jorge Cautiva A., Autor ; Juan Cancino P., Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 87-118 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : DISCRIMINACIÓN
RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
COMUNICACIÓN VERBAL
COMUNICACIÓN
VIOLENCIAResumen : "El artículo se orienta a la comprensión de la formas de discriminación presentes en la comunicación verbal, en la relación maestro-estudiante, originadas por la condición de vida de la persona en casos de afrodescendencia y discapacidad, desarrollado en el macroproyecto formación política y para la ciudadanía en la escuela: mirada pedagógica, ético-moral y política, de la Universidad de La Salle. Los conceptos que enmarcan la investigación (discriminación, y reconocimiento del otro) se confrontan con las posibilidades del hipertexto desde la experiencia de los sentidos dispuestos en la navegación." Nota de contenido :
-Introducción.
-Antecedentes.
-Diseño metodológico.
-Población y muestra: selección y caracterización.
-Criterios de selección de entrevistados.
-Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información.
-Entrevista biográfico-narrativa.
-Modo de análisis: análisis del sentido de la acción.
-Discusión.
-Los hallazgos.
-Conclusión: hacia una práctica docente que no discrimine.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 87-118[Artículo] La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras: una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación = Oral communications at school:nbeyond words (a sample of the activity developed by teachers trained on research) [texto impreso] / Benjamín Barón V., Autor ; Doris García Q., Autor ; Jorge Cautiva A., Autor ; Juan Cancino P., Autor . - 2016 . - p. 87-118.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 87-118
Materias : DISCRIMINACIÓN
RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE
COMUNICACIÓN VERBAL
COMUNICACIÓN
VIOLENCIAResumen : "El artículo se orienta a la comprensión de la formas de discriminación presentes en la comunicación verbal, en la relación maestro-estudiante, originadas por la condición de vida de la persona en casos de afrodescendencia y discapacidad, desarrollado en el macroproyecto formación política y para la ciudadanía en la escuela: mirada pedagógica, ético-moral y política, de la Universidad de La Salle. Los conceptos que enmarcan la investigación (discriminación, y reconocimiento del otro) se confrontan con las posibilidades del hipertexto desde la experiencia de los sentidos dispuestos en la navegación." Nota de contenido :
-Introducción.
-Antecedentes.
-Diseño metodológico.
-Población y muestra: selección y caracterización.
-Criterios de selección de entrevistados.
-Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información.
-Entrevista biográfico-narrativa.
-Modo de análisis: análisis del sentido de la acción.
-Discusión.
-Los hallazgos.
-Conclusión: hacia una práctica docente que no discrimine.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias / William Rodríguez en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias Otros títulos : Attitudes towards science: a research interest field in science teaching Tipo de documento : texto impreso Autores : William Rodríguez, Autor ; Rubinsten Hernández Barbosa, Autor ; Liliana Muñoz Molina, Autor ; Angélica María Lizarazo Camacho, Autor ; Angélica J. Salamanca, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 121-139 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ACTITUD (PSICOLOGÍA)
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIASResumen : "Este escrito tiene como objetivo presentar aspectos relacionados con este tema; se describe la evolución del concepto de actitud, las formas de clasificación de las actitudes, se mencionan los diferentes instrumentos que se han implementado para su medición, sus ventajas y dificultades. También se sintetizan los resultados de algunas investigaciones en este campo y, se presenta una reflexión sobre el papel que jugarían las instituciones escolares y los docentes, particularmente, los de ciencias naturales, en el desarrollo de actitudes consideradas positivas hacia la ciencia." Nota de contenido :
-Introducción.
-El concepto de actutud hacia la ciencia.
-Clasificación de las actitudes.
-Variables de estudio en las investigaciones sobre las actitudes hacia la ciencia.
-Algunos resultados de las investigaciones sobre las actitudes hacua la ciencia.
