
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
26834 | No. 53 Ene.-Jun. 2009 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


La escuela dede un nuevo camino ciudadano / Armando Silva Téllez en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : La escuela dede un nuevo camino ciudadano Tipo de documento : texto impreso Autores : Armando Silva Téllez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 13-20 Idioma : Español (spa) Materias : CIUDADANIA
URBANISMO
EDUCACIÓN CIVICA
CIUDADResumen : "En esta conferencia, el investigador aborda la relación entre ciudad y escuela a partir de los conceptos de “urbanismo sin ciudad” (las ciudades larguero) y de “urbanismo ciudadano” (desde el punto de vista del arte, los medios y la tecnología). Expone su idea de “archivos ciudadanos” en relación con los archivos comunitarios y los archivos privados, como el álbum de familia, e ilustra las principales características de la Bogotá imaginada de las administraciones de Mockus y Peñalosa para tratar de comprender los aportes de su teoría a la construcción de ciudad e imaginarios urbanos."
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 13-20[Artículo] La escuela dede un nuevo camino ciudadano [texto impreso] / Armando Silva Téllez, Autor . - 2016 . - p. 13-20.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 13-20
Materias : CIUDADANIA
URBANISMO
EDUCACIÓN CIVICA
CIUDADResumen : "En esta conferencia, el investigador aborda la relación entre ciudad y escuela a partir de los conceptos de “urbanismo sin ciudad” (las ciudades larguero) y de “urbanismo ciudadano” (desde el punto de vista del arte, los medios y la tecnología). Expone su idea de “archivos ciudadanos” en relación con los archivos comunitarios y los archivos privados, como el álbum de familia, e ilustra las principales características de la Bogotá imaginada de las administraciones de Mockus y Peñalosa para tratar de comprender los aportes de su teoría a la construcción de ciudad e imaginarios urbanos." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Tres escenarios urbanos / JUAN CARLOS PÉRGOLIS en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Tres escenarios urbanos Tipo de documento : texto impreso Autores : JUAN CARLOS PÉRGOLIS, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : P. 21-29 Idioma : Español (spa) Materias : CIUDAD
FRAGMENTACION
MODERNIDAD
POSMODERNIDAD
DESARRAIGOResumen : "En esta conferencia, el investigador aborda tres escenarios de referencia. La ciudad posindustrial, esa ciudad de los países más desarrollados que se considera ha entrado en una etapa posindustrial. La ciudad del desarraigo, muy próxima a nosotros, y la ciudad inédita, la ciudad que se está inventando, con el fin de mostrar que las tres nos llevan a las mismas conclusiones." Nota de contenido :
-La ciudad posindustrial.
-La ciudad del desarraigo.
-Los nuevos asentamientos.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - P. 21-29[Artículo] Tres escenarios urbanos [texto impreso] / JUAN CARLOS PÉRGOLIS, Autor . - 2016 . - P. 21-29.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - P. 21-29
Materias : CIUDAD
FRAGMENTACION
MODERNIDAD
POSMODERNIDAD
DESARRAIGOResumen : "En esta conferencia, el investigador aborda tres escenarios de referencia. La ciudad posindustrial, esa ciudad de los países más desarrollados que se considera ha entrado en una etapa posindustrial. La ciudad del desarraigo, muy próxima a nosotros, y la ciudad inédita, la ciudad que se está inventando, con el fin de mostrar que las tres nos llevan a las mismas conclusiones." Nota de contenido :
-La ciudad posindustrial.
-La ciudad del desarraigo.
-Los nuevos asentamientos.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
[Artículo]
Título : Narrativas de ciudad Tipo de documento : texto impreso Autores : Danilo Moreno, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 31-39 Idioma : Español (spa) Materias : CIUDAD
NARRATIVA
POESÍA
RELATOS DE CIUDADResumen : "El autor plantea en esta conferencia tres tipos de narrativas de ciudad: la de las voces de la calle, la de los medios de comunicación y la construida por la literatura. Privilegia, en toda la charla, la narrativa de la literatura, pero no de la “gran” literatura, sino de esa literatura cotidiana y casi anónima que nos permite reconocer espacios y personajes nuevos de la ciudad. Se apoya en la lectura de textos de autores tan conocidos como Calvino, Durell, Kavafis, etcétera, y en otros menos conocidos como José Luis Díaz Granados, para sustentar su idea de descubrir las ciudades invisibles que se esconden en cada rincón." Nota de contenido :
-La historia.
