
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 26/2014 - Ene-Dic. 2014 - Didáctica. Lengua y Literatura [documento electrónico] . - 2018. La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(0)
Estado | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Artículos


Internet, biblioteca sonora: análisis, tratamiento e integración de recursos auditivos para el aula de ELE / Eva Álvarez Ramos en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 39-55
Título : Internet, biblioteca sonora: análisis, tratamiento e integración de recursos auditivos para el aula de ELE Tipo de documento : documento electrónico Autores : Eva Álvarez Ramos, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 39-55 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : COMPETENCIA AUDITIVA
ESPAÑOL-ENSEÑANZAResumen : En este trabajo, tras un breve estudio y análisis del estado de la cuestión, nos proponemos revisar una serie de materiales destinados al aprendizaje y desarrollo de la competencia auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. Prestaremos especial atención a los recursos orales empleados. Revisaremos las publicaciones destinadas a desarrollar esta destreza. Examinaremos las herramientas de aprendizaje disponibles en la red con la
intención de crear un breve corpus significativo que consiga poner en evidencia cuáles son las carencias más reiteradas que presentan los discursos orales en esta disciplina.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46831/43943En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Internet, biblioteca sonora: análisis, tratamiento e integración de recursos auditivos para el aula de ELE [documento electrónico] / Eva Álvarez Ramos, Autor . - 2018 . - p. 39-55.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 39-55
Materias : COMPETENCIA AUDITIVA
ESPAÑOL-ENSEÑANZAResumen : En este trabajo, tras un breve estudio y análisis del estado de la cuestión, nos proponemos revisar una serie de materiales destinados al aprendizaje y desarrollo de la competencia auditiva en la enseñanza del español como lengua extranjera. Prestaremos especial atención a los recursos orales empleados. Revisaremos las publicaciones destinadas a desarrollar esta destreza. Examinaremos las herramientas de aprendizaje disponibles en la red con la
intención de crear un breve corpus significativo que consiga poner en evidencia cuáles son las carencias más reiteradas que presentan los discursos orales en esta disciplina.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46831/43943En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Child Soldier: ejemplo de cómo llevar las técnicas del teatro contemporáneo al aula de secundaria / Pablo Ballesteros en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 57-79
Título : Child Soldier: ejemplo de cómo llevar las técnicas del teatro contemporáneo al aula de secundaria Tipo de documento : documento electrónico Autores : Pablo Ballesteros, Autor ; Juan Pedro López Velasco, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 57-79 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : TEATRO EN LA EDUCACIÓN
PERFORMANCE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA-ENSEÑANZAResumen : Los procesos de creación contemporáneos desde la performance al happening pasando por la instalación o el vídeoarte son los idóneos en el marco de la enseñanza en secundaria y sobre todo en grupos de difícil desempeño y en circunstancias complejas, como las que aquí vamos a presentar. Nuestra propuesta es la defensa de una metodología más abierta y flexible en la enseñanza del Teatro en la actualidad, más cercana a propuestas artísticas contemporáneas. Aquí nos vamos a centrar en los inicios de un proyecto performativo, uno de los momentos más complejos y fascinantes de todo proceso escénico, artístico y didáctico.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46832En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Child Soldier: ejemplo de cómo llevar las técnicas del teatro contemporáneo al aula de secundaria [documento electrónico] / Pablo Ballesteros, Autor ; Juan Pedro López Velasco, Autor . - 2018 . - p. 57-79.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 57-79
Materias : TEATRO EN LA EDUCACIÓN
PERFORMANCE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA-ENSEÑANZAResumen : Los procesos de creación contemporáneos desde la performance al happening pasando por la instalación o el vídeoarte son los idóneos en el marco de la enseñanza en secundaria y sobre todo en grupos de difícil desempeño y en circunstancias complejas, como las que aquí vamos a presentar. Nuestra propuesta es la defensa de una metodología más abierta y flexible en la enseñanza del Teatro en la actualidad, más cercana a propuestas artísticas contemporáneas. Aquí nos vamos a centrar en los inicios de un proyecto performativo, uno de los momentos más complejos y fascinantes de todo proceso escénico, artístico y didáctico.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46832En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : La mejora de la competencia lingüística desde la interacción comunicativa: una propuesta para la enseñanza bilingüe / Víctor Cantero García en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 81-104
Título : La mejora de la competencia lingüística desde la interacción comunicativa: una propuesta para la enseñanza bilingüe Tipo de documento : documento electrónico Autores : Víctor Cantero García, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 81-104 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LINGÜÍSTICA-ENSEÑANZA
ENSEÑANZA BILINGÜEResumen : En el presente artículo se pretende dar respuesta a una de las carencias más claras en el actual modelo de la enseñanza bilingüe practicado en los IES, a saber: la necesidad de mejorar los niveles de competencia lingüística de los alumnos en L2 por medio del refuerzo de las actividades de interacción comunicativa en dicha lengua.
Tras la identificación de esta laguna en la práctica docente diaria, el autor busca en su entorno aquellas prácticas educativas que en la actualidad tratan de paliarla. Tomando como referencia esas buenas prácticas, se concluye la colaboración ofreciendo a los docentes de las Secciones Bilingües una serie de propuestas didácticas de fácil aplicación en sus clases de la ESO, las cuales tienen como propósito incrementar los niveles de interacción comunicativa de sus alumnos mediante un uso funcional y práctico de la L2.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46833/43945En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] La mejora de la competencia lingüística desde la interacción comunicativa: una propuesta para la enseñanza bilingüe [documento electrónico] / Víctor Cantero García, Autor . - 2018 . - p. 81-104.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 81-104
Materias : LINGÜÍSTICA-ENSEÑANZA
ENSEÑANZA BILINGÜEResumen : En el presente artículo se pretende dar respuesta a una de las carencias más claras en el actual modelo de la enseñanza bilingüe practicado en los IES, a saber: la necesidad de mejorar los niveles de competencia lingüística de los alumnos en L2 por medio del refuerzo de las actividades de interacción comunicativa en dicha lengua.
Tras la identificación de esta laguna en la práctica docente diaria, el autor busca en su entorno aquellas prácticas educativas que en la actualidad tratan de paliarla. Tomando como referencia esas buenas prácticas, se concluye la colaboración ofreciendo a los docentes de las Secciones Bilingües una serie de propuestas didácticas de fácil aplicación en sus clases de la ESO, las cuales tienen como propósito incrementar los niveles de interacción comunicativa de sus alumnos mediante un uso funcional y práctico de la L2.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46833/43945En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Un modelo teórico-práctico: la transpodidáctica textual. Usos y aplicaciones de los textos de ficción para la enseñanza y aprendizaje de lenguas / Pilar Couto Cantero en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 105-129
Título : Un modelo teórico-práctico: la transpodidáctica textual. Usos y aplicaciones de los textos de ficción para la enseñanza y aprendizaje de lenguas Tipo de documento : documento electrónico Autores : Pilar Couto Cantero, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 105-129 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
APRENDIZAJEResumen : El objetivo principal de este artículo consiste en la presentación de un modelo teóricopráctico que hemos denominado: “modelo de la transpodidáctica textual”. Este modelo está basado en la elaboración y aplicación de una metodología desarrollada en cuatro fases con la finalidad de demostrar los beneficios resultantes de la implementación de la misma en la enseñanza y aprendizaje de lenguas en contextos educativos. Para demostrar la validez de este modelo se ha utilizado un texto de ficción literario como ejemplo, el cuento de Andersen: “Los trajes nuevos del emperador”. Partiendo, por tanto, de ese texto de ficción literario inicial se explicarán los pasos del proceso transpodidáctico textual que ha tenido lugar hasta convertirse en otro texto de ficción diferente, que ha adquirido los rasgos de otro género literario, en este caso una obra teatral breve, y que ha sido elaborado con la finalidad de ser utilizado para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46836/43948En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Un modelo teórico-práctico: la transpodidáctica textual. Usos y aplicaciones de los textos de ficción para la enseñanza y aprendizaje de lenguas [documento electrónico] / Pilar Couto Cantero, Autor . - 2018 . - p. 105-129.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 105-129
Materias : LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA
APRENDIZAJEResumen : El objetivo principal de este artículo consiste en la presentación de un modelo teóricopráctico que hemos denominado: “modelo de la transpodidáctica textual”. Este modelo está basado en la elaboración y aplicación de una metodología desarrollada en cuatro fases con la finalidad de demostrar los beneficios resultantes de la implementación de la misma en la enseñanza y aprendizaje de lenguas en contextos educativos. Para demostrar la validez de este modelo se ha utilizado un texto de ficción literario como ejemplo, el cuento de Andersen: “Los trajes nuevos del emperador”. Partiendo, por tanto, de ese texto de ficción literario inicial se explicarán los pasos del proceso transpodidáctico textual que ha tenido lugar hasta convertirse en otro texto de ficción diferente, que ha adquirido los rasgos de otro género literario, en este caso una obra teatral breve, y que ha sido elaborado con la finalidad de ser utilizado para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46836/43948En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Integrando las competencias lingüística, emocional y social y ciudadana en Educación Infantil y Primaria bajo una perspectiva lúdica: experiencia de animación a la lectura en francés (Mario Ramos) bajo un enfoque por tareas / Olga Elwes Aguilar en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - P. 131-146
Título : Integrando las competencias lingüística, emocional y social y ciudadana en Educación Infantil y Primaria bajo una perspectiva lúdica: experiencia de animación a la lectura en francés (Mario Ramos) bajo un enfoque por tareas Tipo de documento : documento electrónico Autores : Olga Elwes Aguilar, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : P. 131-146 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : FRANCÉS-ENSEÑANZA
ANIMACIÓN A LA LECTURAResumen : Presentamos un monográfico sobre el autor e ilustrador infantil belga (Mario Ramos, 1958-2012) llevado a cabo en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM) para los alumnos de Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria. La experiencia pretende desarrollar las cuatro destrezas en lengua francesa (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) bajo un enfoque por tareas focalizado en tres competencias esenciales del currículo escolar: lingüística, emocional y social y ciudadana. Asimismo, reflexionamos sobre la metodología durante la puesta en escena de nuestro alumnado en cada una de las dramatizaciones en francés de los álbumes ilustrados de Ramos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46837/43949En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Integrando las competencias lingüística, emocional y social y ciudadana en Educación Infantil y Primaria bajo una perspectiva lúdica: experiencia de animación a la lectura en francés (Mario Ramos) bajo un enfoque por tareas [documento electrónico] / Olga Elwes Aguilar, Autor . - 2018 . - P. 131-146.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - P. 131-146
Materias : FRANCÉS-ENSEÑANZA
ANIMACIÓN A LA LECTURAResumen : Presentamos un monográfico sobre el autor e ilustrador infantil belga (Mario Ramos, 1958-2012) llevado a cabo en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM) para los alumnos de Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria. La experiencia pretende desarrollar las cuatro destrezas en lengua francesa (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) bajo un enfoque por tareas focalizado en tres competencias esenciales del currículo escolar: lingüística, emocional y social y ciudadana. Asimismo, reflexionamos sobre la metodología durante la puesta en escena de nuestro alumnado en cada una de las dramatizaciones en francés de los álbumes ilustrados de Ramos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46837/43949En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Integración del ALAO a través de tareas basadas en las TICs / Almudena Fernández Fontecha en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 147-169
Título : Integración del ALAO a través de tareas basadas en las TICs Tipo de documento : documento electrónico Autores : Almudena Fernández Fontecha, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 147-169 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAS-APRENDIZAJE
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)Resumen : Este artículo se centra en la integración dentro del syllabus del Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (ALAO), y en particular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), como vía para conseguir su normalización. Después de revisar las distintas fases en la historia del ALAO, describimos brevemente un modelo de tarea basada en las TICs dentro de un marco de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE). La tarea en este marco es una unidad de organización de contenidos del syllabus que integra de forma natural las nuevas tecnologías.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46835/43947
En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Integración del ALAO a través de tareas basadas en las TICs [documento electrónico] / Almudena Fernández Fontecha, Autor . - 2018 . - p. 147-169.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 147-169
Materias : LENGUAS-APRENDIZAJE
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)Resumen : Este artículo se centra en la integración dentro del syllabus del Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (ALAO), y en particular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), como vía para conseguir su normalización. Después de revisar las distintas fases en la historia del ALAO, describimos brevemente un modelo de tarea basada en las TICs dentro de un marco de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE). La tarea en este marco es una unidad de organización de contenidos del syllabus que integra de forma natural las nuevas tecnologías.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46835/43947
En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Proyecto Comunicarte: Arte y palabras para aprender español y participar en la ciudad. Una propuesta didáctica / Concepción Francos Maldonado en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - P. 169-196
Título : Proyecto Comunicarte: Arte y palabras para aprender español y participar en la ciudad. Una propuesta didáctica Tipo de documento : documento electrónico Autores : Concepción Francos Maldonado, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : P. 169-196 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPAÑOL-ENSEÑANZA
COMPETENCIA COMUNICATIVAResumen : La propuesta que presentamos se desarrolla en un contexto escolar multicultural y multilingüe, en educación secundaria, con alumnado recién llegado a España procedente de diferentes continentes.
A partir de un marco teórico interdisciplinar, se plantea el aprendizaje de español segunda lengua para desarrollar la competencia comunicativa conversacional, académica e intercultural y sensibilizar en el plurilingüismo. Desde una pedagogía que acompaña y escucha a los sujetos con su voz y biografía, se establecen conexiones entre lo subjetivo, referentes culturales y lingüísticos del alumnado del aula, los entornos cotidianos y lo escolar.
Recurrimos al retrato y al autorretrato como texto escrito y como expresión plástica. Para ello nos acercamos a cómo mirar y leer una obra de arte a través de obras de algunos artistas y el arte de diferentes culturas; se realizan autorretratos, lecturas interculturales, en algunos casos bilingües en español y en otras lenguas del aula, y se trabaja la escritura de textos descriptivos, poéticos, informativos con contenidos de algunas áreas curriculares, propiciando el diálogo entre culturas y la sensibilización sobre la diversidad lingüística.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46838/43950En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Proyecto Comunicarte: Arte y palabras para aprender español y participar en la ciudad. Una propuesta didáctica [documento electrónico] / Concepción Francos Maldonado, Autor . - 2018 . - P. 169-196.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - P. 169-196
Materias : EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPAÑOL-ENSEÑANZA
COMPETENCIA COMUNICATIVAResumen : La propuesta que presentamos se desarrolla en un contexto escolar multicultural y multilingüe, en educación secundaria, con alumnado recién llegado a España procedente de diferentes continentes.
A partir de un marco teórico interdisciplinar, se plantea el aprendizaje de español segunda lengua para desarrollar la competencia comunicativa conversacional, académica e intercultural y sensibilizar en el plurilingüismo. Desde una pedagogía que acompaña y escucha a los sujetos con su voz y biografía, se establecen conexiones entre lo subjetivo, referentes culturales y lingüísticos del alumnado del aula, los entornos cotidianos y lo escolar.
Recurrimos al retrato y al autorretrato como texto escrito y como expresión plástica. Para ello nos acercamos a cómo mirar y leer una obra de arte a través de obras de algunos artistas y el arte de diferentes culturas; se realizan autorretratos, lecturas interculturales, en algunos casos bilingües en español y en otras lenguas del aula, y se trabaja la escritura de textos descriptivos, poéticos, informativos con contenidos de algunas áreas curriculares, propiciando el diálogo entre culturas y la sensibilización sobre la diversidad lingüística.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46838/43950En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Diagnóstico de las dificultades en el uso de los conectores en una tarea escrita por parte de aprendices de inglés como lengua extranjera: Estrategias de corrección / Rosa María Jiménez Catalán en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 197-216
Título : Diagnóstico de las dificultades en el uso de los conectores en una tarea escrita por parte de aprendices de inglés como lengua extranjera: Estrategias de corrección Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rosa María Jiménez Catalán, Autor ; Julieta Ojeda Alba, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 197-216 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada agosto de 2017.Idioma : Inglés (eng) Materias : DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
IDIOMA INGLÉS-CONECTORESResumen : Los conectores sirven para unir palabras, cláusulas y frases. Van desde una sola palabra a combinación de palabras así como a adverbios con funciones de conjunción en la frase. Los conectores son elementos muy importantes para profesores y aprendices de idiomas ya que sirven para estructurar los textos en el discurso escrito y oral y, como consecuencia, tienen que ver con el éxito o el fracaso en la comunicación en la lengua término (objeto de aprendizaje). Sin embargo, los conectores han sido tradicionalmente relegados en los libros de texto en la enseñanza del inglés, particularmente en lo que respecta a los niveles elemental e intermedio; esto puede explicar las muchas dificultades que encuentran los aprendices a la hora de escribir textos como se observa en muchos estudios: Granger & Tyson (1996), Abe (2001), Lee (2003), Fe (2006), Wei-Yun Chen (2006), Zhang (2007), Bikeliené (2008), Jalilifar (2008), Jiménez Catalán & Ojeda Alba (2010). Los objetivos de este artículo son dos. En primer lugar, identificamos patrones de problemas en uso de conectores en una amplia colección de ejemplos extraídos a partir de un corpus de composiciones escritas por 228 estudiantes españoles en educación secundaria, aprendices de EFL (inglés como lengua extranjera). En segundo lugar, proponemos estrategias y tareas para remediar este problema en los niveles elemental e intermedio. Nuestros resultados muestran tres tipos de problemas: omisión total o escasez de conectores, utilización innecesaria de conectores, selección errónea de conector. En base a las dificultades diagnosticadas proponemos algunas orientaciones para su erradicación así Rosa Mª Jiménez Catalán y Julieta Ojeda Alba Diagnosis of EFL Learners’ Difficulties… Didáctica. Lengua y Literatura 2014, vol. 26 197-216
199 como ejemplos de tareas que pueden ayudar a los aprendices de EFL a desarrollar conocimiento explícito e implícito del uso de los conectores en los textos escritos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46839/43951En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Diagnóstico de las dificultades en el uso de los conectores en una tarea escrita por parte de aprendices de inglés como lengua extranjera: Estrategias de corrección [documento electrónico] / Rosa María Jiménez Catalán, Autor ; Julieta Ojeda Alba, Autor . - 2018 . - p. 197-216.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada agosto de 2017.
Idioma : Inglés (eng)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 197-216
Materias : DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
IDIOMA INGLÉS-CONECTORESResumen : Los conectores sirven para unir palabras, cláusulas y frases. Van desde una sola palabra a combinación de palabras así como a adverbios con funciones de conjunción en la frase. Los conectores son elementos muy importantes para profesores y aprendices de idiomas ya que sirven para estructurar los textos en el discurso escrito y oral y, como consecuencia, tienen que ver con el éxito o el fracaso en la comunicación en la lengua término (objeto de aprendizaje). Sin embargo, los conectores han sido tradicionalmente relegados en los libros de texto en la enseñanza del inglés, particularmente en lo que respecta a los niveles elemental e intermedio; esto puede explicar las muchas dificultades que encuentran los aprendices a la hora de escribir textos como se observa en muchos estudios: Granger & Tyson (1996), Abe (2001), Lee (2003), Fe (2006), Wei-Yun Chen (2006), Zhang (2007), Bikeliené (2008), Jalilifar (2008), Jiménez Catalán & Ojeda Alba (2010). Los objetivos de este artículo son dos. En primer lugar, identificamos patrones de problemas en uso de conectores en una amplia colección de ejemplos extraídos a partir de un corpus de composiciones escritas por 228 estudiantes españoles en educación secundaria, aprendices de EFL (inglés como lengua extranjera). En segundo lugar, proponemos estrategias y tareas para remediar este problema en los niveles elemental e intermedio. Nuestros resultados muestran tres tipos de problemas: omisión total o escasez de conectores, utilización innecesaria de conectores, selección errónea de conector. En base a las dificultades diagnosticadas proponemos algunas orientaciones para su erradicación así Rosa Mª Jiménez Catalán y Julieta Ojeda Alba Diagnosis of EFL Learners’ Difficulties… Didáctica. Lengua y Literatura 2014, vol. 26 197-216
199 como ejemplos de tareas que pueden ayudar a los aprendices de EFL a desarrollar conocimiento explícito e implícito del uso de los conectores en los textos escritos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46839/43951En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión / Ana López-Navajas en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 217-240
Título : Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ana López-Navajas, Autor ; María Querol Bataller, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 217-240 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : DIDÁCTICA
INCLUSION
LITERATURA DE MUJERESResumen : El presente trabajo es consecuencia de la investigación de la Universitat de València que analizó la presencia de las mujeres en los contenidos de todas las asignaturas de la ESO en tres editoriales distintas. Se revisaron 109 manuales y los resultados que se obtuvieron fueron desastrosos: solo un 7,6 % de los personajes citados eran mujeres (López-Navajas, 2014). En el presente trabajo se ejemplifica con dos relevantes dramaturgas, las propuestas didácticas que se están desarrollando en el marco del proyecto Las mujeres en la ESO. Estas podrían convertirse, además, en un vehículo adecuado para dar a conocer en las aulas un mayor número de voces femeninas.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46840/43952En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión [documento electrónico] / Ana López-Navajas, Autor ; María Querol Bataller, Autor . - 2018 . - p. 217-240.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 217-240
Materias : DIDÁCTICA
INCLUSION
LITERATURA DE MUJERESResumen : El presente trabajo es consecuencia de la investigación de la Universitat de València que analizó la presencia de las mujeres en los contenidos de todas las asignaturas de la ESO en tres editoriales distintas. Se revisaron 109 manuales y los resultados que se obtuvieron fueron desastrosos: solo un 7,6 % de los personajes citados eran mujeres (López-Navajas, 2014). En el presente trabajo se ejemplifica con dos relevantes dramaturgas, las propuestas didácticas que se están desarrollando en el marco del proyecto Las mujeres en la ESO. Estas podrían convertirse, además, en un vehículo adecuado para dar a conocer en las aulas un mayor número de voces femeninas.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46840/43952En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Interface entre Teoría de la Carga Cognitiva y habilidades de lectura comprensiva en L2: Un estudio experimental mixto / Pedro Luis Luchini en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 241-262
Título : Interface entre Teoría de la Carga Cognitiva y habilidades de lectura comprensiva en L2: Un estudio experimental mixto Tipo de documento : documento electrónico Autores : Pedro Luis Luchini, Autor ; Mariel Ferreiro Gabriela, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 241-262 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : COMPRENSIÓN DE LECTURA
LENGUA Y COMUNICACIÓNResumen : Basada en la Teoría de la Carga Cognitiva (TCC), esta investigación busca explorar el grado en el que el Efecto Redundancia (EF) afecta las habilidades de lectura comprensiva en una L2 (segunda lengua) en un grupo de 24 alumnos, cuya lengua materna es el español, pertenecientes a una escuela privada en Mar del Plata, Argentina. Los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de los grupos fue expuesto a un único modo de instrucción:
la lectura, mientras que para el otro grupo se recurrió a la integración de la lectura y la escucha. Los datos fueron analizados siguiendo un diseño experimental mixto, es decir una combinación de datos cualitativos con cuantitativos. Los resultados, que fueron sometidos a la técnica de triangulación, revelaron que los participantes que recibieron exposición a un solo modo de instrucción obtuvieron mejores resultados tras realizar una actividad de lectura comprensiva. Por último, y a la luz de estos hallazgos, se presentan algunas implicancias pedagógicas para la enseñanza de habilidades de lectura comprensiva en la clase de inglés.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46834/43946En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Interface entre Teoría de la Carga Cognitiva y habilidades de lectura comprensiva en L2: Un estudio experimental mixto [documento electrónico] / Pedro Luis Luchini, Autor ; Mariel Ferreiro Gabriela, Autor . - 2018 . - p. 241-262.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 241-262