-Instrumentos de medición de las actitudes hacia la ciencia.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 121-139[Artículo] Actitudes hacia la ciencia: un campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias = Attitudes towards science: a research interest field in science teaching [texto impreso] / William Rodríguez, Autor ; Rubinsten Hernández Barbosa, Autor ; Liliana Muñoz Molina, Autor ; Angélica María Lizarazo Camacho, Autor ; Angélica J. Salamanca, Autor . - 2016 . - p. 121-139.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 121-139
Materias : ACTITUD (PSICOLOGÍA)
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIASResumen : "Este escrito tiene como objetivo presentar aspectos relacionados con este tema; se describe la evolución del concepto de actitud, las formas de clasificación de las actitudes, se mencionan los diferentes instrumentos que se han implementado para su medición, sus ventajas y dificultades. También se sintetizan los resultados de algunas investigaciones en este campo y, se presenta una reflexión sobre el papel que jugarían las instituciones escolares y los docentes, particularmente, los de ciencias naturales, en el desarrollo de actitudes consideradas positivas hacia la ciencia." Nota de contenido :
-Introducción.
-El concepto de actutud hacia la ciencia.
-Clasificación de las actitudes.
-Variables de estudio en las investigaciones sobre las actitudes hacia la ciencia.
-Algunos resultados de las investigaciones sobre las actitudes hacua la ciencia.
-Instrumentos de medición de las actitudes hacia la ciencia.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Revisión y evaluación: por el mejoramiento de la escritura académica universitaria / Julian Andres Martinez Gomez en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Revisión y evaluación: por el mejoramiento de la escritura académica universitaria Otros títulos : Review and evaluation: for the improvement of academic writing at college Tipo de documento : texto impreso Autores : Julian Andres Martinez Gomez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 141-167 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ESCRITURA ACADÉMICO-INVESTIGATIVA
ESCRITURA
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIORResumen : "En este artículo se analizan las dificultades de los escritores novatos en el proceso de composición escrita (en especial la revisión y evaluación) y las estrategias empleadas por los expertos para superarlas; de igual manera, se presentan los aportes del modelo psicolingüístico en la producción escrita y, finalmente, se sugieren algunas actividades que permitirán fortalecer los procesos de composición textual en el aula de clase. Una puesta de la escritura como esta, necesita sintetizar factores cognitivos, metacognitivos, sociales, lingüísticos, textuales y contextuales, para favorecer en los estudiantes el desarrollo de una escritura productiva de los diferentes textos académicos trabajados en la escuela." Nota de contenido :
-Introducción.
-Generalidades.
-Contextualización.
-Dificultades en los subprocesos de la escritura productiva.
-Subproceso de revisión.
-De novato a experto.
-Reflexiones.
-A modo de conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 141-167[Artículo] Revisión y evaluación: por el mejoramiento de la escritura académica universitaria = Review and evaluation: for the improvement of academic writing at college [texto impreso] / Julian Andres Martinez Gomez, Autor . - 2016 . - p. 141-167.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 141-167
Materias : ESCRITURA ACADÉMICO-INVESTIGATIVA
ESCRITURA
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIORResumen : "En este artículo se analizan las dificultades de los escritores novatos en el proceso de composición escrita (en especial la revisión y evaluación) y las estrategias empleadas por los expertos para superarlas; de igual manera, se presentan los aportes del modelo psicolingüístico en la producción escrita y, finalmente, se sugieren algunas actividades que permitirán fortalecer los procesos de composición textual en el aula de clase. Una puesta de la escritura como esta, necesita sintetizar factores cognitivos, metacognitivos, sociales, lingüísticos, textuales y contextuales, para favorecer en los estudiantes el desarrollo de una escritura productiva de los diferentes textos académicos trabajados en la escuela." Nota de contenido :
-Introducción.
-Generalidades.
-Contextualización.
-Dificultades en los subprocesos de la escritura productiva.
-Subproceso de revisión.
-De novato a experto.
-Reflexiones.
-A modo de conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La evaluación por competencias en el ámbito de la pedagogía de la humanización / Pablo de Jesus Romero Ibanez en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : La evaluación por competencias en el ámbito de la pedagogía de la humanización Otros títulos : Evaluation by skills in the context of education for humanization Tipo de documento : texto impreso Autores : Pablo de Jesus Romero Ibanez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 169-197 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
CALIDAD DE VIDA
PEDAGOGÍAResumen : "Este artículo trata sobre la importancia, sentido y significado que tienen los procesos de evaluación por competencias en la formación de un ser humano comprometido consigo mismo, con el otro, con el mundo y con el conocimiento. Para acercarnos a esta comprensión, sigo el siguiente orden: empiezo con un acercamiento a la comprensión de la pedagogía de la humanización, sigo con la comprensión de la evaluación en la pedagogía de la humanización, y termino con la evaluación y las competencias entendidas como un compromiso con la educación pluridimensional." Nota de contenido :
-Hacia una comprensión de la pedagogía de la humanización.
-Humanizar es fomentar la madurez mental.
-El amor como estrategia en los procesos de humanización.
-Los procesos de humanización como estrategia.
-La comprensión del sentido de la ética como estrategia de humanización.
-Comprender la evaluación en la pedagogía de la humanización hacia una comprensión de la evaluación por competencias.
-¿Qué significa evaluar?.
-¿Que caracteriza la evaluación?.
-Hacia una clasificación de las competencias.
-Estructura jerárquica en la redacción de una competencia.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 169-197[Artículo] La evaluación por competencias en el ámbito de la pedagogía de la humanización = Evaluation by skills in the context of education for humanization [texto impreso] / Pablo de Jesus Romero Ibanez, Autor . - 2016 . - p. 169-197.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 169-197
Materias : EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
CALIDAD DE VIDA
PEDAGOGÍAResumen : "Este artículo trata sobre la importancia, sentido y significado que tienen los procesos de evaluación por competencias en la formación de un ser humano comprometido consigo mismo, con el otro, con el mundo y con el conocimiento. Para acercarnos a esta comprensión, sigo el siguiente orden: empiezo con un acercamiento a la comprensión de la pedagogía de la humanización, sigo con la comprensión de la evaluación en la pedagogía de la humanización, y termino con la evaluación y las competencias entendidas como un compromiso con la educación pluridimensional." Nota de contenido :
-Hacia una comprensión de la pedagogía de la humanización.
-Humanizar es fomentar la madurez mental.
-El amor como estrategia en los procesos de humanización.
-Los procesos de humanización como estrategia.
-La comprensión del sentido de la ética como estrategia de humanización.
-Comprender la evaluación en la pedagogía de la humanización hacia una comprensión de la evaluación por competencias.
-¿Qué significa evaluar?.
-¿Que caracteriza la evaluación?.
-Hacia una clasificación de las competencias.
-Estructura jerárquica en la redacción de una competencia.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Leer y escribir para investigar en la educación superior: un proceso / Armando Montealegre Aguilar en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Leer y escribir para investigar en la educación superior: un proceso Otros títulos : Reading and writing for research in higher education: a process Tipo de documento : texto impreso Autores : Armando Montealegre Aguilar, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 199-212 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : LECTURA-ENSEÑANZA SUPERIOR
LECTURA
ESCRITURA-ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
INVESTIGACIÓN
COMPETENCIAS EDUCATIVAS
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
EDUCACIÓN SUPERIORResumen : "La actividad universitaria se caracteriza por la permanente elaboración de documentos académicos. Desafortunadamente, el estudiante carece de competencias en lectura y escritura para llegar a la investigación, lo cual incide en la calidad académica. Dichas competencias se desarrollan mediante un proceso que el estudiante debe llevar a la universidad. Sin embargo, las deficiencias se manifiestan en la falta de fundamentos y prácticas sobre cómo leer, cómo escribir y cómo acercarse a la investigación. Las razones son muchas, pero solo si la escuela con el desarrollo de la actitud investigativa, con medios como la lectura y la escritura, y con maestros motivados con y por la investigación, se generará un nuevo concepto de una innovadora práctica docente, y estos vacíos mañana pueden ser mejorados. Los llamados que este documento hace son, entre otros, desarrollar competencias científicas, leer la ciencia como se lee el texto literario y escribir para hacer borradores mediante un proceso desde la primaria hasta la educación superior." Nota de contenido : -Introducción
-La lectura como cultura del libro.
-Escribir con amor para hacer borradores.