-Toques de los que más duelen.
-El llanero solitario.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 31-39[Artículo] Narrativas de ciudad [texto impreso] / Danilo Moreno, Autor . - 2016 . - p. 31-39.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 31-39
Materias : CIUDAD
NARRATIVA
POESÍA
RELATOS DE CIUDADResumen : "El autor plantea en esta conferencia tres tipos de narrativas de ciudad: la de las voces de la calle, la de los medios de comunicación y la construida por la literatura. Privilegia, en toda la charla, la narrativa de la literatura, pero no de la “gran” literatura, sino de esa literatura cotidiana y casi anónima que nos permite reconocer espacios y personajes nuevos de la ciudad. Se apoya en la lectura de textos de autores tan conocidos como Calvino, Durell, Kavafis, etcétera, y en otros menos conocidos como José Luis Díaz Granados, para sustentar su idea de descubrir las ciudades invisibles que se esconden en cada rincón." Nota de contenido :
-La historia.
-Toques de los que más duelen.
-El llanero solitario.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las tríadas inconsientes de Santafé de Bogotá: viaje por el triángulo imaginario de la ciudad desde la iconografía de los siglos XVIII y XIX / Yebrail Castañeda Lozano en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Las tríadas inconsientes de Santafé de Bogotá: viaje por el triángulo imaginario de la ciudad desde la iconografía de los siglos XVIII y XIX Tipo de documento : texto impreso Autores : Yebrail Castañeda Lozano, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 43-59 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : CIUDAD
HISTORIA
BOGOTÁ (COLOMBIA)
ICONOGRAFÍAResumen : "Este artículo es el producto reflexivo de dos frentes. En primer lugar, de un curso electivo desarrollado en los años 2007 y 2008 en la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. En segundo lugar, de una investigación independiente sobre la Santafé de Bogotá de los siglos XVIII y XIX vista por los viajeros extranjeros. El artículo tiene el propósito de comprender y leer la ciudad de Bogotá a partir de sus tríadas mediante un viaje por el triángulo imaginario de la ciudad. El recorrido se hará por los barrios antiguos de San Victorino, las Cruces y San Diego a través del material iconográfico disponible de la época. El pretexto de este viaje está en visibilizar los signos y los símbolos de una Santafé de Bogotá que fue construida con imaginarios triádicos, tanto conscientes como inconscientes, muy diferentes de la visión de la ciudad actual." Nota de contenido :
-Introducción.
-La tríada natural de Santafé.
-La tríada de San Victorino hacia las cruces.
-Desde las cruces hasta San Diego, viaje por los tres antiguos nombres de la actual carrera séptima: calle de la carrera, calle real y avenida de la República.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 43-59[Artículo] Las tríadas inconsientes de Santafé de Bogotá: viaje por el triángulo imaginario de la ciudad desde la iconografía de los siglos XVIII y XIX [texto impreso] / Yebrail Castañeda Lozano, Autor . - 2016 . - p. 43-59.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 43-59
Materias : CIUDAD
HISTORIA
BOGOTÁ (COLOMBIA)
ICONOGRAFÍAResumen : "Este artículo es el producto reflexivo de dos frentes. En primer lugar, de un curso electivo desarrollado en los años 2007 y 2008 en la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. En segundo lugar, de una investigación independiente sobre la Santafé de Bogotá de los siglos XVIII y XIX vista por los viajeros extranjeros. El artículo tiene el propósito de comprender y leer la ciudad de Bogotá a partir de sus tríadas mediante un viaje por el triángulo imaginario de la ciudad. El recorrido se hará por los barrios antiguos de San Victorino, las Cruces y San Diego a través del material iconográfico disponible de la época. El pretexto de este viaje está en visibilizar los signos y los símbolos de una Santafé de Bogotá que fue construida con imaginarios triádicos, tanto conscientes como inconscientes, muy diferentes de la visión de la ciudad actual." Nota de contenido :
-Introducción.
-La tríada natural de Santafé.
-La tríada de San Victorino hacia las cruces.