Materias : COMPRENSIÓN DE LECTURA
LENGUA Y COMUNICACIÓNResumen : Basada en la Teoría de la Carga Cognitiva (TCC), esta investigación busca explorar el grado en el que el Efecto Redundancia (EF) afecta las habilidades de lectura comprensiva en una L2 (segunda lengua) en un grupo de 24 alumnos, cuya lengua materna es el español, pertenecientes a una escuela privada en Mar del Plata, Argentina. Los participantes fueron divididos en dos grupos. Uno de los grupos fue expuesto a un único modo de instrucción:
la lectura, mientras que para el otro grupo se recurrió a la integración de la lectura y la escucha. Los datos fueron analizados siguiendo un diseño experimental mixto, es decir una combinación de datos cualitativos con cuantitativos. Los resultados, que fueron sometidos a la técnica de triangulación, revelaron que los participantes que recibieron exposición a un solo modo de instrucción obtuvieron mejores resultados tras realizar una actividad de lectura comprensiva. Por último, y a la luz de estos hallazgos, se presentan algunas implicancias pedagógicas para la enseñanza de habilidades de lectura comprensiva en la clase de inglés.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46834/43946En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Innovación metodológica en educación literaria:aprehender figuras retóricas / Aurora Martínez Ezquerro en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 263-283
Título : Innovación metodológica en educación literaria:aprehender figuras retóricas Tipo de documento : documento electrónico Autores : Aurora Martínez Ezquerro, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 263-283 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAJE LITERARIO
EDUCACIÓN SECUNDARIAResumen : Conocer la estructura formal y el valor expresivo de las figuras retóricas constituye un instrumento para analizar los mecanismos expresivos del lenguaje literario, si bien el método tradicional de su E/A consiste en la memorización de las mismas para su posterior identificación. El objetivo del siguiente estudio -aplicado en las aulas de Secundaria durante varios años y con excelentes resultados- consiste en mostrar una innovadora metodología que invierte el método al uso: a partir de lecturas seleccionadas y actividades graduadas, el
alumno aprende el uso singular del lenguaje y su especial valor. Mediante múltiples ejercicios -que recorren diversos contenidos lingüísticos y literarios-, se convierte en "creador" de ese fenómeno. Alcanzar este conocimiento permite comprender su valor expresivo e identificar su estructura formal. Lo relevante es que ha aprehendido los mecanismos de composición y manipulación que estos recursos emplean con fines persuasivos, expresivos o estéticos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46847/43959En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Innovación metodológica en educación literaria:aprehender figuras retóricas [documento electrónico] / Aurora Martínez Ezquerro, Autor . - 2018 . - p. 263-283.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 263-283
Materias : LENGUAJE LITERARIO
EDUCACIÓN SECUNDARIAResumen : Conocer la estructura formal y el valor expresivo de las figuras retóricas constituye un instrumento para analizar los mecanismos expresivos del lenguaje literario, si bien el método tradicional de su E/A consiste en la memorización de las mismas para su posterior identificación. El objetivo del siguiente estudio -aplicado en las aulas de Secundaria durante varios años y con excelentes resultados- consiste en mostrar una innovadora metodología que invierte el método al uso: a partir de lecturas seleccionadas y actividades graduadas, el
alumno aprende el uso singular del lenguaje y su especial valor. Mediante múltiples ejercicios -que recorren diversos contenidos lingüísticos y literarios-, se convierte en "creador" de ese fenómeno. Alcanzar este conocimiento permite comprender su valor expresivo e identificar su estructura formal. Lo relevante es que ha aprehendido los mecanismos de composición y manipulación que estos recursos emplean con fines persuasivos, expresivos o estéticos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46847/43959En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : La influencia de la Narrativa Fantástica de H. G. Wells en el Rock’n’Roll / Jesús Martínez Navajas en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 285-304
Título : La influencia de la Narrativa Fantástica de H. G. Wells en el Rock’n’Roll Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jesús Martínez Navajas, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 285-304 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017.Idioma : Español (spa) Materias : LITERATURA
ROCK AND ROLL (MÚSICA)
DIDÁCTICA DE LA LITERATURAResumen : Este artículo trata sobre la influencia de la Literatura en el Rock’n’Roll, mediante el estudio y análisis de dos canciones inspiradas en la Narrativa Fantástica de H. G. Wells, como son “The Invisible Man” de Queen y “Time Machine” de Black Sabbath. Su aplicación didáctica comienza con el acercamiento de los oyentes a los clásicos literarios que evocan estos temas que ya se han convertido en clásicos del género musical.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46841/43953En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] La influencia de la Narrativa Fantástica de H. G. Wells en el Rock’n’Roll [documento electrónico] / Jesús Martínez Navajas, Autor . - 2018 . - p. 285-304.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017.
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 285-304
Materias : LITERATURA
ROCK AND ROLL (MÚSICA)
DIDÁCTICA DE LA LITERATURAResumen : Este artículo trata sobre la influencia de la Literatura en el Rock’n’Roll, mediante el estudio y análisis de dos canciones inspiradas en la Narrativa Fantástica de H. G. Wells, como son “The Invisible Man” de Queen y “Time Machine” de Black Sabbath. Su aplicación didáctica comienza con el acercamiento de los oyentes a los clásicos literarios que evocan estos temas que ya se han convertido en clásicos del género musical.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46841/43953En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxonómica y metodológica para su didáctica / Beatriz Méndez Guerrero en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 305-328
Título : El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxonómica y metodológica para su didáctica Tipo de documento : documento electrónico Autores : Beatriz Méndez Guerrero, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 305-328 Idioma : Español (spa) Materias : ESPAÑOL-ENSEÑANZA
COMUNICACIÓN NO VERBAL (EDUCACIÓN)
SILENCIOResumen : El silencio tiene un gran valor comunicativo y cuenta, en cada cultura, con unos valores propios que lo motivan y unas funciones comunicativas particulares que lo caracterizan. Por este motivo, se hace imprescindible su tratamiento en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) y es fundamental que todo estudiante de segundas lenguas conozca y aplique las normas que rigen estos signos no verbales en la lengua meta.
Actualmente, los actos silenciosos cuentan con un escaso reconocimiento curricular y rara vez son tratados en el aula de lenguas extranjeras. Esto está, en parte, motivado por la falta de repertorios consensuados y completos que recojan la mayor parte de las funciones comunicativas del silencio en la cultura española y, también, por no disponer el estudio del silencio todavía de una metodología clara que posibilite su incorporación al aula de
español. La intención de este trabajo es presentar una clasificación de las funciones comunicativas del silencio en la cultura española aplicable a la enseñanza de ELE y exponer una metodología que permita introducir de forma integrada y por niveles el silencio en la clase de español como segunda lengua.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46842/43954En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxonómica y metodológica para su didáctica [documento electrónico] / Beatriz Méndez Guerrero, Autor . - 2018 . - p. 305-328.
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 305-328
Materias : ESPAÑOL-ENSEÑANZA
COMUNICACIÓN NO VERBAL (EDUCACIÓN)
SILENCIOResumen : El silencio tiene un gran valor comunicativo y cuenta, en cada cultura, con unos valores propios que lo motivan y unas funciones comunicativas particulares que lo caracterizan. Por este motivo, se hace imprescindible su tratamiento en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) y es fundamental que todo estudiante de segundas lenguas conozca y aplique las normas que rigen estos signos no verbales en la lengua meta.
Actualmente, los actos silenciosos cuentan con un escaso reconocimiento curricular y rara vez son tratados en el aula de lenguas extranjeras. Esto está, en parte, motivado por la falta de repertorios consensuados y completos que recojan la mayor parte de las funciones comunicativas del silencio en la cultura española y, también, por no disponer el estudio del silencio todavía de una metodología clara que posibilite su incorporación al aula de
español. La intención de este trabajo es presentar una clasificación de las funciones comunicativas del silencio en la cultura española aplicable a la enseñanza de ELE y exponer una metodología que permita introducir de forma integrada y por niveles el silencio en la clase de español como segunda lengua.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46842/43954En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Modelo de análisis de estructuras narrativas infantiles en niños de 3-4 años / Maite Monforte Maresma en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 329-360
Título : Modelo de análisis de estructuras narrativas infantiles en niños de 3-4 años Tipo de documento : documento electrónico Autores : Maite Monforte Maresma, Autor ; Ignacio Ceballos Viro, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 329-360 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017.Idioma : Español (spa) Resumen : El presente estudio compara las diferencias en las estructuras narrativas de los relatos orales producidos por un grupo de niños de entre tres y cuatro años. Exploramos la forma en que los niños organizan sus narraciones para comprender cuál es su concepción de relato, determinando la organización textual y la complejidad narrativa. Revisamos, de forma crítica y constructiva, tres modelos distintos de evaluación de la estructura narrativa en las
producciones cuentísticas orales infantiles (Applebee, 1978; Landaeta et al., 2009; Heilmann et al., 2010), de los que nos hemos servido para analizar exhaustivamente nuestro corpus. Tras advertir ciertas limitaciones en estos modelos, elaboramos un modelo alternativo de análisis que nos permite, por una parte, describir de forma detallada las características identificadas en las narraciones que constituyen nuestro objeto de análisis, ofreciéndonos una rica descripción de las habilidades orales de los niños; y, finalmente, postular un modelo de estudio de estructuras narrativas que mejor se adapta a la franja de edad de tres a cuatro años.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46843/43955En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Modelo de análisis de estructuras narrativas infantiles en niños de 3-4 años [documento electrónico] / Maite Monforte Maresma, Autor ; Ignacio Ceballos Viro, Autor . - 2018 . - p. 329-360.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017.
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 329-360
Resumen : El presente estudio compara las diferencias en las estructuras narrativas de los relatos orales producidos por un grupo de niños de entre tres y cuatro años. Exploramos la forma en que los niños organizan sus narraciones para comprender cuál es su concepción de relato, determinando la organización textual y la complejidad narrativa. Revisamos, de forma crítica y constructiva, tres modelos distintos de evaluación de la estructura narrativa en las
producciones cuentísticas orales infantiles (Applebee, 1978; Landaeta et al., 2009; Heilmann et al., 2010), de los que nos hemos servido para analizar exhaustivamente nuestro corpus. Tras advertir ciertas limitaciones en estos modelos, elaboramos un modelo alternativo de análisis que nos permite, por una parte, describir de forma detallada las características identificadas en las narraciones que constituyen nuestro objeto de análisis, ofreciéndonos una rica descripción de las habilidades orales de los niños; y, finalmente, postular un modelo de estudio de estructuras narrativas que mejor se adapta a la franja de edad de tres a cuatro años.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46843/43955En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : La literatura como herramienta docente en asignaturas de contenido impartidas en inglés: una propuesta práctica con un cuento / Verónica Pacheco Costa en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 361-375
Título : La literatura como herramienta docente en asignaturas de contenido impartidas en inglés: una propuesta práctica con un cuento Tipo de documento : documento electrónico Autores : Verónica Pacheco Costa, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 361-375 Nota general : La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : LITERATURA-ENSEÑANZA
PROGRAMAS BILINGÜESResumen : Como sabemos, muchos han sido los estudios a favor o en contra de introducir la literatura en la enseñanza de idiomas extranjeros. Sin embargo, en los últimos años, gracias al enfoque comunicativo, resurge de nuevo la idea de que el uso de textos literarios dentro del aula de idiomas favorece el aprendizaje ya que fomentan la comunicación de los estudiantes en el idioma extranjero. Junto a este fenómeno, muchos centros escolares en España están implantando la enseñanza bilingüe. Este tipo de enseñanza se acompaña de un enfoque didáctico llamado AICLE basado en la enseñanza de contenidos en lengua extranjera cuyo propósito es fomentar el uso comunicativo del idioma prestando atención a la fluidez por encima de la exactitud gramatical. Teniendo en cuenta estos dos fenómenos metodológicos cuyo fin último es promover la comunicación, el objetivo de este trabajo es proponer la introducción de textos literarios, en concreto del cuento, dentro de asignaturas no lingüísticas en primaria en un programa bilingüe. Este trabajo confirma que los textos literarios en asignaturas de contenido en inglés colaboran notablemente a desarrollar los aspectos comunicativos del enfoque AICLE y para ello propone una actividad a realizar en la asignatura de Conocimiento del Medio (Science) de segundo de primaria.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46848/43960En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] La literatura como herramienta docente en asignaturas de contenido impartidas en inglés: una propuesta práctica con un cuento [documento electrónico] / Verónica Pacheco Costa, Autor . - 2018 . - p. 361-375.
La Revista: Didáctica. Lengua y Literatura es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 361-375
Materias : LITERATURA-ENSEÑANZA
PROGRAMAS BILINGÜESResumen : Como sabemos, muchos han sido los estudios a favor o en contra de introducir la literatura en la enseñanza de idiomas extranjeros. Sin embargo, en los últimos años, gracias al enfoque comunicativo, resurge de nuevo la idea de que el uso de textos literarios dentro del aula de idiomas favorece el aprendizaje ya que fomentan la comunicación de los estudiantes en el idioma extranjero. Junto a este fenómeno, muchos centros escolares en España están implantando la enseñanza bilingüe. Este tipo de enseñanza se acompaña de un enfoque didáctico llamado AICLE basado en la enseñanza de contenidos en lengua extranjera cuyo propósito es fomentar el uso comunicativo del idioma prestando atención a la fluidez por encima de la exactitud gramatical. Teniendo en cuenta estos dos fenómenos metodológicos cuyo fin último es promover la comunicación, el objetivo de este trabajo es proponer la introducción de textos literarios, en concreto del cuento, dentro de asignaturas no lingüísticas en primaria en un programa bilingüe. Este trabajo confirma que los textos literarios en asignaturas de contenido en inglés colaboran notablemente a desarrollar los aspectos comunicativos del enfoque AICLE y para ello propone una actividad a realizar en la asignatura de Conocimiento del Medio (Science) de segundo de primaria.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46848/43960En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Choosing a speaking test in English as a foreign language for the university entrance exam / Marcos Peñate Cabrera en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 377-400
Título : Choosing a speaking test in English as a foreign language for the university entrance exam Otros títulos : Selección de un test para la evaluación de la expresión oral en lengua extranjera en la prueba de acceso a la universidad Tipo de documento : documento electrónico Autores : Marcos Peñate Cabrera, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 377-400 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Inglés (eng) Materias : EVALUACIÓN ORAL
EXÁMENES DE ADMISIÓN A LA UNIVERSIDADResumen : En la investigación que aquí presentamos, se estableció como objetivo desarrollar y analizar
diferentes formatos de evaluación de la expresión oral en la lengua extranjera (inglés) para la prueba de acceso a la universidad. Para dicho fin se estudiaron y diseñaron tres tipos de tests combinando diferentes formatos y recursos: entrevista individual a partir de una foto, entrevista individual a partir de una tira cómica y diálogo en parejas. Tras pilotar dos pruebas para cada tipo de test, se eligió la más adecuada para cada uno de ellos utilizando para tal fin el nivel de dificultad y de discriminación de cada ítem. Las tres pruebas seleccionadas fueron utilizadas para evaluar una muestra estadísticamente representativa (603 sujetos) del conjunto de la población de estudiantes en su último año de bachillerato en Canarias. Con el programa estadístico Testfact 4.0 se analizó la fiabilidad y nivel de dificultad global de cada prueba, además del nivel de dificultad y de discriminación de cada ítem. Este estudio nos permitió establecer las debilidades y fortalezas de los diferentes tipos de tareas utilizadas.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46849/43961En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] Choosing a speaking test in English as a foreign language for the university entrance exam = Selección de un test para la evaluación de la expresión oral en lengua extranjera en la prueba de acceso a la universidad [documento electrónico] / Marcos Peñate Cabrera, Autor . - 2018 . - p. 377-400.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Inglés (eng)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 377-400
Materias : EVALUACIÓN ORAL
EXÁMENES DE ADMISIÓN A LA UNIVERSIDADResumen : En la investigación que aquí presentamos, se estableció como objetivo desarrollar y analizar
diferentes formatos de evaluación de la expresión oral en la lengua extranjera (inglés) para la prueba de acceso a la universidad. Para dicho fin se estudiaron y diseñaron tres tipos de tests combinando diferentes formatos y recursos: entrevista individual a partir de una foto, entrevista individual a partir de una tira cómica y diálogo en parejas. Tras pilotar dos pruebas para cada tipo de test, se eligió la más adecuada para cada uno de ellos utilizando para tal fin el nivel de dificultad y de discriminación de cada ítem. Las tres pruebas seleccionadas fueron utilizadas para evaluar una muestra estadísticamente representativa (603 sujetos) del conjunto de la población de estudiantes en su último año de bachillerato en Canarias. Con el programa estadístico Testfact 4.0 se analizó la fiabilidad y nivel de dificultad global de cada prueba, además del nivel de dificultad y de discriminación de cada ítem. Este estudio nos permitió establecer las debilidades y fortalezas de los diferentes tipos de tareas utilizadas.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46849/43961En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : El armazón de una lingüística incipiente: contribución al desarrollo de las competencias metalingüísticas / María Sahuquillo Díaz en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 401-428
Título : El armazón de una lingüística incipiente: contribución al desarrollo de las competencias metalingüísticas Tipo de documento : documento electrónico Autores : María Sahuquillo Díaz, Autor ; Julia Valenzuela Miranda, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 401-428 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017Idioma : Español (spa) Materias : DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EDUCACIÓN INFANTIL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
ALFABETIZACIÓNResumen : El presente artículo aborda, en primer lugar, una reflexión sobre el concepto de competencia metalingüística y sus diferentes grados de concreción, así como sobre cómo se alcanza a lo largo de la etapa de Educación Infantil, de 3 a 6 años. En segundo lugar, se ofrecen una serie de propuestas prácticas para contribuir a su desarrollo en el niño. Todo ello teniendo como horizonte la preparación de los escolares para el acceso a la lengua escrita, uno de los objetivos fundamentales de este tramo educativo.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46844/43956En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : [Artículo] El armazón de una lingüística incipiente: contribución al desarrollo de las competencias metalingüísticas [documento electrónico] / María Sahuquillo Díaz, Autor ; Julia Valenzuela Miranda, Autor . - 2018 . - p. 401-428.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: agosto de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 401-428
Materias : DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EDUCACIÓN INFANTIL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
ALFABETIZACIÓNResumen : El presente artículo aborda, en primer lugar, una reflexión sobre el concepto de competencia metalingüística y sus diferentes grados de concreción, así como sobre cómo se alcanza a lo largo de la etapa de Educación Infantil, de 3 a 6 años. En segundo lugar, se ofrecen una serie de propuestas prácticas para contribuir a su desarrollo en el niño. Todo ello teniendo como horizonte la preparación de los escolares para el acceso a la lengua escrita, uno de los objetivos fundamentales de este tramo educativo.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46844/43956En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive Formato del recurso electrónico : Creencias y actitudes de profesores y alumnos griegos de español ante las técnicas de corrección en la interacción oral: estudio comparativo intragrupos / Isabel Santos Gargallo en Didáctica. Lengua y Literatura, No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014)
![]()
[Artículo]
inDidáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 429-446
Título : Creencias y actitudes de profesores y alumnos griegos de español ante las técnicas de corrección en la interacción oral: estudio comparativo intragrupos Tipo de documento : documento electrónico Autores : Isabel Santos Gargallo, Autor ; Angélica Alexopoulou, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 429-446 Nota general : La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: septiembre de 2017Idioma : Español (spa) Materias : ESPAÑOL-ENSEÑANZA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJEResumen : Este artículo explora las creencias o teorías implícitas de los alumnos y su actitud en relación con los errores que tienen lugar en la interacción oral y las técnicas de corrección que los profesores utilizan - qué, quién, cuándo y cómo corregir-; profundizar en el conocimiento de las creencias nos ayudará a entender su actitud y a orientar de forma adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollamos un estudio de caso seudolongitudinal de corte cuantitativo y adoptamos la encuesta de respuesta cerrada como instrumento para la recogida de datos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46845/43957En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive [Artículo] Creencias y actitudes de profesores y alumnos griegos de español ante las técnicas de corrección en la interacción oral: estudio comparativo intragrupos [documento electrónico] / Isabel Santos Gargallo, Autor ; Angélica Alexopoulou, Autor . - 2018 . - p. 429-446.
La Revista Didáctica. Lengua y Literatura, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: septiembre de 2017
Idioma : Español (spa)
in Didáctica. Lengua y Literatura > No. 26/2014 (Ene-Dic. 2014) . - p. 429-446
Materias : ESPAÑOL-ENSEÑANZA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJEResumen : Este artículo explora las creencias o teorías implícitas de los alumnos y su actitud en relación con los errores que tienen lugar en la interacción oral y las técnicas de corrección que los profesores utilizan - qué, quién, cuándo y cómo corregir-; profundizar en el conocimiento de las creencias nos ayudará a entender su actitud y a orientar de forma adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desarrollamos un estudio de caso seudolongitudinal de corte cuantitativo y adoptamos la encuesta de respuesta cerrada como instrumento para la recogida de datos.
Tomado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/46845/43957En línea : https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/issue/archive