-Maestros investigadores y competencias científicas.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 199-212[Artículo] Leer y escribir para investigar en la educación superior: un proceso = Reading and writing for research in higher education: a process [texto impreso] / Armando Montealegre Aguilar, Autor . - 2016 . - p. 199-212.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 199-212
Materias : LECTURA-ENSEÑANZA SUPERIOR
LECTURA
ESCRITURA-ENSEÑANZA SUPERIOR
ESCRITURA
INVESTIGACIÓN
COMPETENCIAS EDUCATIVAS
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
EDUCACIÓN SUPERIORResumen : "La actividad universitaria se caracteriza por la permanente elaboración de documentos académicos. Desafortunadamente, el estudiante carece de competencias en lectura y escritura para llegar a la investigación, lo cual incide en la calidad académica. Dichas competencias se desarrollan mediante un proceso que el estudiante debe llevar a la universidad. Sin embargo, las deficiencias se manifiestan en la falta de fundamentos y prácticas sobre cómo leer, cómo escribir y cómo acercarse a la investigación. Las razones son muchas, pero solo si la escuela con el desarrollo de la actitud investigativa, con medios como la lectura y la escritura, y con maestros motivados con y por la investigación, se generará un nuevo concepto de una innovadora práctica docente, y estos vacíos mañana pueden ser mejorados. Los llamados que este documento hace son, entre otros, desarrollar competencias científicas, leer la ciencia como se lee el texto literario y escribir para hacer borradores mediante un proceso desde la primaria hasta la educación superior." Nota de contenido : -Introducción
-La lectura como cultura del libro.
-Escribir con amor para hacer borradores.
-Maestros investigadores y competencias científicas.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El afrocolombiano en los textos escolares colombianos: análisis de ilustraciones en tres contextos de ciencias sociales de básica primaria / Gloria Almeida en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : El afrocolombiano en los textos escolares colombianos: análisis de ilustraciones en tres contextos de ciencias sociales de básica primaria Tipo de documento : texto impreso Autores : Gloria Almeida, Autor ; Tulio Ramírez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 213-234 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : LIBROS DE TEXTO
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN DE LIBROS
DISCRIMINACIÓN
RACISMO-COLOMBIA
RACISMO
AFROCOLOMBIANOSResumen : "ste artículo presenta las conclusiones de un trabajo de investigación en un doctorado, basado en la búsqueda de elementos gráficos que dieran cuenta de la forma como se representa el afrocolombiano en los documentos para el aprendizaje infantil. Se analizaron las ilustraciones de tres textos escolares colombianos, de ciencias sociales de básica primaria, a fin de determinar la presencia de rasgos discriminatorios por el color de la piel. Se establecieron cuatro categorías de análisis (sexo, ocupación, contexto y vestimenta) con sus respectivas subcategorías. Los resultados demuestran la presencia de imágenes con contenido discriminatorio con respecto a la población afrocolombiana." Nota de contenido : -Introducción.
-El problema.
-Antecedentes más recientes.
-Afrocolombianidad y educacion en Colombia.
-El texto escolar y las funciones de la imagen.
-El texto escolar y su importancia en el proceso de enseñanza.
-Metodología
-Fuentes y unidades de análisis seleccioandas.
-Análisis de los resultados.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 213-234[Artículo] El afrocolombiano en los textos escolares colombianos: análisis de ilustraciones en tres contextos de ciencias sociales de básica primaria [texto impreso] / Gloria Almeida, Autor ; Tulio Ramírez, Autor . - 2016 . - p. 213-234.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 213-234
Materias : LIBROS DE TEXTO
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN DE LIBROS
DISCRIMINACIÓN
RACISMO-COLOMBIA
RACISMO
AFROCOLOMBIANOSResumen : "ste artículo presenta las conclusiones de un trabajo de investigación en un doctorado, basado en la búsqueda de elementos gráficos que dieran cuenta de la forma como se representa el afrocolombiano en los documentos para el aprendizaje infantil. Se analizaron las ilustraciones de tres textos escolares colombianos, de ciencias sociales de básica primaria, a fin de determinar la presencia de rasgos discriminatorios por el color de la piel. Se establecieron cuatro categorías de análisis (sexo, ocupación, contexto y vestimenta) con sus respectivas subcategorías. Los resultados demuestran la presencia de imágenes con contenido discriminatorio con respecto a la población afrocolombiana." Nota de contenido : -Introducción.
-El problema.
-Antecedentes más recientes.
-Afrocolombianidad y educacion en Colombia.
-El texto escolar y las funciones de la imagen.
-El texto escolar y su importancia en el proceso de enseñanza.
-Metodología
-Fuentes y unidades de análisis seleccioandas.
