
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
Documentos disponibles en esta categoría (18)



Título : El aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir Tipo de documento : texto impreso Autores : Fernando Bárcena (1957-), Autor Editorial : Buenos Aires : Mino y Davila Editores Fecha de publicación : 2012 Colección : Educación: otros lenguajes Número de páginas : 320 p. ISBN/ISSN/DL : 978-84-15295-06-8 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍAClasificación: E1.5 Resumen : "Somos aprendices del tiempo. Y la educación es un encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo. Tránsito y pasaje. Transmisión del mundo. En los rostros de losEncuadernación: Rústica.Colección: Educación: otros lenguajes. aprendices se evidencia la búsqueda de la grandeza de los que, al desaparecer, se hundieron en su inmortalidad; aquellos cuyo rostro se confunde con los rostros de los muertos son ya inmortales en vida. Todo aprender tiene que ver con una conciencia de la mortalidad y de la fragilidad. Y de los límites y de la distancia; y de la presencia.El título de este ensayo –El aprendiz eterno– reúne, en su propia denominación ambivalente y quizá extraña, un conjunto de pensamientos en torno a las siempre difíciles relaciones entre la educación, el aprender y su experiencia, cuando estas voces tienen que ver con una experiencia estética y existencial, y cuando tratar de pensar filosóficamente sobre ella requiere de nosotros una presencia en lo real diferente al modo en que hemos sido educados por la tradición filosófica que pensó la filosofía como la construcción racional de un sistema a través de conceptos firmes y seguros. La melodía argumental que constantemente se reitera en este ensayo señala que no es tomando la realidad, como un mero objeto de conocimiento, como obtenemos un aprendizaje del mundo y un saber acerca de nosotros mismos, sino haciéndonos presentes en ella. ¿Qué distancia es la apropiada para intentar el ejercicio (filosófico) de pensar la educación, como algo que reclama nuestra presencia en el mundo? La apuesta de este libro es que esa distancia es una distancia poética, que es la que nos permite captar la singularidad de cada caso para producir nuestra propia presencia en el acontecimiento. Se trata de pensar la educación como un hacerse presente en el presente; pensar la educación como un encuentro entre generaciones encerradas en su propia melancolía; pensar la educación como la recepción de una herencia; como una promesa; como un pasaje hacia otro sitio." Nota de contenido : 1. Poética del aprender
2. El brillo de las luciérnagas. El saber pedagogista
3. La voz del tiempo. El tiempo de la transmisión
4. El canto de Marsias. Aprendizaje trágico de la existencia
5. Aprender a despedirse. Una niña se muere
6. Aprender tu diferencia. La eterna infancia de un niño
Post Scriptum. Filosofía: un arte amatorio
BibliografíaEl aprendiz eterno. Filosofía, educación y el arte de vivir [texto impreso] / Fernando Bárcena (1957-), Autor . - Buenos Aires : Mino y Davila Editores, 2012 . - 320 p.. - (Educación: otros lenguajes) .
ISBN : 978-84-15295-06-8
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍAClasificación: E1.5 Resumen : "Somos aprendices del tiempo. Y la educación es un encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo. Tránsito y pasaje. Transmisión del mundo. En los rostros de losEncuadernación: Rústica.Colección: Educación: otros lenguajes. aprendices se evidencia la búsqueda de la grandeza de los que, al desaparecer, se hundieron en su inmortalidad; aquellos cuyo rostro se confunde con los rostros de los muertos son ya inmortales en vida. Todo aprender tiene que ver con una conciencia de la mortalidad y de la fragilidad. Y de los límites y de la distancia; y de la presencia.El título de este ensayo –El aprendiz eterno– reúne, en su propia denominación ambivalente y quizá extraña, un conjunto de pensamientos en torno a las siempre difíciles relaciones entre la educación, el aprender y su experiencia, cuando estas voces tienen que ver con una experiencia estética y existencial, y cuando tratar de pensar filosóficamente sobre ella requiere de nosotros una presencia en lo real diferente al modo en que hemos sido educados por la tradición filosófica que pensó la filosofía como la construcción racional de un sistema a través de conceptos firmes y seguros. La melodía argumental que constantemente se reitera en este ensayo señala que no es tomando la realidad, como un mero objeto de conocimiento, como obtenemos un aprendizaje del mundo y un saber acerca de nosotros mismos, sino haciéndonos presentes en ella. ¿Qué distancia es la apropiada para intentar el ejercicio (filosófico) de pensar la educación, como algo que reclama nuestra presencia en el mundo? La apuesta de este libro es que esa distancia es una distancia poética, que es la que nos permite captar la singularidad de cada caso para producir nuestra propia presencia en el acontecimiento. Se trata de pensar la educación como un hacerse presente en el presente; pensar la educación como un encuentro entre generaciones encerradas en su propia melancolía; pensar la educación como la recepción de una herencia; como una promesa; como un pasaje hacia otro sitio." Nota de contenido : 1. Poética del aprender
2. El brillo de las luciérnagas. El saber pedagogista
3. La voz del tiempo. El tiempo de la transmisión
4. El canto de Marsias. Aprendizaje trágico de la existencia
5. Aprender a despedirse. Una niña se muere
6. Aprender tu diferencia. La eterna infancia de un niño
Post Scriptum. Filosofía: un arte amatorio
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29943 LE1.5 09599 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación En préstamo hasta
Título : En busca de una educación perdida Tipo de documento : texto impreso Autores : Fernando Bárcena (1957-), Autor Editorial : Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Fecha de publicación : 2016 Colección : Filosofía de la educación Número de páginas : 249 p ISBN/ISSN/DL : 978-950-808-918-2 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1.5 Resumen : "El libro que tiene el lector en sus manos es un ensayo de filosofía de la educación de evidentes resonancias proustianas. Un libro que no habría podido escribirse si el autor del mismo no hubiese pasado largas horas sumergido en el periplo narrativo de Marcel Proust À la recherche du temps perdu, si no se hubiese enfrascado en Los Ensayos de Montaigne, en los Diarios y los poemas de Alejandra Pizarnik, y si no se hubiese adentrado en el extraño universo de Fernand Deligny, todos ellos escritores y, cada uno a su manera, guías y educadores del autor de este libro. En busca de una educación perdida tiene algo de autobiografía intelectual (es un viaje hacia el interior de la propia formación filosófica), pero también pretende pensar intempestivamente –entre la filosofía, la literatura y la pedagogía– el modo como hoy es pensada la educación en nuestras sociedades del aprendizaje, incapaz de considerarla ya como una impredecible y desbordante experiencia de formación. Lo que aquí se propone, entonces, es un viaje, hacia dentro y hacia fuera, un viaje que ha revelado algunas verdades que estaban ocultas y que el autor de este libro no imaginaba poder encontrarse. Un recorrido, en fin, que trata de pensar la filosofía como una actividad educativa que busca armonizar un arte de la existencia, entendida, a la vez, como un logro filosófico, estético y literario. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Agradecimientos.
Prólogo. La búsqueda.
Ensayo I. Un saber de sí.
Ensayo II. Un aprendizaje filosófico.
Ensayo III. La atención al presente.
Ensayo IV. La educación como logro literario.
Ensayo V. La vida como ensayo (M. Montaigne).
Ensayo VI. Lector de sí mismo (M. Proust).
Ensayo VII. La frágil vida de los idiotas (F. Deligny).
Ensayo VIII. La espera (A. Pizarnik).
A modo de epílogo: Querer-escribir.
Lectura y obras citadas.En busca de una educación perdida [texto impreso] / Fernando Bárcena (1957-), Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens, 2016 . - 249 p. - (Filosofía de la educación) .
ISBN : 978-950-808-918-2
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓNClasificación: E1.5 Resumen : "El libro que tiene el lector en sus manos es un ensayo de filosofía de la educación de evidentes resonancias proustianas. Un libro que no habría podido escribirse si el autor del mismo no hubiese pasado largas horas sumergido en el periplo narrativo de Marcel Proust À la recherche du temps perdu, si no se hubiese enfrascado en Los Ensayos de Montaigne, en los Diarios y los poemas de Alejandra Pizarnik, y si no se hubiese adentrado en el extraño universo de Fernand Deligny, todos ellos escritores y, cada uno a su manera, guías y educadores del autor de este libro. En busca de una educación perdida tiene algo de autobiografía intelectual (es un viaje hacia el interior de la propia formación filosófica), pero también pretende pensar intempestivamente –entre la filosofía, la literatura y la pedagogía– el modo como hoy es pensada la educación en nuestras sociedades del aprendizaje, incapaz de considerarla ya como una impredecible y desbordante experiencia de formación. Lo que aquí se propone, entonces, es un viaje, hacia dentro y hacia fuera, un viaje que ha revelado algunas verdades que estaban ocultas y que el autor de este libro no imaginaba poder encontrarse. Un recorrido, en fin, que trata de pensar la filosofía como una actividad educativa que busca armonizar un arte de la existencia, entendida, a la vez, como un logro filosófico, estético y literario. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Agradecimientos.
Prólogo. La búsqueda.
Ensayo I. Un saber de sí.
Ensayo II. Un aprendizaje filosófico.
Ensayo III. La atención al presente.
Ensayo IV. La educación como logro literario.
Ensayo V. La vida como ensayo (M. Montaigne).
Ensayo VI. Lector de sí mismo (M. Proust).
Ensayo VII. La frágil vida de los idiotas (F. Deligny).
Ensayo VIII. La espera (A. Pizarnik).
A modo de epílogo: Querer-escribir.
Lectura y obras citadas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28830 LE1.5 08920 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible Conversación entre adultos / Grupo IREF (Barcelona, España) en Aula de Innovación Educativa, No. 267 (Diciembre 2017)
[Artículo]
Título : Conversación entre adultos Tipo de documento : texto impreso Autores : Grupo IREF (Barcelona, España), Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 77 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELAResumen : "Sentados alrededor de una mesa de café, una maestra, un padre y una madre de familia de la AMPA y una persona del Grupo IREF conversan sobre la posibilidad de introducir la filosofía en la escuela el curso siguiente."
in Aula de Innovación Educativa > No. 267 (Diciembre 2017) . - p. 77[Artículo] Conversación entre adultos [texto impreso] / Grupo IREF (Barcelona, España), Autor . - 2017 . - p. 77.
Idioma : Español (spa)
in Aula de Innovación Educativa > No. 267 (Diciembre 2017) . - p. 77
Materias : EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELAResumen : "Sentados alrededor de una mesa de café, una maestra, un padre y una madre de familia de la AMPA y una persona del Grupo IREF conversan sobre la posibilidad de introducir la filosofía en la escuela el curso siguiente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28632 No. 267 Diciembre 2017 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El desarrollo del pensamiento creativo en contextos de marginalidad, una mirada desde la Filosofía para niños y el cine / Nelson Iván Bedoya Gallego en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 48 (Ene.-Feb. 2011)
[Artículo]
Título : El desarrollo del pensamiento creativo en contextos de marginalidad, una mirada desde la Filosofía para niños y el cine Tipo de documento : texto impreso Autores : Nelson Iván Bedoya Gallego, Autor Fecha de publicación : 2011 Artículo en la página : p. 54-57 Nota general : Incluye bibliografía y notas Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA PARA NIÑOS
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
PENSAMIENTO CREATIVO
MARGINALIDAD SOCIALResumen : "Desde de la propuesta de Filosofía para niños creada por Matthew Lipman, se revisan dos concepciones sobre lo que es filosofía: un modo de vida y un pensar de orden superior, las cuales sirve de Fundamento para identificar algunas posibilidades que esta disciplina puede ofrecer a partir del trabajo en contextos de marginalidad. En esa perspectiva se reflexiona sobre el cine como punto de partida para la discusión filosófica y posibilidad para el desarrollo de algunas habilidades propias del pensamiento creativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Sobre la relación entre Filosofía para niños y marginalidad - la filosofía como modo de vida.
Sobre el desarrollo del pensamiento creativo - la filosofía como un pensar de orden superior.
El cine como un posible punto de partida para el desarrollo del pensamiento creativo.
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 48 (Ene.-Feb. 2011) . - p. 54-57[Artículo] El desarrollo del pensamiento creativo en contextos de marginalidad, una mirada desde la Filosofía para niños y el cine [texto impreso] / Nelson Iván Bedoya Gallego, Autor . - 2011 . - p. 54-57.
Incluye bibliografía y notas
Idioma : Español (spa)
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 48 (Ene.-Feb. 2011) . - p. 54-57
Materias : FILOSOFÍA PARA NIÑOS
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
PENSAMIENTO CREATIVO
MARGINALIDAD SOCIALResumen : "Desde de la propuesta de Filosofía para niños creada por Matthew Lipman, se revisan dos concepciones sobre lo que es filosofía: un modo de vida y un pensar de orden superior, las cuales sirve de Fundamento para identificar algunas posibilidades que esta disciplina puede ofrecer a partir del trabajo en contextos de marginalidad. En esa perspectiva se reflexiona sobre el cine como punto de partida para la discusión filosófica y posibilidad para el desarrollo de algunas habilidades propias del pensamiento creativo. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Sobre la relación entre Filosofía para niños y marginalidad - la filosofía como modo de vida.
Sobre el desarrollo del pensamiento creativo - la filosofía como un pensar de orden superior.
El cine como un posible punto de partida para el desarrollo del pensamiento creativo.Ejemplares(2)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 21515 No. 48 Ene.-Feb. 2011 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible 21523 No. 48 Ene.-Feb. 2011 Ej. 2 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
es una parte de Filosofía aquí y ahora / Ministerio de Educación Nacional (Buenos Aires, Argentina) (2008-)
Título : Filosofía aquí y ahora Vol. 1 Tipo de documento : documento proyectable o vídeo Autores : Ministerio de Educación Nacional (Buenos Aires, Argentina), Autor ; Jose Pablo Feinmann, Narrador ; Miguel Rep, Ilustrador Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Canal Encuentro Fecha de publicación : 2008 Número de páginas : 1 DVD (1 h., 45 min.) Il. : sonido, color Idioma : Español (spa) Materias : FILOSOFÍA ANTIGUA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFOS ANTIGUOS
FILÓSOFOS
FILOSOFÍA
DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA (PROGRAMA DE TELEVISIÓN)Clasificación: H2 Nota de contenido :
Capítulo 1 - ¿Por qué hay algo y no más bien nada?
1.1 ¿Por qué un curso de filosofía?
1.2 ¿por qué "filosofía aquí y ahora"?
1.3 ¿Cuáles son las preguntas de la filosofía?
1.4 ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?
¿Por qué un curso de filosofía? El ser humano y las preguntas de la filosofía: el hombre como ser finito que sabe que muere y, sin embargo, sigue viviendo y piensa su situación en el mundo. ¿Por qué "Filosofía, aquí y ahora"?, pensamiento situado. El poder de los medios y la colonización de la subjetividad. René Descartes y el discurso del método: la duda metódica. ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?, condicionamientos y responsabilidad: somos lo que elegimos ser.
Capítulo 2: Sacar la filosofía a la calle (0:27:14)
2.1 ¿Sujetos sujetados?
2.2 Si la historia está en manos de Dios, ¿Qué hacen los hombres?
2.3 ¿En qué consiste la ruptura de Descartes con el pensamiento teologal del medioevo?
2.4 Descartes, ¿Un héroe del pensamiento?
La filosofía y la condición finita del hombre; el pensamiento autónomo y el estado de interpretado; el medioevo y la teología: la historia en manos de Dios, el poder pastoral y la Inquisición; Cristóbal Colón y René Descartes: el descubrimiento de América, la conformación de un sistema mundo y el surgimiento de la subjetividad capitalista; el hombre de la burguesía: ahora ocupa la centralidad y comienza a hacer la historia.
Capítulo 3 - Colón descubre América; Descartes, la subjetividad
René Descartes y el descubrimiento de América para el capitalismo. El discurso del método: dudo de todo. Pienso, luego existo; las filosofías idealistas y el humanismo: la subjetividad del hombre como punto de partida epistemológico. ¿Cómo demostrar la existencia de la realidad externa?, la recurrencia a la veracidad divina; el dualismo entre el sujeto y el objeto.
4 - La filosofía corta la cabeza de Luis XVI (1:19:29)
Descartes y la expresión de la subjetividad capitalista; el cuestionamiento al orden de la teología medieval; las filosofías idealistas: el sujeto como punto de partida para el conocimiento de la realidad; Kant: la realidad externa dominada por la burguesía y el sujeto que constituye al objeto; el Iluminismo y la razón que ordena la realidad; el rol del intelectual revolucionario; la Revolución Francesa; Voltaire: Cándido o el optimismo, el Dr. Pangloss y la justificación del orden existente; la filosofía al servicio de tornar explícita la ignominia y hacerla intolerable; la irritabilidad de las masas.Filosofía aquí y ahora Vol. 1 [documento proyectable o vídeo] / Ministerio de Educación Nacional (Buenos Aires, Argentina), Autor ; Jose Pablo Feinmann, Narrador ; Miguel Rep, Ilustrador . - Buenos Aires [Argentina] : Canal Encuentro, 2008 . - 1 DVD (1 h., 45 min.) : sonido, color.
es una parte de Filosofía aquí y ahora / Ministerio de Educación Nacional (Buenos Aires, Argentina) (2008-)
Idioma : Español (spa)
Materias : FILOSOFÍA ANTIGUA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFOS ANTIGUOS
FILÓSOFOS
FILOSOFÍA
DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA (PROGRAMA DE TELEVISIÓN)Clasificación: H2 Nota de contenido :
Capítulo 1 - ¿Por qué hay algo y no más bien nada?
1.1 ¿Por qué un curso de filosofía?
1.2 ¿por qué "filosofía aquí y ahora"?
1.3 ¿Cuáles son las preguntas de la filosofía?
1.4 ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?
¿Por qué un curso de filosofía? El ser humano y las preguntas de la filosofía: el hombre como ser finito que sabe que muere y, sin embargo, sigue viviendo y piensa su situación en el mundo. ¿Por qué "Filosofía, aquí y ahora"?, pensamiento situado. El poder de los medios y la colonización de la subjetividad. René Descartes y el discurso del método: la duda metódica. ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?, condicionamientos y responsabilidad: somos lo que elegimos ser.
Capítulo 2: Sacar la filosofía a la calle (0:27:14)
2.1 ¿Sujetos sujetados?
2.2 Si la historia está en manos de Dios, ¿Qué hacen los hombres?
2.3 ¿En qué consiste la ruptura de Descartes con el pensamiento teologal del medioevo?
2.4 Descartes, ¿Un héroe del pensamiento?
La filosofía y la condición finita del hombre; el pensamiento autónomo y el estado de interpretado; el medioevo y la teología: la historia en manos de Dios, el poder pastoral y la Inquisición; Cristóbal Colón y René Descartes: el descubrimiento de América, la conformación de un sistema mundo y el surgimiento de la subjetividad capitalista; el hombre de la burguesía: ahora ocupa la centralidad y comienza a hacer la historia.
Capítulo 3 - Colón descubre América; Descartes, la subjetividad
René Descartes y el descubrimiento de América para el capitalismo. El discurso del método: dudo de todo. Pienso, luego existo; las filosofías idealistas y el humanismo: la subjetividad del hombre como punto de partida epistemológico. ¿Cómo demostrar la existencia de la realidad externa?, la recurrencia a la veracidad divina; el dualismo entre el sujeto y el objeto.
4 - La filosofía corta la cabeza de Luis XVI (1:19:29)
Descartes y la expresión de la subjetividad capitalista; el cuestionamiento al orden de la teología medieval; las filosofías idealistas: el sujeto como punto de partida para el conocimiento de la realidad; Kant: la realidad externa dominada por la burguesía y el sujeto que constituye al objeto; el Iluminismo y la razón que ordena la realidad; el rol del intelectual revolucionario; la Revolución Francesa; Voltaire: Cándido o el optimismo, el Dr. Pangloss y la justificación del orden existente; la filosofía al servicio de tornar explícita la ignominia y hacerla intolerable; la irritabilidad de las masas.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 25149 DVDH2 01070 Vol. 1 DVD Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Audiovisuales Disponible PermalinkPermalinkPermalinkLa humanización como formación : la filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna / German Vargas Guillen (2008)
PermalinkNotas para pensar las relaciones entre infancia, filosofía y educación en América Latina / Walter Omar Kohan en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 48 (Ene.-Feb. 2011)
PermalinkLas nuevas tareas del pensar en los laboratorios de pensamiento: una experiencia tejida en Ipiales, sur de Nariño / Carlos Campiño en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 48 (Ene.-Feb. 2011)
PermalinkPensamiento pedagógico de los grandes educadores de los países del Convenio Andrés Bello : antología Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú, Venezuela / Convenio Andrés Bello (1996)
Permalink¿Por qué algunas cosas decimos que son "buenas"? / Grupo IREF (Barcelona, España) en Aula de Innovación Educativa, No. 290 (Febrero 2020)
PermalinkPrácticas filosóficas en sociedad y pensamiento creativo / Mauricio Langon en Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía, No. 48 (Ene.-Feb. 2011)
PermalinkProblemas contemporáneos en filosofía de la educación : un recorrido en 12 lecciones / Inés María Fernández Mouján (2013)
Permalink