-Desde las cruces hasta San Diego, viaje por los tres antiguos nombres de la actual carrera séptima: calle de la carrera, calle real y avenida de la República.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las tríadas inconsientes de Santafé de Bogotá: viaje por el triángulo imaginario de la ciudad desde la iconografía de los siglos XVIII y XIX / Yebrail Castañeda Lozano en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Las tríadas inconsientes de Santafé de Bogotá: viaje por el triángulo imaginario de la ciudad desde la iconografía de los siglos XVIII y XIX Tipo de documento : texto impreso Autores : Yebrail Castañeda Lozano, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 43-59 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : CIUDAD
HISTORIA
BOGOTÁ (COLOMBIA)
ICONOGRAFÍAResumen : "Este artículo es el producto reflexivo de dos frentes. En primer lugar, de un curso electivo desarrollado en los años 2007 y 2008 en la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. En segundo lugar, de una investigación independiente sobre la Santafé de Bogotá de los siglos XVIII y XIX vista por los viajeros extranjeros. El artículo tiene el propósito de comprender y leer la ciudad de Bogotá a partir de sus tríadas mediante un viaje por el triángulo imaginario de la ciudad. El recorrido se hará por los barrios antiguos de San Victorino, las Cruces y San Diego a través del material iconográfico disponible de la época. El pretexto de este viaje está en visibilizar los signos y los símbolos de una Santafé de Bogotá que fue construida con imaginarios triádicos, tanto conscientes como inconscientes, muy diferentes de la visión de la ciudad actual." Nota de contenido :
-Introducción.
-La tríada natural de Santafé.
-La tríada de San Victorino hacia las cruces.
-Desde las cruces hasta San Diego, viaje por los tres antiguos nombres de la actual carrera séptima: calle de la carrera, calle real y avenida de la República.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 43-59[Artículo] Las tríadas inconsientes de Santafé de Bogotá: viaje por el triángulo imaginario de la ciudad desde la iconografía de los siglos XVIII y XIX [texto impreso] / Yebrail Castañeda Lozano, Autor . - 2016 . - p. 43-59.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 43-59
Materias : CIUDAD
HISTORIA
BOGOTÁ (COLOMBIA)
ICONOGRAFÍAResumen : "Este artículo es el producto reflexivo de dos frentes. En primer lugar, de un curso electivo desarrollado en los años 2007 y 2008 en la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle. En segundo lugar, de una investigación independiente sobre la Santafé de Bogotá de los siglos XVIII y XIX vista por los viajeros extranjeros. El artículo tiene el propósito de comprender y leer la ciudad de Bogotá a partir de sus tríadas mediante un viaje por el triángulo imaginario de la ciudad. El recorrido se hará por los barrios antiguos de San Victorino, las Cruces y San Diego a través del material iconográfico disponible de la época. El pretexto de este viaje está en visibilizar los signos y los símbolos de una Santafé de Bogotá que fue construida con imaginarios triádicos, tanto conscientes como inconscientes, muy diferentes de la visión de la ciudad actual." Nota de contenido :
-Introducción.
-La tríada natural de Santafé.
-La tríada de San Victorino hacia las cruces.
-Desde las cruces hasta San Diego, viaje por los tres antiguos nombres de la actual carrera séptima: calle de la carrera, calle real y avenida de la República.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Didáctica de la literatura en dos ciudades colombianas: Santa Marta y Bogotá, mirada desde la ecocrítica / Luz Marina Pabón en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Didáctica de la literatura en dos ciudades colombianas: Santa Marta y Bogotá, mirada desde la ecocrítica Tipo de documento : texto impreso Autores : Luz Marina Pabón, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 61-72 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
LITERATURA
ECOCRÍTICA
CIUDAD
TRAGEDIA
MEDIO AMBIENTEResumen : "A partir de la experiencia de la autora como docente de literatura y estética en dos entornos distintos: Bogotá y la costa Caribe colombiana, se establecen nexos y diferencias desde tres parámetros: el medioambiente, el entorno social y la ciudad como variables determinantes de las aproximaciones entre los educandos de las dos regiones y los lenguajes estéticos y literarios. El artículo propone a la ecocrítica (enfoque literario que encuentra las dependencias entre el hombre y la naturaleza) como una novedosa herramienta didáctica que le devuelve el interés a las nuevas generaciones por las obras clásicas o, en general, por la literatura, siendo un enfoque que nos habla del problema ético, del cuidado de la naturaleza y del deterioro del planeta que los seres humanos debemos evitar a toda costa como seres inteligentes y sensibles. Se establecen dos intertextos en el artículo: por un lado, con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez se argumenta la cosmovisión de los estudiantes de la costa caribe y, por otro, con Opio en las nubes de Chaparro Madiedo la cosmovisión de la juventud en Bogotá. La primera obra nos demuestra cómo sigue siendo el Caribe una región ligada a la naturaleza y a la conciencia mítica, y la segunda, cómo Bogotá tiene, por ser una urbe, una visión trágica en algunos aspectos de la realidad. Finalmente, el artículo concluye cuáles serían los posibles aportes pedagógicos de la ecocrítica a la didáctica de la literatura." Nota de contenido :
-Introducción.
-La ecocrítica y su posible definición.
-Didáctica de literatura en la Costa Caribe colombiana.
-Didáctica de la literatura en Bogotá.
-Conclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 61-72[Artículo] Didáctica de la literatura en dos ciudades colombianas: Santa Marta y Bogotá, mirada desde la ecocrítica [texto impreso] / Luz Marina Pabón, Autor . - 2016 . - p. 61-72.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 61-72
Materias : DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
LITERATURA
ECOCRÍTICA
CIUDAD
TRAGEDIA
MEDIO AMBIENTEResumen : "A partir de la experiencia de la autora como docente de literatura y estética en dos entornos distintos: Bogotá y la costa Caribe colombiana, se establecen nexos y diferencias desde tres parámetros: el medioambiente, el entorno social y la ciudad como variables determinantes de las aproximaciones entre los educandos de las dos regiones y los lenguajes estéticos y literarios. El artículo propone a la ecocrítica (enfoque literario que encuentra las dependencias entre el hombre y la naturaleza) como una novedosa herramienta didáctica que le devuelve el interés a las nuevas generaciones por las obras clásicas o, en general, por la literatura, siendo un enfoque que nos habla del problema ético, del cuidado de la naturaleza y del deterioro del planeta que los seres humanos debemos evitar a toda costa como seres inteligentes y sensibles. Se establecen dos intertextos en el artículo: por un lado, con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez se argumenta la cosmovisión de los estudiantes de la costa caribe y, por otro, con Opio en las nubes de Chaparro Madiedo la cosmovisión de la juventud en Bogotá. La primera obra nos demuestra cómo sigue siendo el Caribe una región ligada a la naturaleza y a la conciencia mítica, y la segunda, cómo Bogotá tiene, por ser una urbe, una visión trágica en algunos aspectos de la realidad. Finalmente, el artículo concluye cuáles serían los posibles aportes pedagógicos de la ecocrítica a la didáctica de la literatura." Nota de contenido :
-Introducción.
-La ecocrítica y su posible definición.
-Didáctica de literatura en la Costa Caribe colombiana.
-Didáctica de la literatura en Bogotá.
-Conclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Retórica urbana en jóvenes universitarios: hacia una geopolítica de Bogotá / Éder Alexander García Dussán en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Retórica urbana en jóvenes universitarios: hacia una geopolítica de Bogotá Tipo de documento : texto impreso Autores : Éder Alexander García Dussán, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 73-80 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MODELO MENTAL
GEOPOLÍTICAResumen : "El artículo presenta parte de los resultados de la investigación “Representaciones de la ciudad de Bogotá en jóvenes universitarios” financiada por la Universidad de La Salle que estudió, desde un enfoque semiocognitivo, los modos de representación urbana en cuarenta jóvenes universitarios (universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de Caldas, sede sur, Minuto de Dios y la Sabana) quienes, a través de corpus proposicionales e iconográficos, expusieron cómo experimentan la ciudad de Bogotá. Para tal fin, se tomó como herramienta exploratoria el uso de un cuestionario (CTU) y un discursograma (APUJ), cuyas respuestas, entre otros elementos, revelaron las formas juveniles de marcar tendencias territoriales de los espacios usados y vividos. Uno de los remates más interesantes es el delineamiento de una geopoética que resalta cinco ciudades metafóricas agenciadas por los jóvenes urbanitas: la ilimitada, la deseada, la agresiva, la encerrada y la caótica." Nota de contenido :
-Introducción.
-Determinaciones teóricas.
-Materiales y métodos.
-Resultados.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 73-80[Artículo] Retórica urbana en jóvenes universitarios: hacia una geopolítica de Bogotá [texto impreso] / Éder Alexander García Dussán, Autor . - 2016 . - p. 73-80.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 73-80
Materias : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MODELO MENTAL
GEOPOLÍTICAResumen : "El artículo presenta parte de los resultados de la investigación “Representaciones de la ciudad de Bogotá en jóvenes universitarios” financiada por la Universidad de La Salle que estudió, desde un enfoque semiocognitivo, los modos de representación urbana en cuarenta jóvenes universitarios (universidades Pedagógica Nacional, Distrital Francisco José de Caldas, sede sur, Minuto de Dios y la Sabana) quienes, a través de corpus proposicionales e iconográficos, expusieron cómo experimentan la ciudad de Bogotá. Para tal fin, se tomó como herramienta exploratoria el uso de un cuestionario (CTU) y un discursograma (APUJ), cuyas respuestas, entre otros elementos, revelaron las formas juveniles de marcar tendencias territoriales de los espacios usados y vividos. Uno de los remates más interesantes es el delineamiento de una geopoética que resalta cinco ciudades metafóricas agenciadas por los jóvenes urbanitas: la ilimitada, la deseada, la agresiva, la encerrada y la caótica." Nota de contenido :
-Introducción.
-Determinaciones teóricas.
-Materiales y métodos.
-Resultados.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico / David Meneses Urbina en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico Tipo de documento : texto impreso Autores : David Meneses Urbina, Autor ; Gilda Toro Prada, Autor ; Daniel Lozano Flórez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 83-93 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : DOCENCIA
ARQUITECTURA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CREATIVIDADResumen : "Este trabajo tiene por objeto construir una visión general y coherente de la docencia del diseño arquitectónico a través del taller en el microambiente académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Salle. El taller es una estrategia didáctica empleada, tradicionalmente, en la formación de arquitectos diseñadores. Como espacio donde se aprende haciendo, el taller es objeto de estudio en sí mismo desde sus componentes fundamentales: teoría y práctica. La primera conduce al saber mediante la reflexión sobre el acto mismo de diseñar y la segunda desde las acciones guiadas en el proceso de diseñar, así, cuando están presentes ambas condiciones, se desemboca en la manifestación de la creatividad, esencia del saber hacer del arquitecto. Al no haber sido cuestionada en nuestro medio la docencia del diseño arquitectónico de manera crítica y dada la notoria formación tecnicista de los arquitectos –muchos de ellos convertidos en docentes–, el predominio de la práctica sobre la teoría en la enseñanza del diseño ha hecho que la arquitectura se convierta más en un oficio que en un espacio de pensamiento. Por eso, resulta pertinente preguntarse por la relación que va desde la práctica docente del diseño, pasando por el tipo de relación entre teoría y práctica, hasta la manifestación de la creatividad, deseable como característica del arquitecto diseñador. Todo lo anterior, junto con una mirada reflexiva, permite entender el diseño como una disciplina que, en asociación con otras, puede contribuir a la solución de los complejos problemas del hábitat construido. Se concluye, entonces, que el diseño arquitectónico es un suceso cultural complejo, de construcción colectiva y de alcances sociales que enseña a pensar. Los maestros, a su vez, deben buscar el equilibrio entre visiones teóricas totalizadoras y los desafíos prácticos de los problemas del diseño y mostrar a sus estudiantes el tipo de pensamiento que hay detrás de su actividad creativa." Nota de contenido :
-Introducción.
-Fundamentos teóricos.
-Metodología.
-Resultados.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 83-93[Artículo] El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico [texto impreso] / David Meneses Urbina, Autor ; Gilda Toro Prada, Autor ; Daniel Lozano Flórez, Autor . - 2016 . - p. 83-93.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 83-93
Materias : DOCENCIA
ARQUITECTURA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CREATIVIDADResumen : "Este trabajo tiene por objeto construir una visión general y coherente de la docencia del diseño arquitectónico a través del taller en el microambiente académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Salle. El taller es una estrategia didáctica empleada, tradicionalmente, en la formación de arquitectos diseñadores. Como espacio donde se aprende haciendo, el taller es objeto de estudio en sí mismo desde sus componentes fundamentales: teoría y práctica. La primera conduce al saber mediante la reflexión sobre el acto mismo de diseñar y la segunda desde las acciones guiadas en el proceso de diseñar, así, cuando están presentes ambas condiciones, se desemboca en la manifestación de la creatividad, esencia del saber hacer del arquitecto. Al no haber sido cuestionada en nuestro medio la docencia del diseño arquitectónico de manera crítica y dada la notoria formación tecnicista de los arquitectos –muchos de ellos convertidos en docentes–, el predominio de la práctica sobre la teoría en la enseñanza del diseño ha hecho que la arquitectura se convierta más en un oficio que en un espacio de pensamiento. Por eso, resulta pertinente preguntarse por la relación que va desde la práctica docente del diseño, pasando por el tipo de relación entre teoría y práctica, hasta la manifestación de la creatividad, deseable como característica del arquitecto diseñador. Todo lo anterior, junto con una mirada reflexiva, permite entender el diseño como una disciplina que, en asociación con otras, puede contribuir a la solución de los complejos problemas del hábitat construido. Se concluye, entonces, que el diseño arquitectónico es un suceso cultural complejo, de construcción colectiva y de alcances sociales que enseña a pensar. Los maestros, a su vez, deben buscar el equilibrio entre visiones teóricas totalizadoras y los desafíos prácticos de los problemas del diseño y mostrar a sus estudiantes el tipo de pensamiento que hay detrás de su actividad creativa." Nota de contenido :
-Introducción.
-Fundamentos teóricos.
-Metodología.
-Resultados.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios / Adriana Gordillo Alfonso en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios Tipo de documento : texto impreso Autores : Adriana Gordillo Alfonso, Autor ; María del Pilar Flórez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 95-107 Nota general : Incluye referencias y anexo Idioma : Español (spa) Materias : COMPRENSIÓN DE LECTURA
LECTURA-ENSEÑANZA SUPERIOR
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSResumen : "El trabajo investigativo referido en el presente artículo tiene por objeto establecer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que ingresan a primer semestre a la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés. Esta investigación se circunscribe desde el punto de vista lingüístico-cognitivo. Se obtienen los resultados a partir del análisis de los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. Después de esto, se plantea una propuesta de intervención didáctica para mejorar la comprensión lectora." Nota de contenido :
-Introducción.
-Niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y comprensión crítica).
-Planteamiento del problema.
-Marco metodológico e instrumentos.
-Instrumento.
-Resultados.
-Conclusiones y discusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 95-107[Artículo] Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios [texto impreso] / Adriana Gordillo Alfonso, Autor ; María del Pilar Flórez, Autor . - 2016 . - p. 95-107.
Incluye referencias y anexo
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 95-107
Materias : COMPRENSIÓN DE LECTURA
LECTURA-ENSEÑANZA SUPERIOR
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSResumen : "El trabajo investigativo referido en el presente artículo tiene por objeto establecer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que ingresan a primer semestre a la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés. Esta investigación se circunscribe desde el punto de vista lingüístico-cognitivo. Se obtienen los resultados a partir del análisis de los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. Después de esto, se plantea una propuesta de intervención didáctica para mejorar la comprensión lectora." Nota de contenido :
-Introducción.
-Niveles de comprensión lectora (literal, inferencial y comprensión crítica).
-Planteamiento del problema.
-Marco metodológico e instrumentos.
-Instrumento.
-Resultados.
-Conclusiones y discusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo / Aracely Camelo en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo Tipo de documento : texto impreso Autores : Aracely Camelo, Autor ; Nancy García, Autor ; Sandra Merchán Rubiano, Autor ; Luis Evelio Castillo Pulido, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 109-121 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : APRENDIZAJE
APRENDIZAJE COOPERATIVO
DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EDUCACIÓN SUPERIOR-ENSEÑANZAResumen : "Esta investigación se originó en la propuesta de la Maestría en Docencia para indagar sobre las estrategias de enseñanza desde la revisión de antecedentes investigativos y bibliográficos. El resultado permitió establecer la diferenciación conceptual entre trabajo colaborativo, aprendizaje cooperativo y estrategias de enseñanza. Por aprendizaje cooperativo se entiende un modelo de enseñanza que incluye un conjunto de estrategias para la construcción de conocimiento de manera cooperativa, siendo parte de éste el trabajo colaborativo. Por estrategias de enseñanza se entienden los procesos que requieren de momentos de desarrollo en las etapas de planeación, implementación y evaluación. A partir de las anteriores comprensiones, con un enfoque cualitativo y método etnográfico, la investigación caracterizó la planeación, implementación y evaluación de estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo en la educación superior a partir de una muestra de cinco universidades bogotanas: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Universitaria Monserrate, Universidad de La Salle y Universidad Católica de Colombia. Los resultados mostraron que el aprendizaje cooperativo se configura a partir de estrategias con las cuales el docente promueve la cooperación entre iguales para alcanzar una meta común de aprendizaje en tres tipos de prácticas: la práctica intencionada en referentes teóricos y conceptuales del aprendizaje cooperativo, la práctica intencionada en estrategias de trabajo colaborativo y las prácticas intencionadas en trabajo en grupo sin apropiación explícita de referentes del aprendizaje cooperativo." Nota de contenido :
-Introducción.
-Materiales y métodos.
-Diseño de la investigación.
-Recolección de la información.
-Análisis de la información.
-Interpretación y presentación de resultados.
-Resultados de la investigación.
-Conclusiones.
-Discusión y recomendaciones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 109-121[Artículo] Estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo [texto impreso] / Aracely Camelo, Autor ; Nancy García, Autor ; Sandra Merchán Rubiano, Autor ; Luis Evelio Castillo Pulido, Autor . - 2016 . - p. 109-121.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 109-121
Materias : APRENDIZAJE
APRENDIZAJE COOPERATIVO
DIDÁCTICA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EDUCACIÓN SUPERIOR-ENSEÑANZAResumen : "Esta investigación se originó en la propuesta de la Maestría en Docencia para indagar sobre las estrategias de enseñanza desde la revisión de antecedentes investigativos y bibliográficos. El resultado permitió establecer la diferenciación conceptual entre trabajo colaborativo, aprendizaje cooperativo y estrategias de enseñanza. Por aprendizaje cooperativo se entiende un modelo de enseñanza que incluye un conjunto de estrategias para la construcción de conocimiento de manera cooperativa, siendo parte de éste el trabajo colaborativo. Por estrategias de enseñanza se entienden los procesos que requieren de momentos de desarrollo en las etapas de planeación, implementación y evaluación. A partir de las anteriores comprensiones, con un enfoque cualitativo y método etnográfico, la investigación caracterizó la planeación, implementación y evaluación de estrategias de enseñanza del aprendizaje cooperativo en la educación superior a partir de una muestra de cinco universidades bogotanas: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Universitaria Monserrate, Universidad de La Salle y Universidad Católica de Colombia. Los resultados mostraron que el aprendizaje cooperativo se configura a partir de estrategias con las cuales el docente promueve la cooperación entre iguales para alcanzar una meta común de aprendizaje en tres tipos de prácticas: la práctica intencionada en referentes teóricos y conceptuales del aprendizaje cooperativo, la práctica intencionada en estrategias de trabajo colaborativo y las prácticas intencionadas en trabajo en grupo sin apropiación explícita de referentes del aprendizaje cooperativo." Nota de contenido :
-Introducción.
-Materiales y métodos.
-Diseño de la investigación.
-Recolección de la información.
-Análisis de la información.
-Interpretación y presentación de resultados.
-Resultados de la investigación.
-Conclusiones.
-Discusión y recomendaciones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Proyectos de alfabetización cultural (PAC) de la facultad de Ciencias de la educación / Éder Alexander García Dussán en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Proyectos de alfabetización cultural (PAC) de la facultad de Ciencias de la educación Tipo de documento : texto impreso Autores : Éder Alexander García Dussán, Autor ; Ana María Valenzuela Acosta, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p.. 125-140 Nota general : Incluye influencias Idioma : Español (spa) Materias : PAC (PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CULTURAL)
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EFL (ENFOQUE FORMATIVO LASALLISTA)
CULTURAResumen : "Revista Actualidades Pedagógicas N. ̊ 53 / Enero - junio 2009125Proyecto de Alfabetización Cultural (PAC)de la Facultad de Ciencias de la EducaciónÉder García-Dussán* /Ana María Valenzuela Acosta***Colombiano. Magíster en Filología Hispánica por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), Madrid (España). Correo electrónico: [email protected]**Colombiana. Licenciada en Lenguas Modernas por la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Pedagogía en Valores de la Pontificia Universidad Javeriana. Magís-ter en educación por la Pontificia Universidad Javeriana. Las fotografías del presente artículo son de su autoría. Correo electrónico: [email protected]óNEl Proyecto Educativo de la Universidad de La Salle (PEUL) expresa la necesidad de educar integralmente al alumno con el fin de promover la generación de conocimiento que ayude a su transformación social. Este desafío implica un ejercicio constante de reflexión para la acción sobre la fe, la cultura, la ciencia, la tecnología y la política en la comu-nidad académica lasallista. Por esta razón, la pregunta por la formación integral debe plantearse teniendo en cuenta el reconocimiento de la dimensión individual y social del estu-diante a través de una relación pedagógica, cuyos paráme-tros están inscritos en el enfoque formativo lasallista (EFL). En efecto, el EFL propone generar espacios para la co-municación y el intercambio de saberes, tanto al interior de la comunidad académica, como hacia fuera, con comunida-des diversas que se retroalimentan constantemente." Nota de contenido : -Introducción.
-El PAC en la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés.
-Dominios y alcances del PAC.
-Estrategias y actividades del PAC.
-Para destacar.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p.. 125-140[Artículo] Proyectos de alfabetización cultural (PAC) de la facultad de Ciencias de la educación [texto impreso] / Éder Alexander García Dussán, Autor ; Ana María Valenzuela Acosta, Autor . - 2016 . - p.. 125-140.
Incluye influencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p.. 125-140
Materias : PAC (PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN CULTURAL)
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EFL (ENFOQUE FORMATIVO LASALLISTA)
CULTURAResumen : "Revista Actualidades Pedagógicas N. ̊ 53 / Enero - junio 2009125Proyecto de Alfabetización Cultural (PAC)de la Facultad de Ciencias de la EducaciónÉder García-Dussán* /Ana María Valenzuela Acosta***Colombiano. Magíster en Filología Hispánica por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), Madrid (España). Correo electrónico: [email protected]**Colombiana. Licenciada en Lenguas Modernas por la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Pedagogía en Valores de la Pontificia Universidad Javeriana. Magís-ter en educación por la Pontificia Universidad Javeriana. Las fotografías del presente artículo son de su autoría. Correo electrónico: [email protected]óNEl Proyecto Educativo de la Universidad de La Salle (PEUL) expresa la necesidad de educar integralmente al alumno con el fin de promover la generación de conocimiento que ayude a su transformación social. Este desafío implica un ejercicio constante de reflexión para la acción sobre la fe, la cultura, la ciencia, la tecnología y la política en la comu-nidad académica lasallista. Por esta razón, la pregunta por la formación integral debe plantearse teniendo en cuenta el reconocimiento de la dimensión individual y social del estu-diante a través de una relación pedagógica, cuyos paráme-tros están inscritos en el enfoque formativo lasallista (EFL). En efecto, el EFL propone generar espacios para la co-municación y el intercambio de saberes, tanto al interior de la comunidad académica, como hacia fuera, con comunida-des diversas que se retroalimentan constantemente." Nota de contenido : -Introducción.
-El PAC en la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés.
-Dominios y alcances del PAC.
-Estrategias y actividades del PAC.
-Para destacar.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura / Aurora Cardona Serrano en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura Tipo de documento : texto impreso Autores : Aurora Cardona Serrano, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : P. 143-144 Idioma : Español (spa) Materias : APORTES DEL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO A LA ESCRITURA (OBRA EDUCATIVA)-CRITICA E INTERPRETACIÓN
MARTÍNEZ GÓMEZ, JULIÁN ANDRÉS-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ESCRITURA
PSICOLINGÜÍSTICAResumen : "El libro de Julián Martínez es un producto de su expe-riencia como docente de es-pañol en educación secun-daria y universitaria. Dice en la introducción que el propósito de este trabajo es ofrecer a la comunidad edu-cativa en general el análisis de un modelo psicolingüís-tico de escritura que permi-ta un fortalecimiento teóri-co-práctico a los docentes y estudiantes y su respectiva aplicación en los diferentes textos académicos."
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - P. 143-144[Artículo] Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura [texto impreso] / Aurora Cardona Serrano, Autor . - 2016 . - P. 143-144.
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - P. 143-144
Materias : APORTES DEL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO A LA ESCRITURA (OBRA EDUCATIVA)-CRITICA E INTERPRETACIÓN
MARTÍNEZ GÓMEZ, JULIÁN ANDRÉS-CRITICA E INTERPRETACIÓN
ESCRITURA
PSICOLINGÜÍSTICAResumen : "El libro de Julián Martínez es un producto de su expe-riencia como docente de es-pañol en educación secun-daria y universitaria. Dice en la introducción que el propósito de este trabajo es ofrecer a la comunidad edu-cativa en general el análisis de un modelo psicolingüís-tico de escritura que permi-ta un fortalecimiento teóri-co-práctico a los docentes y estudiantes y su respectiva aplicación en los diferentes textos académicos." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible