
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 28/2016 - Ene-Dic. 2016 - Didáctica. Lengua y Literatura = Didáctica. Lengua y Literatura [documento electrónico] . - 2018 . - 335 p. ; PDF. La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Búsqueda realizada en: junio de 2017 Idioma : Español (spa)
|
Contenido :

Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6º de Primaria en relación a la práctica docente / Amelia Arbiol Solaz en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)


[Artículo]
en No. 28/2016 - Ene-Dic. 2016 - Didáctica. Lengua y Literatura (Boletín de Didáctica. Lengua y Literatura) ![]() inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 1-38
[Artículo]
en No. 28/2016 - Ene-Dic. 2016 - Didáctica. Lengua y Literatura (Boletín de Didáctica. Lengua y Literatura) ![]() La Revista: Didáctica. Lengua y literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Búsqueda realizada en: junio de 2017 Idioma : Español (spa) in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 1-38
| ![]() |
Artículos


Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6º de Primaria en relación a la práctica docente / Amelia Arbiol Solaz en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
en No. 28/2016 - Ene-Dic. 2016 - Didáctica. Lengua y Literatura (Boletín de Didáctica. Lengua y Literatura)![]()
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 1-38
Título : Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6º de Primaria en relación a la práctica docente Tipo de documento : documento electrónico Autores : Amelia Arbiol Solaz, Autor ; Mar Paulo Noguera, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 1-38 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : COMPOSICIÓN ESCRITA
PLAN DE AULA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJEResumen : A partir de los años 70, la enseñanza-aprendizaje de la escritura como instrumento
comunicativo de elaboración y transformación del conocimiento ha suscitado un interés
notable. La realidad, sin embargo, es que un gran número de estudiantes demuestra en la
producción de textos dificultades de expresión que no siempre logran superar. Por ello, a pesar
del tiempo transcurrido, sigue vigente la necesidad de analizar la práctica educativa y la
repercusión en los aprendizajes de la escritura. Nuestra investigación parte de la actividad en
el aula, analizando la práctica educativa respecto de la enseñanza-aprendizaje de la escritura
y la repercusión que ésta tiene sobre la adquisición de estrategias y la eficacia compositiva de
los estudiantes de 6º de primaria. Se trata de una investigación de orientación interpretativocomprensiva
que busca la reflexión, la mejora de la práctica docente y de la eficacia
compositiva de los estudiantes.Nota de contenido : : 1. Introducción; 2. Metodología de investigación; 3. Análisis de los datos; 3.1. Lectura e interpretación de textos; 3.2. Planificación; 3.3. Textualización; 3.4. Revisión; 4. Consideraciones finales; 5. Bibliografía; 6. Anexos; 6.1. Anexo 1: Qüestionari per alsestudiants; 6.2. Anexo 2: Eficàcia compositiva escriptura dirigida; 6.3. Anexo 3: Eficàcia compositiva escriptura lliure; 6.4. Anexo 4: Qüestionari per al professorat; 6.5. Anexo 5: Quadre de respostes de les enquestes dirigides al professorat; 6.6. Anexo 6: Quadre de registre d’autopercepció sobre hàbits i estratègies de composició de l’alumnat (6é Primària) En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo]Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6º de Primaria en relación a la práctica docente [documento electrónico] / Amelia Arbiol Solaz, Autor ; Mar Paulo Noguera, Autor . - 2018 . - p. 1-38.
en No. 28/2016 - Ene-Dic. 2016 - Didáctica. Lengua y Literatura (Boletín de Didáctica. Lengua y Literatura)![]()
La Revista: Didáctica. Lengua y literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 1-38
Materias : COMPOSICIÓN ESCRITA
PLAN DE AULA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJEResumen : A partir de los años 70, la enseñanza-aprendizaje de la escritura como instrumento
comunicativo de elaboración y transformación del conocimiento ha suscitado un interés
notable. La realidad, sin embargo, es que un gran número de estudiantes demuestra en la
producción de textos dificultades de expresión que no siempre logran superar. Por ello, a pesar
del tiempo transcurrido, sigue vigente la necesidad de analizar la práctica educativa y la
repercusión en los aprendizajes de la escritura. Nuestra investigación parte de la actividad en
el aula, analizando la práctica educativa respecto de la enseñanza-aprendizaje de la escritura
y la repercusión que ésta tiene sobre la adquisición de estrategias y la eficacia compositiva de
los estudiantes de 6º de primaria. Se trata de una investigación de orientación interpretativocomprensiva
que busca la reflexión, la mejora de la práctica docente y de la eficacia
compositiva de los estudiantes.Nota de contenido : : 1. Introducción; 2. Metodología de investigación; 3. Análisis de los datos; 3.1. Lectura e interpretación de textos; 3.2. Planificación; 3.3. Textualización; 3.4. Revisión; 4. Consideraciones finales; 5. Bibliografía; 6. Anexos; 6.1. Anexo 1: Qüestionari per alsestudiants; 6.2. Anexo 2: Eficàcia compositiva escriptura dirigida; 6.3. Anexo 3: Eficàcia compositiva escriptura lliure; 6.4. Anexo 4: Qüestionari per al professorat; 6.5. Anexo 5: Quadre de respostes de les enquestes dirigides al professorat; 6.6. Anexo 6: Quadre de registre d’autopercepció sobre hàbits i estratègies de composició de l’alumnat (6é Primària) En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Lecturas juveniles: best-sellers y títulos académicos. Notas para una caracterización de la lectura / José Domingo Dueñas Lorente en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 46-98
Título : Lecturas juveniles: best-sellers y títulos académicos. Notas para una caracterización de la lectura Tipo de documento : documento electrónico Autores : José Domingo Dueñas Lorente, Autor ; Rosa Tabernero Sala, Autor ; Virginia Calvo Valios, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 46-98 Nota general : La Revista: es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LITERATURA JUVENIL
LECTOR-FORMACIÓNResumen : En el marco de la revisión profunda del proceso lector que vivimos en los últimos años, se pretende reflexionar aquí acerca de las relaciones entre lecturas escolares y lecturas voluntarias de los estudiantes, así como de la continuación lectora de los adolescentes tras concluir su formación escolar no universitaria. En el artículo se comparan dos modelos bien distintos de literatura juvenil (el best-seller y la novela histórica) con la intención de poner de manifiesto sus diferencias en el plano de las estrategias literarias pero sobre todo en el de los efectos de la lectura. Establecemos las comparaciones a partir de las aportaciones de Umberto Eco, entre otros autores, sobre niveles de lectura y modelos de lector que propician los textos. Las novelas históricas analizadas proponen estrategias de lectura más complejas. A partir de algunos elementos narrativos bien característicos de la novela juvenil actual, tratan de conducir al lector hacia terrenos menos conocidos. Los best-sellers revisados buscan, por el contrario, procesos de lectura complacientes, evitan factores de riesgo, se instalan en modos de comunicación poco exigentes. Con todo, el corpus de novela histórica contribuye más a construir trayectorias sólidas de lectura.
(Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/view/3028/showToc)En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive [Artículo] Lecturas juveniles: best-sellers y títulos académicos. Notas para una caracterización de la lectura [documento electrónico] / José Domingo Dueñas Lorente, Autor ; Rosa Tabernero Sala, Autor ; Virginia Calvo Valios, Autor . - 2018 . - p. 46-98.
La Revista: es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 46-98
Materias : LITERATURA JUVENIL
LECTOR-FORMACIÓNResumen : En el marco de la revisión profunda del proceso lector que vivimos en los últimos años, se pretende reflexionar aquí acerca de las relaciones entre lecturas escolares y lecturas voluntarias de los estudiantes, así como de la continuación lectora de los adolescentes tras concluir su formación escolar no universitaria. En el artículo se comparan dos modelos bien distintos de literatura juvenil (el best-seller y la novela histórica) con la intención de poner de manifiesto sus diferencias en el plano de las estrategias literarias pero sobre todo en el de los efectos de la lectura. Establecemos las comparaciones a partir de las aportaciones de Umberto Eco, entre otros autores, sobre niveles de lectura y modelos de lector que propician los textos. Las novelas históricas analizadas proponen estrategias de lectura más complejas. A partir de algunos elementos narrativos bien característicos de la novela juvenil actual, tratan de conducir al lector hacia terrenos menos conocidos. Los best-sellers revisados buscan, por el contrario, procesos de lectura complacientes, evitan factores de riesgo, se instalan en modos de comunicación poco exigentes. Con todo, el corpus de novela histórica contribuye más a construir trayectorias sólidas de lectura.
(Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/view/3028/showToc)En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Investigación Acción acerca del tratamiento del error y sesión de "feedback" en el espacio curricular de Expresión Oral / Mariel Ferreiro Gabriela en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 69-85
Título : Investigación Acción acerca del tratamiento del error y sesión de "feedback" en el espacio curricular de Expresión Oral Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mariel Ferreiro Gabriela, Autor ; Valeria Andrea Moreno Trillo, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 69-85 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN INICIALResumen : Este artículo centra su atención en el perfil, percepciones y metodologías de los docentes de lenguas extranjeras en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid. Con información de la normativa vigente y con datos de un estudio llevado a cabo en centros públicos y privados, el artículo analiza las metodologías, las percepciones y las distintas modalidades de perfil del profesorado, y reflexiona sobre la necesidad de replantear el sistema de formación para adaptarlo a los requerimientos de la realidad educativa actual de enseñanza bilingüe. Las conclusiones e implicaciones se centran en un conjunto de reflexiones para adecuar las metodologías y el papel del docente en formación inicial y permanente a la política educativa de implantación del aprendizaje temprano de lengua extranjera en la región. En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Investigación Acción acerca del tratamiento del error y sesión de "feedback" en el espacio curricular de Expresión Oral [documento electrónico] / Mariel Ferreiro Gabriela, Autor ; Valeria Andrea Moreno Trillo, Autor . - 2018 . - p. 69-85.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 69-85
Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN INICIALResumen : Este artículo centra su atención en el perfil, percepciones y metodologías de los docentes de lenguas extranjeras en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid. Con información de la normativa vigente y con datos de un estudio llevado a cabo en centros públicos y privados, el artículo analiza las metodologías, las percepciones y las distintas modalidades de perfil del profesorado, y reflexiona sobre la necesidad de replantear el sistema de formación para adaptarlo a los requerimientos de la realidad educativa actual de enseñanza bilingüe. Las conclusiones e implicaciones se centran en un conjunto de reflexiones para adecuar las metodologías y el papel del docente en formación inicial y permanente a la política educativa de implantación del aprendizaje temprano de lengua extranjera en la región. En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : El aprendizaje temprano de lenguas extranjeras en la Comunidad de Madrid: implicaciones del perfil y metodologías de los docentes / M. Teresa Fleta Guillén en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 87-111
Título : El aprendizaje temprano de lenguas extranjeras en la Comunidad de Madrid: implicaciones del perfil y metodologías de los docentes Tipo de documento : documento electrónico Autores : M. Teresa Fleta Guillén, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 87-111 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN INICIAL
FORMACIÓN CONTINUA
PROGRAMAS DE EDUCACIÓNResumen : Este artículo centra su atención en el perfil, percepciones y metodologías de los docentes de lenguas extranjeras en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid. Con información de la normativa vigente y con datos de un estudio llevado a cabo en centros públicos y privados, el artículo analiza las metodologías, las percepciones y las distintas modalidades de perfil del profesorado, y reflexiona sobre la necesidad de replantear el sistema de formación para adaptarlo a los requerimientos de la realidad educativa actual de enseñanza bilingüe. Las conclusiones e implicaciones se centran en un conjunto de reflexiones para adecuar las metodologías y el papel del docente en formación inicial y permanente a la política educativa de implantación del aprendizaje temprano de lengua extranjera en la región. En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] El aprendizaje temprano de lenguas extranjeras en la Comunidad de Madrid: implicaciones del perfil y metodologías de los docentes [documento electrónico] / M. Teresa Fleta Guillén, Autor . - 2018 . - p. 87-111.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 87-111
Materias : EDUCACIÓN INFANTIL
LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN INICIAL
FORMACIÓN CONTINUA
PROGRAMAS DE EDUCACIÓNResumen : Este artículo centra su atención en el perfil, percepciones y metodologías de los docentes de lenguas extranjeras en Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid. Con información de la normativa vigente y con datos de un estudio llevado a cabo en centros públicos y privados, el artículo analiza las metodologías, las percepciones y las distintas modalidades de perfil del profesorado, y reflexiona sobre la necesidad de replantear el sistema de formación para adaptarlo a los requerimientos de la realidad educativa actual de enseñanza bilingüe. Las conclusiones e implicaciones se centran en un conjunto de reflexiones para adecuar las metodologías y el papel del docente en formación inicial y permanente a la política educativa de implantación del aprendizaje temprano de lengua extranjera en la región. En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Proyecto interdisciplinar “Sinestesia: flipando en colores”. Experiencia de aula / Alba Gómez Moral en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - P. 113-130
Título : Proyecto interdisciplinar “Sinestesia: flipando en colores”. Experiencia de aula Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alba Gómez Moral, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : P. 113-130 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LENGUA Y LITERATURA
SINESTESIA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOSResumen : Este trabajo da cuenta de una experiencia de aula cimentada en torno al fenómeno de la sinestesia. Más allá de su condición retórica, la sinestesia constituye una anomalía neurológica que provoca una extraña interrelación sensorial. Esta doble perspectiva –lingüística y fisiológica— reposa en la base de un proyecto multidisciplinar llevado a cabo por alumnos dela Educación Secundaria Obligatoria entre las asignaturas de Biología y Geología y Lengua y Literatura castellanas.
(Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54092/49482
En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Proyecto interdisciplinar “Sinestesia: flipando en colores”. Experiencia de aula [documento electrónico] / Alba Gómez Moral, Autor . - 2018 . - P. 113-130.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - P. 113-130
Materias : LENGUA Y LITERATURA
SINESTESIA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOSResumen : Este trabajo da cuenta de una experiencia de aula cimentada en torno al fenómeno de la sinestesia. Más allá de su condición retórica, la sinestesia constituye una anomalía neurológica que provoca una extraña interrelación sensorial. Esta doble perspectiva –lingüística y fisiológica— reposa en la base de un proyecto multidisciplinar llevado a cabo por alumnos dela Educación Secundaria Obligatoria entre las asignaturas de Biología y Geología y Lengua y Literatura castellanas.
(Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54092/49482
En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : La enseñanza/aprendizaje de la oportunidad de la lengua: estudio de las funciones emotiva y apelativa partiendo de un ejemplo literario para analizar y reformular / Ana González Escudero en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 131-143
Título : La enseñanza/aprendizaje de la oportunidad de la lengua: estudio de las funciones emotiva y apelativa partiendo de un ejemplo literario para analizar y reformular Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ana González Escudero, Autor ; Carmen Escudero Martínez, Autor ; Pedro Guerrero Ruiz, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 131-143 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : ANÁLISIS DEL DISCURSO
COMUNICACIÓN
FUNCIONES DEL LENGUAJEResumen : Este artículo propone diversos ejercicios (compartimentar una comunicación compleja, analizarla y reformularla) para alumnos de grado o máster que vayan a ser comunicadores (profesores, etc.), insistiendo sobre todo en el análisis de la utilización de las funciones emotiva y apelativa de la lengua. Se utiliza como base un discurso de Benito Pérez Galdós que se presenta como una comunicación fracasada (a pesar de la seguridad y elocuencia del orador) y que los alumnos deben tratar de reformular atendiendo a sus conocimientos previos sobre el uso de las dos funciones y sus mecanismos expresivos. En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] La enseñanza/aprendizaje de la oportunidad de la lengua: estudio de las funciones emotiva y apelativa partiendo de un ejemplo literario para analizar y reformular [documento electrónico] / Ana González Escudero, Autor ; Carmen Escudero Martínez, Autor ; Pedro Guerrero Ruiz, Autor . - 2018 . - p. 131-143.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 131-143
Materias : ANÁLISIS DEL DISCURSO
COMUNICACIÓN
FUNCIONES DEL LENGUAJEResumen : Este artículo propone diversos ejercicios (compartimentar una comunicación compleja, analizarla y reformularla) para alumnos de grado o máster que vayan a ser comunicadores (profesores, etc.), insistiendo sobre todo en el análisis de la utilización de las funciones emotiva y apelativa de la lengua. Se utiliza como base un discurso de Benito Pérez Galdós que se presenta como una comunicación fracasada (a pesar de la seguridad y elocuencia del orador) y que los alumnos deben tratar de reformular atendiendo a sus conocimientos previos sobre el uso de las dos funciones y sus mecanismos expresivos. En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Nuevos recursos para el uso de la literatura en lengua inglesa en Educación Infantil y Primaria / Patricia Jiménez Villacorta en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 145-163
Título : Nuevos recursos para el uso de la literatura en lengua inglesa en Educación Infantil y Primaria Tipo de documento : documento electrónico Autores : Patricia Jiménez Villacorta, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 145-163 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LITERATURA INFANTIL
INGLÉS-APRENDIZAJE
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
BIBLIOTECA ESCOLARResumen : La literatura en el aprendizaje de lenguas extranjeras es un elemento importante para aportar a los alumnos no sólo un contexto lingüístico, sino también sociocultural. Además, si se escoge bien, es una fuente de placer y entretenimiento, que puede conseguir que los alumnos se motiven y tengan una predisposición más positiva hacia ese idioma, lo cual influye finalmente en una mejora del aprendizaje. Actualmente, las nuevas tecnologías e Internet permiten acercar la literatura a las aulas de una manera más fácil. El objetivo principal de este artículo consiste en la presentación de una serie de nuevos recursos para mejorar la utilización de la literatura en inglés en los centros de Educación Infantil y Primaria.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54089/49479En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Nuevos recursos para el uso de la literatura en lengua inglesa en Educación Infantil y Primaria [documento electrónico] / Patricia Jiménez Villacorta, Autor . - 2018 . - p. 145-163.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 145-163
Materias : LITERATURA INFANTIL
INGLÉS-APRENDIZAJE
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
BIBLIOTECA ESCOLARResumen : La literatura en el aprendizaje de lenguas extranjeras es un elemento importante para aportar a los alumnos no sólo un contexto lingüístico, sino también sociocultural. Además, si se escoge bien, es una fuente de placer y entretenimiento, que puede conseguir que los alumnos se motiven y tengan una predisposición más positiva hacia ese idioma, lo cual influye finalmente en una mejora del aprendizaje. Actualmente, las nuevas tecnologías e Internet permiten acercar la literatura a las aulas de una manera más fácil. El objetivo principal de este artículo consiste en la presentación de una serie de nuevos recursos para mejorar la utilización de la literatura en inglés en los centros de Educación Infantil y Primaria.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54089/49479En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Reflexiones sobre la producción de gestos en estudiantes de lenguas extranjeras / Renia López-Ozieblo en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 165-180
Título : Reflexiones sobre la producción de gestos en estudiantes de lenguas extranjeras Tipo de documento : documento electrónico Autores : Renia López-Ozieblo, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 165-180 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA
GESTOS
GESTO-HABLAResumen : En la enseñanza y evaluación de lenguas extranjeras normalmente se le da poca, o ninguna, importancia a los gestos, es decir, a los movimientos de las manos que se realizan junto con el habla. Sin embargo, en las últimas décadas se han propuesto varios modelos de producción de gestos que deberían considerarse dentro de la clase de lenguas extranjeras.
Algunos investigadores proponen la existencia de dos procesos paralelos, más o menos independientes, uno del gesto, otro del habla, mientras que otros sugieren una posible unidad de las dos modalidades. Este artículo presenta un resumen del estado de la cuestión, describiendo los distintos tipos de gestos y su procesamiento, ilustrado con los resultados de un estudio sobre la producción de gestos en hablantes nativos y estudiantes de lenguas, en contextos formales, de inglés y español. Se observaron diferentes usos de gestos icónicos (aquellos relacionados con el contenido habla) y pragmáticos (usados para enfatizar o llevar el ritmo) según el nivel de competencia en la lengua extranjera. Estos resultados sugieren la existencia de dos sistemas de procesamiento gesto-habla: uno donde el gesto y el habla se producen separadamente, y otro donde forman una unidad. La observación y conocimiento de estos procesos puede ser de ayuda en la clase de lenguas extranjeras para facilitar la producción oral del alumno y, para el docente, al evaluar el nivel de competencia en la lengua extranjera.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54084/49474
En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Reflexiones sobre la producción de gestos en estudiantes de lenguas extranjeras [documento electrónico] / Renia López-Ozieblo, Autor . - 2018 . - p. 165-180.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 165-180
Materias : LENGUAS EXTRANJERAS-ENSEÑANZA
GESTOS
GESTO-HABLAResumen : En la enseñanza y evaluación de lenguas extranjeras normalmente se le da poca, o ninguna, importancia a los gestos, es decir, a los movimientos de las manos que se realizan junto con el habla. Sin embargo, en las últimas décadas se han propuesto varios modelos de producción de gestos que deberían considerarse dentro de la clase de lenguas extranjeras.