-Análisis de los resultados.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Entre la luz y el clóset: la condición líquida de los queer y sus retos sociales / Martha Patricia Mahecha Aguilera en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Entre la luz y el clóset: la condición líquida de los queer y sus retos sociales Otros títulos : Between light and the closet: the liquid condition of "queers" and their social challenges Tipo de documento : texto impreso Autores : Martha Patricia Mahecha Aguilera, Autor ; Andrea Juliana Enciso Mancilla, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 235-258 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : DISCRIMINACIÓN SEXUAL
LGBT (LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSGÉNERO)
INCLUSION
INCLUSIÓN SOCIALResumen : "En la última década, la producción cultural muestra la eclosión de nuevos fenómenos sociales, desde enunciación de la crisis del sujeto, la familia y el Estado, hasta la arenga de un mundo sin ideologías o grandes discursos que den cuenta del panorama social. Un caso de ello son los grupos queer en Bogotá y los procesos de construcción conceptual y política que su presencia indiscutible planea. El artículo está dividido en tres partes: la primera es una caracterización y contextualización teórico de lo queer y su relación con lo LGBT, la segunda, es el análisis desde las tensiones y paradojas presentes en la representación social de estos actores como forma de compresión epistemológica de sus dinámicas y, por último, las conclusiones, que, en este territorio antiesencialista, de nociones líquidas, busca ser un punto de reflexión y no de exégesis." Nota de contenido : -Con quienes trabajamos.
-Tendencias y paradojas.
-El autorrechazo como evasión y el autorreconocimiento como confianza, el respeto y estima.
-La resistencia/opsosición política a las estrategias de normalización y la urgencia de reconocimiento dentreo del sistema social.
-La autosegregación bajo las dinámicas de guetización y estrategias de visibilidad e inclusión social.
-La condición inestable de lo performativo y la aplicación y formulación de políticas públicas para población queer.
-Conclusiones.
-Un debate abierto.
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 235-258[Artículo] Entre la luz y el clóset: la condición líquida de los queer y sus retos sociales = Between light and the closet: the liquid condition of "queers" and their social challenges [texto impreso] / Martha Patricia Mahecha Aguilera, Autor ; Andrea Juliana Enciso Mancilla, Autor . - 2016 . - p. 235-258.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 235-258
Materias : DISCRIMINACIÓN SEXUAL
LGBT (LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSGÉNERO)
INCLUSION
INCLUSIÓN SOCIALResumen : "En la última década, la producción cultural muestra la eclosión de nuevos fenómenos sociales, desde enunciación de la crisis del sujeto, la familia y el Estado, hasta la arenga de un mundo sin ideologías o grandes discursos que den cuenta del panorama social. Un caso de ello son los grupos queer en Bogotá y los procesos de construcción conceptual y política que su presencia indiscutible planea. El artículo está dividido en tres partes: la primera es una caracterización y contextualización teórico de lo queer y su relación con lo LGBT, la segunda, es el análisis desde las tensiones y paradojas presentes en la representación social de estos actores como forma de compresión epistemológica de sus dinámicas y, por último, las conclusiones, que, en este territorio antiesencialista, de nociones líquidas, busca ser un punto de reflexión y no de exégesis." Nota de contenido : -Con quienes trabajamos.
-Tendencias y paradojas.
-El autorrechazo como evasión y el autorreconocimiento como confianza, el respeto y estima.
-La resistencia/opsosición política a las estrategias de normalización y la urgencia de reconocimiento dentreo del sistema social.
-La autosegregación bajo las dinámicas de guetización y estrategias de visibilidad e inclusión social.
-La condición inestable de lo performativo y la aplicación y formulación de políticas públicas para población queer.
-Conclusiones.
-Un debate abierto.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La ficción novelesca ajusta cuentas con la divinidad: Caín de José Saramago / Gustavo Ramón Carvajal en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : La ficción novelesca ajusta cuentas con la divinidad: Caín de José Saramago Tipo de documento : texto impreso Autores : Gustavo Ramón Carvajal, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 261-264 Idioma : Español (spa) Materias : SARAMAGO, JOSÉ, 1922-2010-CRITICA E INTERPRETACIÓN
SARAMAGO, JOSÉ, 1922-2010
CAÍN (OBRA LITERARIA)-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ANTIGUO TESTAMENTO (BÍBLIA)Resumen : "El libro narra las aventuras vividas por Caín después de haber sido condenado por Dios a vagar por la tierra. En su andar errante, Caín se da cuenta de que posee la habilidad de viajar a través del tiempo junto con su burro. Debido a esto, Caín visita a varios de los personajes del antiguo testamento siendo testigo directo de las relaciones de estos con Dios a quien Caín cuestiona por su crueldad y su vanidad así como por ser un ser vengativo y tirano."
