Título : |
Uocpress |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Daniel Aranda, Editor comercial ; Amalia Creus, Editor comercial ; Jordi Sánchez-Navarro, Editor comercial |
Editorial : |
Barcelona [España] : UOC |
Fecha de publicación : |
2013 |
Número de páginas : |
374 p. |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-9029-763-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN Y COMUNICACION MEDIOS AUDIOVISUALES-EDUCACIÓN WEB 2.0 WEB SOCIAL
|
Clasificación: |
E22 |
Resumen : |
Este libro consta de dos partes: la primera recibe el título general de debates, reúne una serie de textos de carácter teórico y exploratorio que, en su conjunto, no solo reflexionan sobre la necesidad de repensar la educomunicación, que, es de hecho, la idea que impulsa este libro, sino que ofrecen diagnósticos y propuestas concretas.
En la segunda parte de este volumen presenta investigaciones, propuestas de innovación y estudios de caso relacionados con diferentes aspectos de la educomunicación digital. |
Nota de contenido : |
Prefacio-pag.13, Parte 1. Debates-pag17, Homo socialis: aprender y compartir conocimientos en la sociedad red (Sandra Sanz y Amalia Creus)-pag.19, Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión (Joan Ferres Prats)-pag.37, Ludoteracy. Media literacy in graming (Daniel Aranda y Silvia Martinez)-pag.47, Pedagogía de pares (Paola Ricaurte Quijano)-pag.67, Educomunicación digital (Roberto Aparici)-pag.103, Volver a pensar la educomunicación (Ángel Barbas Coslado)-pag.119, La web 2.0 y la educación a lo largo de toda la vida (Sara Osuna Acedo); Parte 2 Investigaciones, propuestas de innovación y estudios de caso-pag.151, Los medios sociales en los cursos online abiertos y masivos (MOOC): un camino hacia la innovación a través de la disrupción y la colaboración (Esperanza Román Mendoza)-pag.153, Video social y creación colectiva en un entorno e-learning en educación superior (Adriana Ornellas)-pag.177, De las redes sociales para el ocio a las redes sociales para la Academia. Un estudio de caso (Lourdes Montero y Adriana Gewerc)-pag.197, La producción de conocimiento con herramientas web 2.0 para transformar nuestras preconcepciones. En la escuela de nuestros abuelos mediante un proyecto de video-wiki (Joaquín Paredes Labra)-pag.223, ¿Mucho ruido y pocas nueces? Escuelas, familias y TIC: discursos, realidades, logros y retos (Mar Beneyto-Seoane, Jordi Collet-Sabé, Meritxell Cortada-Pujol e Irene Sánchez-Garrote)-pag.241, La educación mediática como herramienta de integración social en contextos migratorios: estudio de casos a partir de mapeados de proyectos (Amparo Huertas Bailén y Yolanda Martínez Suárez), Formación mediática del profesorado. Una experiencia europea de vídeo-educación (Alfonso Gutiérrez Martín, Armin Hottman y Felix Hawkan)-pag.279, Expandiendo la educación mediática y la competencia digital: pedagoxia Radioblog (Aquilina Fueyo Gutierrez y Alejandro Sánchez-pag.293, Ocio digital, sociabilidad juvenil, cultura participativa y aprendizaje (Daniel Aranda y Jordi Sánchez-Navarro)-pag.311, El factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales (José Antonio Gabelas Barroso, Carmen Marta Lazo y Elisa Hergueta Covacho)-pag.351 |
Uocpress [texto impreso] / Daniel Aranda, Editor comercial ; Amalia Creus, Editor comercial ; Jordi Sánchez-Navarro, Editor comercial . - Barcelona [España] : UOC, 2013 . - 374 p. ISBN : 978-84-9029-763-6 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
EDUCACIÓN Y COMUNICACION MEDIOS AUDIOVISUALES-EDUCACIÓN WEB 2.0 WEB SOCIAL
|
Clasificación: |
E22 |
Resumen : |
Este libro consta de dos partes: la primera recibe el título general de debates, reúne una serie de textos de carácter teórico y exploratorio que, en su conjunto, no solo reflexionan sobre la necesidad de repensar la educomunicación, que, es de hecho, la idea que impulsa este libro, sino que ofrecen diagnósticos y propuestas concretas.
En la segunda parte de este volumen presenta investigaciones, propuestas de innovación y estudios de caso relacionados con diferentes aspectos de la educomunicación digital. |
Nota de contenido : |
Prefacio-pag.13, Parte 1. Debates-pag17, Homo socialis: aprender y compartir conocimientos en la sociedad red (Sandra Sanz y Amalia Creus)-pag.19, Cambio de paradigma en la educación mediática. Cuatro razones y una conclusión (Joan Ferres Prats)-pag.37, Ludoteracy. Media literacy in graming (Daniel Aranda y Silvia Martinez)-pag.47, Pedagogía de pares (Paola Ricaurte Quijano)-pag.67, Educomunicación digital (Roberto Aparici)-pag.103, Volver a pensar la educomunicación (Ángel Barbas Coslado)-pag.119, La web 2.0 y la educación a lo largo de toda la vida (Sara Osuna Acedo); Parte 2 Investigaciones, propuestas de innovación y estudios de caso-pag.151, Los medios sociales en los cursos online abiertos y masivos (MOOC): un camino hacia la innovación a través de la disrupción y la colaboración (Esperanza Román Mendoza)-pag.153, Video social y creación colectiva en un entorno e-learning en educación superior (Adriana Ornellas)-pag.177, De las redes sociales para el ocio a las redes sociales para la Academia. Un estudio de caso (Lourdes Montero y Adriana Gewerc)-pag.197, La producción de conocimiento con herramientas web 2.0 para transformar nuestras preconcepciones. En la escuela de nuestros abuelos mediante un proyecto de video-wiki (Joaquín Paredes Labra)-pag.223, ¿Mucho ruido y pocas nueces? Escuelas, familias y TIC: discursos, realidades, logros y retos (Mar Beneyto-Seoane, Jordi Collet-Sabé, Meritxell Cortada-Pujol e Irene Sánchez-Garrote)-pag.241, La educación mediática como herramienta de integración social en contextos migratorios: estudio de casos a partir de mapeados de proyectos (Amparo Huertas Bailén y Yolanda Martínez Suárez), Formación mediática del profesorado. Una experiencia europea de vídeo-educación (Alfonso Gutiérrez Martín, Armin Hottman y Felix Hawkan)-pag.279, Expandiendo la educación mediática y la competencia digital: pedagoxia Radioblog (Aquilina Fueyo Gutierrez y Alejandro Sánchez-pag.293, Ocio digital, sociabilidad juvenil, cultura participativa y aprendizaje (Daniel Aranda y Jordi Sánchez-Navarro)-pag.311, El factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales (José Antonio Gabelas Barroso, Carmen Marta Lazo y Elisa Hergueta Covacho)-pag.351 |
|  |