Algunos investigadores proponen la existencia de dos procesos paralelos, más o menos independientes, uno del gesto, otro del habla, mientras que otros sugieren una posible unidad de las dos modalidades. Este artículo presenta un resumen del estado de la cuestión, describiendo los distintos tipos de gestos y su procesamiento, ilustrado con los resultados de un estudio sobre la producción de gestos en hablantes nativos y estudiantes de lenguas, en contextos formales, de inglés y español. Se observaron diferentes usos de gestos icónicos (aquellos relacionados con el contenido habla) y pragmáticos (usados para enfatizar o llevar el ritmo) según el nivel de competencia en la lengua extranjera. Estos resultados sugieren la existencia de dos sistemas de procesamiento gesto-habla: uno donde el gesto y el habla se producen separadamente, y otro donde forman una unidad. La observación y conocimiento de estos procesos puede ser de ayuda en la clase de lenguas extranjeras para facilitar la producción oral del alumno y, para el docente, al evaluar el nivel de competencia en la lengua extranjera.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54084/49474
En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Las sirenas como arquetipos transculturales y como recurso para la educación literaria / Aitana Martos García en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 181-199
Título : Las sirenas como arquetipos transculturales y como recurso para la educación literaria Tipo de documento : documento electrónico Autores : Aitana Martos García, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 181-199 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : PROSOGRAFIA
TRANSCULTURACIÓN
FEMINISMO
MITOS Y LEYENDAS
DIDÁCTICA DE LA LITERATURAResumen : A partir de un análisis mitográfico y comparatista, se examinan las distintas representaciones de las sirenas como arquetipos transculturales y los mecanismos que han ido marcando la evolución de su prosopografía, subrayando la importación de los dialogismos y la hibridación.
A partir de estas iconologías, se exponen algunos criterios e itinerarios posibles para armar propuestas de intervención didáctica, con énfasis en la crítica feminista. La conclusión es que las múltiples representaciones de sirenas son un ejemplo de "narrativas móviles", en tanto que han sido fruto de influencias culturales, préstamos y transculturaciones de diversa índole. Por tanto, la tradición de sirena se configura como un palimpsesto de identidades susceptibles de ser aprovechadas para la educación literaria de los alumnos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54081/49471En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive [Artículo] Las sirenas como arquetipos transculturales y como recurso para la educación literaria [documento electrónico] / Aitana Martos García, Autor . - 2018 . - p. 181-199.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 181-199
Materias : PROSOGRAFIA
TRANSCULTURACIÓN
FEMINISMO
MITOS Y LEYENDAS
DIDÁCTICA DE LA LITERATURAResumen : A partir de un análisis mitográfico y comparatista, se examinan las distintas representaciones de las sirenas como arquetipos transculturales y los mecanismos que han ido marcando la evolución de su prosopografía, subrayando la importación de los dialogismos y la hibridación.
A partir de estas iconologías, se exponen algunos criterios e itinerarios posibles para armar propuestas de intervención didáctica, con énfasis en la crítica feminista. La conclusión es que las múltiples representaciones de sirenas son un ejemplo de "narrativas móviles", en tanto que han sido fruto de influencias culturales, préstamos y transculturaciones de diversa índole. Por tanto, la tradición de sirena se configura como un palimpsesto de identidades susceptibles de ser aprovechadas para la educación literaria de los alumnos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54081/49471En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Implementación didáctica y tecnológica del Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico (e-PEL): Hacia la web 3.0 / Mario Jesús Mira Giménez en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 201-214
Título : Implementación didáctica y tecnológica del Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico (e-PEL): Hacia la web 3.0 Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mario Jesús Mira Giménez, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 201-214 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : IDIOMAS EXTRANJEROS-ENSEÑANZA
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
PROYECTOS EDUCATIVOSResumen : La enseñanza-aprendizaje de idiomas se fundamenta desde hace más de una década en el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. El Consejo de Europa diseñó un instrumento para su aplicación didáctica: el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), un documento personal para reflexionar sobre el proceso y el resultado del aprendizaje de lenguas y culturas. Desde 2009, se ha implantado el Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico (e-PEL). Sin embargo, su generalización en el aprendizaje de idiomas no se ha conseguido, quizás porque ha faltado una implementación didáctica y tecnológica. Por tanto, es necesario analizar el e-PEL para mejorar su aplicación didáctica y aprovechar las posibilidades que brindan las TIC, en general, y la Web 3.0, en particular, para dinamizar este proyecto oficial.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54085/49475En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Implementación didáctica y tecnológica del Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico (e-PEL): Hacia la web 3.0 [documento electrónico] / Mario Jesús Mira Giménez, Autor . - 2018 . - p. 201-214.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 201-214
Materias : IDIOMAS EXTRANJEROS-ENSEÑANZA
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
PROYECTOS EDUCATIVOSResumen : La enseñanza-aprendizaje de idiomas se fundamenta desde hace más de una década en el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas. El Consejo de Europa diseñó un instrumento para su aplicación didáctica: el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), un documento personal para reflexionar sobre el proceso y el resultado del aprendizaje de lenguas y culturas. Desde 2009, se ha implantado el Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico (e-PEL). Sin embargo, su generalización en el aprendizaje de idiomas no se ha conseguido, quizás porque ha faltado una implementación didáctica y tecnológica. Por tanto, es necesario analizar el e-PEL para mejorar su aplicación didáctica y aprovechar las posibilidades que brindan las TIC, en general, y la Web 3.0, en particular, para dinamizar este proyecto oficial.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54085/49475En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : El conocimiento de la estructura textual: una estrategia que ayuda al alumnado de Educación Primaria / Marta Pérez Domínguez en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 215-242
Título : El conocimiento de la estructura textual: una estrategia que ayuda al alumnado de Educación Primaria Tipo de documento : documento electrónico Autores : Marta Pérez Domínguez, Autor ; Mª Dolores Raído Brañas, Autor ; Miriam Ovalle Torres, Autor ; Luis González Sánchez, Autor ; Esther Calero Pérez, Autor ; Ander Piedra Gamidez, Autor ; Andrés Calero, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 215-242 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : COMPRENSIÓN DE LECTURA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
EDUCACIÓN PRIMARIAResumen : La compresión de textos informativos es esencial para el éxito académico del alumnado de Educación Primaria, y debería ser un importante foco de atención para el profesorado a raíz de la publicación del Currículo de Educación Primaria (RD 126/2014, de 28 de febrero). El presente trabajo describe un Proyecto de Innovación Pedagógica llevado a cabo en el CEIP “Santa Bárbara” de Matarrosa (León) durante el curso 2013/2014 con estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, con el objetivo de desarrollar en ellos la conciencia de la estructura textual de los textos informativos, como una estrategia cognitiva clave de mejora de las destrezas de comprensión lectora. La estructura textual de los textos informativos supone un valioso sistema de señalización de pistas sintáctico-semánticas tanto dentro como fuera del texto, que nos informan sobre las conexiones lógicas que se establecen entre las ideas que contienen para facilitar su comprensión. Nuestros alumnos, entre 8 y 12 años, trabajaron a lo largo del curso escolar un conjunto de estrategias cognitivas y metacognitivas que les ayudaron a conocer y utilizar la variada estructura organizativa de los textos informativos (descripción, comparación/contraste, secuencia, causa/efecto, y problema/solución) para comprenderlos, recordarlos, y resumirlos por escrito. Al final del curso académico los estudiantes mejoraron significativamente: a) su habilidad para realizar una lectura estratégica, b) su destreza para escribir frases bien construidas con las estructuras textuales trabajadas, c) el conocimiento y uso de las palabras-clave que articulan la cohesión y la organización textual de las cinco estructuras trabajadas, d) su comprensión lectora, y la habilidad para resumir por escrito los diferentes textos leídos en clase, y e) su interés por la lectura de textos informativos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54080/49470En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] El conocimiento de la estructura textual: una estrategia que ayuda al alumnado de Educación Primaria [documento electrónico] / Marta Pérez Domínguez, Autor ; Mª Dolores Raído Brañas, Autor ; Miriam Ovalle Torres, Autor ; Luis González Sánchez, Autor ; Esther Calero Pérez, Autor ; Ander Piedra Gamidez, Autor ; Andrés Calero, Autor . - 2018 . - p. 215-242.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 215-242
Materias : COMPRENSIÓN DE LECTURA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
EDUCACIÓN PRIMARIAResumen : La compresión de textos informativos es esencial para el éxito académico del alumnado de Educación Primaria, y debería ser un importante foco de atención para el profesorado a raíz de la publicación del Currículo de Educación Primaria (RD 126/2014, de 28 de febrero). El presente trabajo describe un Proyecto de Innovación Pedagógica llevado a cabo en el CEIP “Santa Bárbara” de Matarrosa (León) durante el curso 2013/2014 con estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, con el objetivo de desarrollar en ellos la conciencia de la estructura textual de los textos informativos, como una estrategia cognitiva clave de mejora de las destrezas de comprensión lectora. La estructura textual de los textos informativos supone un valioso sistema de señalización de pistas sintáctico-semánticas tanto dentro como fuera del texto, que nos informan sobre las conexiones lógicas que se establecen entre las ideas que contienen para facilitar su comprensión. Nuestros alumnos, entre 8 y 12 años, trabajaron a lo largo del curso escolar un conjunto de estrategias cognitivas y metacognitivas que les ayudaron a conocer y utilizar la variada estructura organizativa de los textos informativos (descripción, comparación/contraste, secuencia, causa/efecto, y problema/solución) para comprenderlos, recordarlos, y resumirlos por escrito. Al final del curso académico los estudiantes mejoraron significativamente: a) su habilidad para realizar una lectura estratégica, b) su destreza para escribir frases bien construidas con las estructuras textuales trabajadas, c) el conocimiento y uso de las palabras-clave que articulan la cohesión y la organización textual de las cinco estructuras trabajadas, d) su comprensión lectora, y la habilidad para resumir por escrito los diferentes textos leídos en clase, y e) su interés por la lectura de textos informativos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54080/49470En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : La evaluación de la competencia oral en segundas lenguas. El caso del inglés en el mundo profesional / Mª Lourdes Pomposo Yanes en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - P. 243-262
Título : La evaluación de la competencia oral en segundas lenguas. El caso del inglés en el mundo profesional Tipo de documento : documento electrónico Autores : Mª Lourdes Pomposo Yanes, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : P. 243-262 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN ORAL
LENGUAJE Y LENGUAS
INGLÉS EMPRESARIALResumen : La evaluación de la competencia oral es una de las más subjetivas en la enseñanza de una segunda lengua y a veces la que más conflictos origina en cuanto la evaluación justa e injusta dependiendo de los objetivos de dicha evaluación. Además del problema de la subjetividad hay que añadir la complejidad del consumo de tiempo que requiere si se quiere realizar de forma individual, la preparación de la actividad, la rúbrica específica que se quiere utilizar y las exigencias del proceso o protocolo que se debería de seguir para una correcta evaluación.
En este documento realizaremos un planteamiento teórico de la evaluación de la competencia oral en segundas lenguas, el proceso de evaluación y la importancia de las escalas de valoración. Veremos las que son utilizadas por las instituciones más reconocidas en la enseñanza y evaluación del inglés además de sus descriptores, poniendo ejemplos de dicha evaluación en el mundo laboral y además propondremos una rúbrica para evaluar de forma holística que puede ser utilizada en un proceso de selección de candidatos a un trabajo.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54091/49481En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] La evaluación de la competencia oral en segundas lenguas. El caso del inglés en el mundo profesional [documento electrónico] / Mª Lourdes Pomposo Yanes, Autor . - 2018 . - P. 243-262.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - P. 243-262
Materias : EVALUACIÓN ORAL
LENGUAJE Y LENGUAS
INGLÉS EMPRESARIALResumen : La evaluación de la competencia oral es una de las más subjetivas en la enseñanza de una segunda lengua y a veces la que más conflictos origina en cuanto la evaluación justa e injusta dependiendo de los objetivos de dicha evaluación. Además del problema de la subjetividad hay que añadir la complejidad del consumo de tiempo que requiere si se quiere realizar de forma individual, la preparación de la actividad, la rúbrica específica que se quiere utilizar y las exigencias del proceso o protocolo que se debería de seguir para una correcta evaluación.
En este documento realizaremos un planteamiento teórico de la evaluación de la competencia oral en segundas lenguas, el proceso de evaluación y la importancia de las escalas de valoración. Veremos las que son utilizadas por las instituciones más reconocidas en la enseñanza y evaluación del inglés además de sus descriptores, poniendo ejemplos de dicha evaluación en el mundo laboral y además propondremos una rúbrica para evaluar de forma holística que puede ser utilizada en un proceso de selección de candidatos a un trabajo.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54091/49481En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Te das cuenta de que el mundo puede ser tan distinto y similar al mismo tiempo”: Telecolaboración y desarrollo de la competencia intercultural en la educación superior / Ana Sevilla Pavón en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 263-284
Título : Te das cuenta de que el mundo puede ser tan distinto y similar al mismo tiempo”: Telecolaboración y desarrollo de la competencia intercultural en la educación superior Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ana Sevilla Pavón, Autor ; Julia Haba Osca, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 263-284 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR
NORMALIZACION
TELECOLABORACIÓNResumen : Este artículo versa sobre la integración de la telecolaboración, o intercambio intercultural en
línea, en contextos de educación superior, para el desarrollo de la competencia intercultural
en el aula inglés como lengua extranjera. Se analiza, desde la perspectiva de los estudiantes,
un intercambio de telecolaboración en que participantes de España y de Estados Unidos
colaboraron en grupos interculturales y plurinacionales para llevar a cabo una serie de tareas
cuya complejidad cognitiva iba progresivamente en aumento: creación de un perfil digital,
grabación de un vídeo de presentación, interacción multimodal (texto, audio,
videoconferencia) para discutir y debatir los diferentes temas propuestos, creación de relatos
digitales y realización de una presentación oral. Los datos cualitativos y cuantitativos
analizados fueron obtenidos mediante un pre- y un post-cuestionario. La complejidad de
llevar a cabo este tipo de proyectos apunta la necesidad de una revisión curricular que
permita la “normalización” (Bax, 2000, 2003; Chambers y Bax, 2006) de las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación en el aula para un uso efectivo e integrado de las
mismas en las prácticas docentes del siglo XXI. Asimismo, el apoyo institucional en forma
de reconocimiento, provisión de recursos e inclusión de este tipo de proyectos como parte
integral de las diferentes asignaturas se perfila como el elemento clave para que este tipo de
iniciativas alcancen los objetivos propuestos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54088/49478En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Te das cuenta de que el mundo puede ser tan distinto y similar al mismo tiempo”: Telecolaboración y desarrollo de la competencia intercultural en la educación superior [documento electrónico] / Ana Sevilla Pavón, Autor ; Julia Haba Osca, Autor . - 2018 . - p. 263-284.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 263-284
Materias : EDUCACIÓN SUPERIOR
NORMALIZACION
TELECOLABORACIÓNResumen : Este artículo versa sobre la integración de la telecolaboración, o intercambio intercultural en
línea, en contextos de educación superior, para el desarrollo de la competencia intercultural
en el aula inglés como lengua extranjera. Se analiza, desde la perspectiva de los estudiantes,
un intercambio de telecolaboración en que participantes de España y de Estados Unidos
colaboraron en grupos interculturales y plurinacionales para llevar a cabo una serie de tareas
cuya complejidad cognitiva iba progresivamente en aumento: creación de un perfil digital,
grabación de un vídeo de presentación, interacción multimodal (texto, audio,
videoconferencia) para discutir y debatir los diferentes temas propuestos, creación de relatos
digitales y realización de una presentación oral. Los datos cualitativos y cuantitativos
analizados fueron obtenidos mediante un pre- y un post-cuestionario. La complejidad de
llevar a cabo este tipo de proyectos apunta la necesidad de una revisión curricular que
permita la “normalización” (Bax, 2000, 2003; Chambers y Bax, 2006) de las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación en el aula para un uso efectivo e integrado de las
