[Artículo]
Título : |
Privatización y mercantilización de la educación pública estatal, otra muerte anunciada : a porpósito del decreto 2355 de 2009 |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Jairo Estrada Álvarez, Autor |
Fecha de publicación : |
2010 |
Artículo en la página : |
p. 18-24 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
COLOMBIA-DECRETO 2355 DE 2009 COLOMBIA-LEY 1294 DE 2009 PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO EDUCACIÓN PÚBLICA-COLOMBIA
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"La expedición del decreto 2355 de 2009, por el cual se reglamenta la contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas, representa el penúltimo capítulo de una muerte anunciada, aquella de la educación pública estatal. En efecto, como se muestra a continuación, la política neoliberal en materia educativa se acerca al sueño de uno de sus teóricos principales, Friedrich Von Hayek: interesa "(...)sufragar el coste de la instrucción a cargo de los ingresos públicos, sin mantener escuelas estatales, sólo con facilitar a los padres de familia bonos que, cubriendo el importe de los gastos que implicara la educación de cada adolescente, pudieran ser entregados a los establecimientos educativos de su selección". Esa muerte sólo podrá ser impedida de propiciarse un amplio movimiento social y popular en defensa de la educación pública estatal, que confronte la Ley 1294 de 2009 y que logre la derogatoria del ya mencionado decreto." |
Nota de contenido : |
-Una década de política educativa neoliberal.
-Antecedentes más recientes de la estrategia privatizadora.
-La etapa actual de la estrategia privatizadora.
-Las nuevas tendencias descentralizadoras y la organización de negocio educativo.
-Condiciones y modalidades de contratación.
-Los contratos de concesión.
-La contratación de la prestación del servicio educativo.
-La contratación del servicio educativo con las iglesias y las comunidades religiosas.
-Hacia el trabajo docente precario.
-Consideraciones finales. |
in Educación y Cultura > No. 87 (Julio 2010) . - p. 18-24
[Artículo] Privatización y mercantilización de la educación pública estatal, otra muerte anunciada : a porpósito del decreto 2355 de 2009 [texto impreso] / Jairo Estrada Álvarez, Autor . - 2010 . - p. 18-24. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 87 (Julio 2010) . - p. 18-24
Materias : |
COLOMBIA-DECRETO 2355 DE 2009 COLOMBIA-LEY 1294 DE 2009 PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN-COLOMBIA EDUCACIÓN Y NEOLIBERALISMO EDUCACIÓN PÚBLICA-COLOMBIA
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"La expedición del decreto 2355 de 2009, por el cual se reglamenta la contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas, representa el penúltimo capítulo de una muerte anunciada, aquella de la educación pública estatal. En efecto, como se muestra a continuación, la política neoliberal en materia educativa se acerca al sueño de uno de sus teóricos principales, Friedrich Von Hayek: interesa "(...)sufragar el coste de la instrucción a cargo de los ingresos públicos, sin mantener escuelas estatales, sólo con facilitar a los padres de familia bonos que, cubriendo el importe de los gastos que implicara la educación de cada adolescente, pudieran ser entregados a los establecimientos educativos de su selección". Esa muerte sólo podrá ser impedida de propiciarse un amplio movimiento social y popular en defensa de la educación pública estatal, que confronte la Ley 1294 de 2009 y que logre la derogatoria del ya mencionado decreto." |
Nota de contenido : |
-Una década de política educativa neoliberal.
-Antecedentes más recientes de la estrategia privatizadora.
-La etapa actual de la estrategia privatizadora.
-Las nuevas tendencias descentralizadoras y la organización de negocio educativo.
-Condiciones y modalidades de contratación.
-Los contratos de concesión.
-La contratación de la prestación del servicio educativo.
-La contratación del servicio educativo con las iglesias y las comunidades religiosas.
-Hacia el trabajo docente precario.
-Consideraciones finales. |
|  |