[Artículo]
Título : |
Vivir los derechos humanos |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Jose Arnulfo Bayona, Autor |
Fecha de publicación : |
2005 |
Artículo en la página : |
p. 31-35 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS-ENSEÑANZA ROL DEL DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE
|
Nota de contenido : |
1. Vivir los derechos humanos.
2. La conexión con la vida real del colegio y el entorno.
3. La educación en derechos humanos debe ser una práctica pedagógica desde y para la acción.
4. La participaciónm es un requisito y un medio en el proceso de educación para los derechos humanos y la paz.
5. La cátedra de derechos humanos debe ser un instrumento de reflexión critica de la realidad social, política y cultural de la escuela, la localidad, la nación y el mundo.
6. Coherencia entre los fines y los medios por emplear.
7. Combinación de enfoques cognitivos y afectivos.
8. Transversalidad de la enseñanza de los derechos humanos.
9. Formulación de los contenidos transversales de la cátedra de derechos humanos.
10. Asumir los derechos humanos
-Sobre formación de maestros.
-Lineamientos.
-Formación de funcionarios públicos en derechos humanos. |
in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 13 (Feb.-Mar. 2005) . - p. 31-35
[Artículo] Vivir los derechos humanos [texto impreso] / Jose Arnulfo Bayona, Autor . - 2005 . - p. 31-35. Idioma : Español ( spa) in Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía > No. 13 (Feb.-Mar. 2005) . - p. 31-35
Materias : |
DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS-ENSEÑANZA ROL DEL DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE
|
Nota de contenido : |
1. Vivir los derechos humanos.
2. La conexión con la vida real del colegio y el entorno.
3. La educación en derechos humanos debe ser una práctica pedagógica desde y para la acción.
4. La participaciónm es un requisito y un medio en el proceso de educación para los derechos humanos y la paz.
5. La cátedra de derechos humanos debe ser un instrumento de reflexión critica de la realidad social, política y cultural de la escuela, la localidad, la nación y el mundo.
6. Coherencia entre los fines y los medios por emplear.
7. Combinación de enfoques cognitivos y afectivos.
8. Transversalidad de la enseñanza de los derechos humanos.
9. Formulación de los contenidos transversales de la cátedra de derechos humanos.
10. Asumir los derechos humanos
-Sobre formación de maestros.
-Lineamientos.
-Formación de funcionarios públicos en derechos humanos. |
|  |