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 261-264[Artículo] La ficción novelesca ajusta cuentas con la divinidad: Caín de José Saramago [texto impreso] / Gustavo Ramón Carvajal, Autor . - 2016 . - p. 261-264.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 261-264
Materias : SARAMAGO, JOSÉ, 1922-2010-CRITICA E INTERPRETACIÓN
SARAMAGO, JOSÉ, 1922-2010
CAÍN (OBRA LITERARIA)-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ANTIGUO TESTAMENTO (BÍBLIA)Resumen : "El libro narra las aventuras vividas por Caín después de haber sido condenado por Dios a vagar por la tierra. En su andar errante, Caín se da cuenta de que posee la habilidad de viajar a través del tiempo junto con su burro. Debido a esto, Caín visita a varios de los personajes del antiguo testamento siendo testigo directo de las relaciones de estos con Dios a quien Caín cuestiona por su crueldad y su vanidad así como por ser un ser vengativo y tirano." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Escribir para objetivar el saber: Cómo producir artículos, libros, reseñas y textos / Elber Berdugo Cotera en Actualidades Pedagógicas, No. 57 (Enero-Junio 2011)
[Artículo]
Título : Escribir para objetivar el saber: Cómo producir artículos, libros, reseñas y textos Tipo de documento : texto impreso Autores : Elber Berdugo Cotera, Autor ; Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 265-270 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
PUBLICACIONES ACADÉMICAS-ARTE DE ESCRIBIR
HAMBURGER FERNÁNDEZ, ÁLVARO ANDRÉS-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ESCRIBIR PARA OBJETIVAR EL SABER: CÓMO PRODUCIR ARTÍCULOS, LIBROS, RESEÑAS Y TEXTOS (OBRA TEXTUAL)-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Éste no es un libro de recetas mágicas sobre cómo escribir, pero sí es un texto que propone rutas y pautas para llegar a alguna parte. Se puede decir que para escribir bastan los siguientes elementos: tener qué decir, saber cómo decirlo, tener a quién decirlo y saber para qué decirlo. Todo esto lo encontraran en el libro del profesor Hamburger: parte de una investigación dentro de su campo, ha elegido la forma de texto para comunicarse con sus interlocutores, dialoga precisamente con docentes y trata de responder a una necesidad básica en esa población: la ausencia de una escritura que objetive lo que ellos saben."
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 265-270[Artículo] Escribir para objetivar el saber: Cómo producir artículos, libros, reseñas y textos [texto impreso] / Elber Berdugo Cotera, Autor ; Álvaro Andrés Hamburger Fernández, Autor . - 2016 . - p. 265-270.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 57 (Enero-Junio 2011) . - p. 265-270
Materias : TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
PUBLICACIONES ACADÉMICAS-ARTE DE ESCRIBIR
HAMBURGER FERNÁNDEZ, ÁLVARO ANDRÉS-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ESCRIBIR PARA OBJETIVAR EL SABER: CÓMO PRODUCIR ARTÍCULOS, LIBROS, RESEÑAS Y TEXTOS (OBRA TEXTUAL)-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "Éste no es un libro de recetas mágicas sobre cómo escribir, pero sí es un texto que propone rutas y pautas para llegar a alguna parte. Se puede decir que para escribir bastan los siguientes elementos: tener qué decir, saber cómo decirlo, tener a quién decirlo y saber para qué decirlo. Todo esto lo encontraran en el libro del profesor Hamburger: parte de una investigación dentro de su campo, ha elegido la forma de texto para comunicarse con sus interlocutores, dialoga precisamente con docentes y trata de responder a una necesidad básica en esa población: la ausencia de una escritura que objetive lo que ellos saben." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26829 No. 57 Ene.-Jun. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible