Título : |
Humanismo cívico : una invitación a repensar la democracia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Liliana Beatriz Irizar, Autor ; Jeffery L. Nicholas, Prefacio, etc |
Mención de edición : |
3 ed |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : San Pablo |
Fecha de publicación : |
2013 |
Otro editor: |
Bogotá [Colombia] : Universidad Sergio Arboleda |
Número de páginas : |
254 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-768-189-5 |
Nota general : |
Incluye bibliogrfía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
HUMANISMO DEMOCRACIA Y CRISIS CIUDADANIA EDUCACIÓN CIVICA DIDÁCTICA
|
Clasificación: |
D11 |
Resumen : |
Está muy claro para todos que algo no marcha bien en las actuales democracias occidentales. Por un lado, cada día es más generalizada la apatía cívica, en especial entre los jóvenes. Por otro, los escándalos de corrupción política hasta tal punto se han vuelto el tema recurrente de los medios de comunicación que prácticamente ya no son noticia. Frente a este espectro socio-político nada alentador existe, sin embargo, una propuesta filosófico-política que nos invita a reprensar la democracia desde parámetros genuinamente humanos ya que en el centro de sus reflexiones sitúa a la persona y su dignidad esencial. Es el humanismo cívico, en la versión ofrecida por el filósofo español Alejandro Llano quien de la mano de Aristóteles y junto con los mayores representantes del humanismo de inspiración clásica se propone restablecer “la radicación humana de la política y los parámetros éticos de la sociedad”. |
Nota de contenido : |
-Prólogo.
-Presentación.
-Introducción
Primera parte. El humanismo cívico como nuevo modo de pensar y comportarse políticamente.
Capítulo 1. El Humanismo cívico.
Capítulo 2. Hacia una nueva ciudadanía.
Segunda Parte. Los nudos conceptuales del humanismo cívico.
Capítulo 3. Tres claves antropológicas del humanismo cívico.
Capítulo 4. La dimensión social de la libertad.
Capítulo 5. Aprender a ser libres. El lugar central de los hábitos antropológicos en la configuración de la nueva ciudadanía.
Capítulo 6. Las comunidades de amistad como enclave natural de la vida buena.
Tercera parte. El humanismo cívico frente a algunos desafíos políticos actuales.
Capítulo 7. Respuesta del humanismo cívico al reto de la corrupción.
Capítulo 8. Repensar la paz desde el humanismo cívico.
-Conclusión. |
Humanismo cívico : una invitación a repensar la democracia [texto impreso] / Liliana Beatriz Irizar, Autor ; Jeffery L. Nicholas, Prefacio, etc . - 3 ed . - Bogotá [Colombia] : San Pablo : Bogotá [Colombia] : Universidad Sergio Arboleda, 2013 . - 254 p. ISBN : 978-958-768-189-5 Incluye bibliogrfía Idioma : Español ( spa)
Materias : |
HUMANISMO DEMOCRACIA Y CRISIS CIUDADANIA EDUCACIÓN CIVICA DIDÁCTICA
|
Clasificación: |
D11 |
Resumen : |
Está muy claro para todos que algo no marcha bien en las actuales democracias occidentales. Por un lado, cada día es más generalizada la apatía cívica, en especial entre los jóvenes. Por otro, los escándalos de corrupción política hasta tal punto se han vuelto el tema recurrente de los medios de comunicación que prácticamente ya no son noticia. Frente a este espectro socio-político nada alentador existe, sin embargo, una propuesta filosófico-política que nos invita a reprensar la democracia desde parámetros genuinamente humanos ya que en el centro de sus reflexiones sitúa a la persona y su dignidad esencial. Es el humanismo cívico, en la versión ofrecida por el filósofo español Alejandro Llano quien de la mano de Aristóteles y junto con los mayores representantes del humanismo de inspiración clásica se propone restablecer “la radicación humana de la política y los parámetros éticos de la sociedad”. |
Nota de contenido : |
-Prólogo.
-Presentación.
-Introducción
Primera parte. El humanismo cívico como nuevo modo de pensar y comportarse políticamente.
Capítulo 1. El Humanismo cívico.
Capítulo 2. Hacia una nueva ciudadanía.
Segunda Parte. Los nudos conceptuales del humanismo cívico.
Capítulo 3. Tres claves antropológicas del humanismo cívico.
Capítulo 4. La dimensión social de la libertad.
Capítulo 5. Aprender a ser libres. El lugar central de los hábitos antropológicos en la configuración de la nueva ciudadanía.
Capítulo 6. Las comunidades de amistad como enclave natural de la vida buena.
Tercera parte. El humanismo cívico frente a algunos desafíos políticos actuales.
Capítulo 7. Respuesta del humanismo cívico al reto de la corrupción.
Capítulo 8. Repensar la paz desde el humanismo cívico.
-Conclusión. |
|  |