mismas en las prácticas docentes del siglo XXI. Asimismo, el apoyo institucional en forma
de reconocimiento, provisión de recursos e inclusión de este tipo de proyectos como parte
integral de las diferentes asignaturas se perfila como el elemento clave para que este tipo de
iniciativas alcancen los objetivos propuestos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54088/49478En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : De objeto de salvación a heroínas de su propia historia. La evolución de las princesas en la literatura infantil actual / Concepción Torres Begines en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 285-306
Título : De objeto de salvación a heroínas de su propia historia. La evolución de las princesas en la literatura infantil actual Tipo de documento : documento electrónico Autores : Concepción Torres Begines, Autor ; Estefanía Palomo Montiel, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 285-306 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa) Materias : ESTUDIOS DE GÉNERO
CUENTOS DE HADAS
LITERATURA INFANTIL
ANÁLISIS LITERARIOResumen : Este artículo se presenta como un análisis del rol de la niña princesa en la literatura infantil en obras publicadas en la última década. Con este fin hemos utilizado las claves presentes en el trabajo de Vladimir Propp: Morfología del cuento para establecer un estudio cuantitativo y descriptivo del cumplimiento de las funciones y el cambio rastreable en los personajes responsables de las acciones. Por último, ofrecemos una breve discusión sobre la necesidad de incluir nuevas lecturas en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil y Primaria como herramienta de fomento de la igualdad de género.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54082/49472En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] De objeto de salvación a heroínas de su propia historia. La evolución de las princesas en la literatura infantil actual [documento electrónico] / Concepción Torres Begines, Autor ; Estefanía Palomo Montiel, Autor . - 2018 . - p. 285-306.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 285-306
Materias : ESTUDIOS DE GÉNERO
CUENTOS DE HADAS
LITERATURA INFANTIL
ANÁLISIS LITERARIOResumen : Este artículo se presenta como un análisis del rol de la niña princesa en la literatura infantil en obras publicadas en la última década. Con este fin hemos utilizado las claves presentes en el trabajo de Vladimir Propp: Morfología del cuento para establecer un estudio cuantitativo y descriptivo del cumplimiento de las funciones y el cambio rastreable en los personajes responsables de las acciones. Por último, ofrecemos una breve discusión sobre la necesidad de incluir nuevas lecturas en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil y Primaria como herramienta de fomento de la igualdad de género.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54082/49472En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : La didáctica de la pronunciación del español medieval como cauce para el desarrollo de la competencia literaria en la etapa de Bachillerato / Santiago Vicente Llavata en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 307-321
Título : La didáctica de la pronunciación del español medieval como cauce para el desarrollo de la competencia literaria en la etapa de Bachillerato Tipo de documento : documento electrónico Autores : Santiago Vicente Llavata, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 307-321 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación Idioma : Español (spa) Materias : PROMOCIÓN DE LA LECTURA
COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA LITERARIA
DIDÁCTICA DE LA PRONUNCIACIÓNResumen : Las últimas aportaciones metodológicas en el desarrollo de la competencia literaria señalan el acercamiento directo a los textos y a su interpretación literaria a partir de experiencias lectoras personales como los cauces más sobresalientes a la hora de promover la lectura en el ámbito de la educación. Partiendo, pues, de estas premisas teóricas, este estudio pretende contribuir al desarrollo de la competencia literaria mediante la reflexión teórica en torno a la didáctica de la pronunciación del español medieval en Bachillerato. Para ello, se propone una secuencia didáctica basada en el recurso electrónico HISPROCAST (Historia de la pronunciación de la lengua castellana). Con ello se persigue ofrecer un camino metodológico inédito en el marco de las enseñanzas de Bachillerato referido al desarrollo de la competencia literaria.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54093/49483En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] La didáctica de la pronunciación del español medieval como cauce para el desarrollo de la competencia literaria en la etapa de Bachillerato [documento electrónico] / Santiago Vicente Llavata, Autor . - 2018 . - p. 307-321.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 28/2016 (Ene-Dic. 2016) . - p. 307-321
Materias : PROMOCIÓN DE LA LECTURA
COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA LITERARIA
DIDÁCTICA DE LA PRONUNCIACIÓNResumen : Las últimas aportaciones metodológicas en el desarrollo de la competencia literaria señalan el acercamiento directo a los textos y a su interpretación literaria a partir de experiencias lectoras personales como los cauces más sobresalientes a la hora de promover la lectura en el ámbito de la educación. Partiendo, pues, de estas premisas teóricas, este estudio pretende contribuir al desarrollo de la competencia literaria mediante la reflexión teórica en torno a la didáctica de la pronunciación del español medieval en Bachillerato. Para ello, se propone una secuencia didáctica basada en el recurso electrónico HISPROCAST (Historia de la pronunciación de la lengua castellana). Con ello se persigue ofrecer un camino metodológico inédito en el marco de las enseñanzas de Bachillerato referido al desarrollo de la competencia literaria.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/54093/49483En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico :