
Autor Carlos R. Molinari Marotto
|
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Título : Bíos : biopolítica y filosofía Otros títulos : Bios. biopolitica y filosofia Tipo de documento : texto impreso Autores : Roberto Esposito, Autor ; Carlos R. Molinari Marotto, Traductor Mención de edición : 1 ed Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Amorrortu Fecha de publicación : 2011 Colección : Mutaciones Número de páginas : 312 p ISBN/ISSN/DL : 978-950-518-720-1 Idioma : Español (spa) Materias : FOUCAULT, MICHEL, 1926-1984-CRITICA E INTERPRETACIÓN
FILÓSOFOS-CRITICA E INTERPRETACIÓN
BIOPOLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA
INMUNIDAD
SOBERANÍAClasificación: H2 Resumen : "No se puede pasar por alto la categoría de biopolítica al intentar interpretar los grandes acontecimientos que sacuden al mundo: la cuestión del bíos está en el centro de todos los recorridos políticos significativos. Si es cierto que la biopolítica reviste extraordinaria importancia, no es menos cierto que el concepto está atravesado por una profunda incertidumbre semántica, que lo expone a interpretaciones diversas y encontradas. Permanece irresuelta la pregunta inicialmente formulada por Michel Foucault: ¿Qué hace que la política de la vida termine por acercarse inexorablemente a su opuesto?. En la búsqueda de respuestas, Roberto Esposito no sólo examina, por vez primera, escansiones y antinomias de la génesis moderna de la biopolítica, sino también su extrema inversión tanatopolítica: el nazismo. Oponiéndose a la remoción que realizó la filosofía contemporánea, el autor propone que sólo una confrontación con los dispositivos mortíferos del nazismo brindará las claves conceptuales requeridas para afrontar el enigma de la biopolítica e intentar su reconversión afirmativa. Hace falta pensar la inversión del biopoder nazi. Es preciso desarticular el vínculo que enlaza vida y política de una manera destructiva para ambas, sin olvidar su implicación recíproca. Con este objetivo, Esposito se sitúa en un amplio escenario analítico. Hobbes y Spinoza, Heidegger y Arendt, Nietzsche y Deleuze son algunas de las grandes referencias que el autor desgrana, para enfrentar de modo intenso y original una de las cuestiones decisivas de nuestro tiempo". Nota de contenido : -Introducción.
1. El enigma de la biopolítica.
2. El paradigma de la inmunización.
3. Biopoder y biopotencia.
4. Tanatopolítica (el ciclo del génos).
5. Filosofía del bíosBíos : biopolítica y filosofía = Bios. biopolitica y filosofia [texto impreso] / Roberto Esposito, Autor ; Carlos R. Molinari Marotto, Traductor . - 1 ed . - Buenos Aires [Argentina] : Amorrortu, 2011 . - 312 p. - (Mutaciones) .
ISBN : 978-950-518-720-1
Idioma : Español (spa)
Materias : FOUCAULT, MICHEL, 1926-1984-CRITICA E INTERPRETACIÓN
FILÓSOFOS-CRITICA E INTERPRETACIÓN
BIOPOLÍTICA
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍA
INMUNIDAD
SOBERANÍAClasificación: H2 Resumen : "No se puede pasar por alto la categoría de biopolítica al intentar interpretar los grandes acontecimientos que sacuden al mundo: la cuestión del bíos está en el centro de todos los recorridos políticos significativos. Si es cierto que la biopolítica reviste extraordinaria importancia, no es menos cierto que el concepto está atravesado por una profunda incertidumbre semántica, que lo expone a interpretaciones diversas y encontradas. Permanece irresuelta la pregunta inicialmente formulada por Michel Foucault: ¿Qué hace que la política de la vida termine por acercarse inexorablemente a su opuesto?. En la búsqueda de respuestas, Roberto Esposito no sólo examina, por vez primera, escansiones y antinomias de la génesis moderna de la biopolítica, sino también su extrema inversión tanatopolítica: el nazismo. Oponiéndose a la remoción que realizó la filosofía contemporánea, el autor propone que sólo una confrontación con los dispositivos mortíferos del nazismo brindará las claves conceptuales requeridas para afrontar el enigma de la biopolítica e intentar su reconversión afirmativa. Hace falta pensar la inversión del biopoder nazi. Es preciso desarticular el vínculo que enlaza vida y política de una manera destructiva para ambas, sin olvidar su implicación recíproca. Con este objetivo, Esposito se sitúa en un amplio escenario analítico. Hobbes y Spinoza, Heidegger y Arendt, Nietzsche y Deleuze son algunas de las grandes referencias que el autor desgrana, para enfrentar de modo intenso y original una de las cuestiones decisivas de nuestro tiempo". Nota de contenido : -Introducción.
1. El enigma de la biopolítica.
2. El paradigma de la inmunización.
3. Biopoder y biopotencia.
4. Tanatopolítica (el ciclo del génos).
5. Filosofía del bíosEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26201 LH2 07676 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible
Título : Tercera persona : política de la vida y filosofía de lo impersonal Otros títulos : Terza persona. politica della vita e filosofia dell'impersonale Tipo de documento : texto impreso Autores : Roberto Esposito, Autor ; Carlos R. Molinari Marotto, Traductor Mención de edición : 1 ed Editorial : Buenos Aires [Argentina] : Amorrortu Fecha de publicación : 2009 Colección : Mutaciones Número de páginas : 216 p ISBN/ISSN/DL : 978-950-518-722-5 Idioma : Español (spa) Materias : PERSONAS (DERECHO)
PERSONA
VIDA HUMANA
BIOÉTICA
SUBJETIVIDAD
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : "Hoy más que nunca, la noción de persona es una referencia ineludible de los discursos filosóficos, éticos y políticos que reivindican el valor de la vida humana en cuanto tal. En el campo de la bioética, católicos y laicos, aun sustentando visiones contrapuestas acerca de la génesis y la definición del componente personal, coinciden en el valor decisivo que le otorgan como base única de la intangibilidad de la vida humana. También en el plano jurídico se impone un vínculo cada vez más estrecho entre el goce de los derechos subjetivos y el apelativo de «persona», capaz de superar la brecha, que se remonta a los orígenes de nuestra tradición, entre hombre y ciudadano, derecho y vida, alma y cuerpo. Roberto Esposito plantea la radical e inquietante tesis de que esa brecha no puede ser colmada por la noción de persona, pues esta misma noción la produce. La persona, más que un mero concepto, es un dispositivo de muy larga data. Su efecto principal es la separación que establece, dentro del género humano y dentro de cada uno de sus integrantes, entre dos zonas de diferente valor: una racional y voluntaria, que empuja a la otra, directamente biológica, hacia la dimensión inferior del animal y de la cosa. Contra el poder performativo de ese dispositivo, romano y cristiano en su origen, Esposito lleva adelante su innovadora investigación filosófica, inaugurando una reflexión inédita sobre la categoría de impersonal: tercera persona es aquella que, al rehuir el mecanismo excluyente de la persona, remite a la unidad originaria del ser vivo." Nota de contenido :
-Introducción.
1. La doble vida (La maquinaria de las ciencias humanas).
2. Persona, hombre, cosa.
3. Tercera personaTercera persona : política de la vida y filosofía de lo impersonal = Terza persona. politica della vita e filosofia dell'impersonale [texto impreso] / Roberto Esposito, Autor ; Carlos R. Molinari Marotto, Traductor . - 1 ed . - Buenos Aires [Argentina] : Amorrortu, 2009 . - 216 p. - (Mutaciones) .
ISBN : 978-950-518-722-5
Idioma : Español (spa)
Materias : PERSONAS (DERECHO)
PERSONA
VIDA HUMANA
BIOÉTICA
SUBJETIVIDAD
FILOSOFÍA POLÍTICA
FILOSOFÍAClasificación: H2 Resumen : "Hoy más que nunca, la noción de persona es una referencia ineludible de los discursos filosóficos, éticos y políticos que reivindican el valor de la vida humana en cuanto tal. En el campo de la bioética, católicos y laicos, aun sustentando visiones contrapuestas acerca de la génesis y la definición del componente personal, coinciden en el valor decisivo que le otorgan como base única de la intangibilidad de la vida humana. También en el plano jurídico se impone un vínculo cada vez más estrecho entre el goce de los derechos subjetivos y el apelativo de «persona», capaz de superar la brecha, que se remonta a los orígenes de nuestra tradición, entre hombre y ciudadano, derecho y vida, alma y cuerpo. Roberto Esposito plantea la radical e inquietante tesis de que esa brecha no puede ser colmada por la noción de persona, pues esta misma noción la produce. La persona, más que un mero concepto, es un dispositivo de muy larga data. Su efecto principal es la separación que establece, dentro del género humano y dentro de cada uno de sus integrantes, entre dos zonas de diferente valor: una racional y voluntaria, que empuja a la otra, directamente biológica, hacia la dimensión inferior del animal y de la cosa. Contra el poder performativo de ese dispositivo, romano y cristiano en su origen, Esposito lleva adelante su innovadora investigación filosófica, inaugurando una reflexión inédita sobre la categoría de impersonal: tercera persona es aquella que, al rehuir el mecanismo excluyente de la persona, remite a la unidad originaria del ser vivo." Nota de contenido :
-Introducción.
1. La doble vida (La maquinaria de las ciencias humanas).
2. Persona, hombre, cosa.
3. Tercera personaEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26202 LH2 07677 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Humanidades Disponible