[Artículo]
Título : |
Etnoeducación, política de Estado…Educación propia, propuesta de los pueblos indígenas |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Libio Palechor, Autor |
Fecha de publicación : |
2010 |
Artículo en la página : |
p. 36-38 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIA CRIC (CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA) INDÍGENAS DE COLOMBIA EDUCACIÓN INDÍGENA EDUCACIÓN BILINGÜE
|
Clasificación: |
E13 |
Resumen : |
"El Consejo Regional Indígena del Cauca viene trabajando en la formulación e implementación de una propuesta educativa pertinente y de calidad. Tomando como referente nuestras primeras Escuelas comunitarias bilingües y la totalidad de proceso de investigación y construcción de la propuesta, demandamos del Estado su reconocimiento y es así como nace la etnoeducación, como política institucional de educación para pueblos indígenas. Ante el desconocimiento del Estado de nuestros fundamentos, principios y criterios propuestos por nuestros pueblos de lo que debía ser la educación en territorios indígenas, se hizo necesario, seguir nosotros mismos en la construcción de nuestra propuesta, que denominamos Educación propia, propuesta hoy consolidada como Sistema Educativo propio, que se viene implementando en nuestras escuelas y que en los últimos años venimos exigiendo al gobierno nacional su reconocimiento, financiación y administración en un contexto de autonomía de los Pueblos y sus autoridades." |
in Educación y Cultura > No. 86 (Marzo 2010) . - p. 36-38
[Artículo] Etnoeducación, política de Estado…Educación propia, propuesta de los pueblos indígenas [texto impreso] / Libio Palechor, Autor . - 2010 . - p. 36-38. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 86 (Marzo 2010) . - p. 36-38
Materias : |
ETNOEDUCACIÓN-COLOMBIA CRIC (CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA) INDÍGENAS DE COLOMBIA EDUCACIÓN INDÍGENA EDUCACIÓN BILINGÜE
|
Clasificación: |
E13 |
Resumen : |
"El Consejo Regional Indígena del Cauca viene trabajando en la formulación e implementación de una propuesta educativa pertinente y de calidad. Tomando como referente nuestras primeras Escuelas comunitarias bilingües y la totalidad de proceso de investigación y construcción de la propuesta, demandamos del Estado su reconocimiento y es así como nace la etnoeducación, como política institucional de educación para pueblos indígenas. Ante el desconocimiento del Estado de nuestros fundamentos, principios y criterios propuestos por nuestros pueblos de lo que debía ser la educación en territorios indígenas, se hizo necesario, seguir nosotros mismos en la construcción de nuestra propuesta, que denominamos Educación propia, propuesta hoy consolidada como Sistema Educativo propio, que se viene implementando en nuestras escuelas y que en los últimos años venimos exigiendo al gobierno nacional su reconocimiento, financiación y administración en un contexto de autonomía de los Pueblos y sus autoridades." |
|  |