
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 6 - Ene.-Dic. 2015 - Revista Senderos Pedagógicos [documento electrónico] . - 2018. La Revista Senderos Pedagógicos es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(0)
Estado | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Artículos


Investigadores y educación en un mundo en crisis / Janeth Restrepo Marin en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Investigadores y educación en un mundo en crisis Tipo de documento : documento electrónico Autores : Janeth Restrepo Marin, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 7-10 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
BAUMAN, ZYGMUNT, 1925-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "En sus reflexiones sobre la educación, Zygmunt Bauman (2013) continúa examinando los impactos provocados en el orden social actual, por el período de transición histórico nombrado bajo la metáfora de la modernidad líquida; caracterizado por vivir en un estado de múltiples crisis en la que los presupuestos e instrumentos que otrora ofrecían seguridad han dejado de operar. Señal inequívoca de que nuestra época está enfrentando un momento de “interregno”, término gramsciano retomado por Bauman y que define un período “en el que las viejas formas de hacer las cosas dejan de funcionar adecuadamente, pero las nuevas —y más eficaces— que están por venir aún no están disponibles” (Bauman y Bordoni, 2016, p.106). Tomado de la fuente." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 7-10[Artículo] Investigadores y educación en un mundo en crisis [documento electrónico] / Janeth Restrepo Marin, Autor . - 2018 . - p. 7-10.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 7-10
Materias : INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
BAUMAN, ZYGMUNT, 1925-CRITICA E INTERPRETACIÓNResumen : "En sus reflexiones sobre la educación, Zygmunt Bauman (2013) continúa examinando los impactos provocados en el orden social actual, por el período de transición histórico nombrado bajo la metáfora de la modernidad líquida; caracterizado por vivir en un estado de múltiples crisis en la que los presupuestos e instrumentos que otrora ofrecían seguridad han dejado de operar. Señal inequívoca de que nuestra época está enfrentando un momento de “interregno”, término gramsciano retomado por Bauman y que define un período “en el que las viejas formas de hacer las cosas dejan de funcionar adecuadamente, pero las nuevas —y más eficaces— que están por venir aún no están disponibles” (Bauman y Bordoni, 2016, p.106). Tomado de la fuente." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México / Diego Juárez Bolaños en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México Otros títulos : Working Conditions and Teaching Practices of Rural Elementary School Teachers in Mexico Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diego Juárez Bolaños, Autor ; Perla Vargas Vencis, Autor ; José Ángel Vera Noriega, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 15-27 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN RURAL-MÉXICO
DOCENTES-CONDICIONES LABORALES
EDUCACIÓN PRIMARIA-MÉXICOResumen : “Este artículo analiza las condiciones de trabajo y prácticas didácticas de maestros que laboran en escuelas rurales primarias de tres Estados de México. Es un estudio cualitativo en el que se examina los casos de seis centros escolares, cuyos docentes trabajan mediante la modalidad del multigrado. La investigación destaca que las condiciones laborales y contextuales de los sitios donde trabajan los docentes no permiten el cumplimiento de una educación pertinente y equitativa dirigida a las poblaciones rurales. Tomado de la fuente.” En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 15-27[Artículo] Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México = Working Conditions and Teaching Practices of Rural Elementary School Teachers in Mexico [documento electrónico] / Diego Juárez Bolaños, Autor ; Perla Vargas Vencis, Autor ; José Ángel Vera Noriega, Autor . - 2018 . - p. 15-27.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 15-27
Materias : EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN RURAL-MÉXICO
DOCENTES-CONDICIONES LABORALES
EDUCACIÓN PRIMARIA-MÉXICOResumen : “Este artículo analiza las condiciones de trabajo y prácticas didácticas de maestros que laboran en escuelas rurales primarias de tres Estados de México. Es un estudio cualitativo en el que se examina los casos de seis centros escolares, cuyos docentes trabajan mediante la modalidad del multigrado. La investigación destaca que las condiciones laborales y contextuales de los sitios donde trabajan los docentes no permiten el cumplimiento de una educación pertinente y equitativa dirigida a las poblaciones rurales. Tomado de la fuente.” En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Creencias de los estudiantes del Tecnológico de Antioquia sobre la naturaleza del idioma inglés / Juan Fernando Gómez Paniagua en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Creencias de los estudiantes del Tecnológico de Antioquia sobre la naturaleza del idioma inglés Otros títulos : Tecnológico de Antioquia Students’ Beliefs about the Nature of the English Language Tipo de documento : documento electrónico Autores : Juan Fernando Gómez Paniagua, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 29-40 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : COMPETENCIA COMUNICATIVA
EDUCACIÓN BILINGÜE
INGLÉS-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAResumen : "En esta investigación se analizaron las creencias de los estudiantes de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, con referencia a la naturaleza del aprendizaje del idioma inglés, el cual corresponde a uno de los factores BALLI (Inventario de Creencias sobre el Aprendizaje de un Idioma). El enfoque del estudio fue cuantitativo y correspondió a un diseño transversal descriptivo. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva y tablas de contingencia. Como principal resultado se encontró que las creencias que representan mayor dificultad para los estudiantes son aquellas que tienen que ver con el vocabulario, la habilidad de la escucha, la tipología sintáctica y el contexto de aprendizaje. Se concluyó que hay ciertas creencias que les impiden alcanzar la competencia comunicativa, ya que estas afectan negativamente la manera en que los estudiantes aprenden dicho idioma. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 29-40[Artículo] Creencias de los estudiantes del Tecnológico de Antioquia sobre la naturaleza del idioma inglés = Tecnológico de Antioquia Students’ Beliefs about the Nature of the English Language [documento electrónico] / Juan Fernando Gómez Paniagua, Autor . - 2018 . - p. 29-40.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 29-40
Materias : COMPETENCIA COMUNICATIVA
EDUCACIÓN BILINGÜE
INGLÉS-ENSEÑANZA
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIAResumen : "En esta investigación se analizaron las creencias de los estudiantes de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, con referencia a la naturaleza del aprendizaje del idioma inglés, el cual corresponde a uno de los factores BALLI (Inventario de Creencias sobre el Aprendizaje de un Idioma). El enfoque del estudio fue cuantitativo y correspondió a un diseño transversal descriptivo. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva y tablas de contingencia. Como principal resultado se encontró que las creencias que representan mayor dificultad para los estudiantes son aquellas que tienen que ver con el vocabulario, la habilidad de la escucha, la tipología sintáctica y el contexto de aprendizaje. Se concluyó que hay ciertas creencias que les impiden alcanzar la competencia comunicativa, ya que estas afectan negativamente la manera en que los estudiantes aprenden dicho idioma. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Las TIC: un edublog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión y producción textual / Héctor Mauricio Jaramillo Sánchez en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Las TIC: un edublog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión y producción textual Otros títulos : ICT: Edublogs as a Way to Improve Text Comprehension and Production Tipo de documento : documento electrónico Autores : Héctor Mauricio Jaramillo Sánchez, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 41-51 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : MÉTODOS DE APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) EN EDUCACIÓNResumen : "Este artículo resulta de una investigación pedagógica de tipo cualitativo, aplicada a estudiantes del grado quinto de primaria de una institución educativa del Municipio de Titiribí, Antioquia, Colombia. Su objetivo fue la mejora significativa de desempeños en comprensión y producción textual mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente edublogs o blogs educativos. La investigación partió del supuesto teórico de que la cognición humana es sociocultural en tanto el sujeto aprende de la cultura que lo rodea y de los edublogs como herramienta en intervenciones pedagógicas. Es así como las TIC, por ser permeadas por la cultura, se convierten en vehículo de aprendizajes. Uno de los principales resultados de la investigación fue que los estudiantes mejoraron sustancialmente, a través de las actividades propuestas en el edublog, sus resultados en las pruebas SABER y en los informes académicos. Con esto se concluye que los procesos académicos en el Siglo xxi deben estar atravesados por las tecnologías educativas. Tomado de la fuente." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 41-51[Artículo] Las TIC: un edublog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión y producción textual = ICT: Edublogs as a Way to Improve Text Comprehension and Production [documento electrónico] / Héctor Mauricio Jaramillo Sánchez, Autor . - 2018 . - p. 41-51.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 41-51
Materias : MÉTODOS DE APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN) EN EDUCACIÓNResumen : "Este artículo resulta de una investigación pedagógica de tipo cualitativo, aplicada a estudiantes del grado quinto de primaria de una institución educativa del Municipio de Titiribí, Antioquia, Colombia. Su objetivo fue la mejora significativa de desempeños en comprensión y producción textual mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), específicamente edublogs o blogs educativos. La investigación partió del supuesto teórico de que la cognición humana es sociocultural en tanto el sujeto aprende de la cultura que lo rodea y de los edublogs como herramienta en intervenciones pedagógicas. Es así como las TIC, por ser permeadas por la cultura, se convierten en vehículo de aprendizajes. Uno de los principales resultados de la investigación fue que los estudiantes mejoraron sustancialmente, a través de las actividades propuestas en el edublog, sus resultados en las pruebas SABER y en los informes académicos. Con esto se concluye que los procesos académicos en el Siglo xxi deben estar atravesados por las tecnologías educativas. Tomado de la fuente." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro La diversidad se debe hablar distinto. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños / Dora Marcela Echavarría en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : La diversidad se debe hablar distinto. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños Otros títulos : Diversity Should Be Spoken Differently. Discriminatory and Anti-Discriminatory Language in Discursive Narratives of Children Tipo de documento : documento electrónico Autores : Dora Marcela Echavarría, Autor ; Daniela Urrea Betancur, Autor ; Astrid Bibiana Zapata, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 53-67 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : ENSEÑANZA
INFANCIA
DISCRIMINACIÓN
LENGUAJE
DIVERSIDAD CULTURALResumen : “El presente artículo es resultado de la investigación titulada Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios que se evidencian en las narrativas discursivas de las niñas y los niños, a partir de la lectura de cuentos que relacionan condiciones de diversidad, la cual se propuso analizar los lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios expresados en las narrativas discursivas de las niñas y niños, y que surgieron luego de la lectura de cuentos infantiles con condiciones de diversidad sexual, étnica y de género. La investigación se sustentó desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico, permitiendo establecer, como conclusión principal, que dichos lenguajes surgen en forma de expresiones que adjetivan, cualifican, aprueban y desaprueban; haciendo visible sus formas de pensamiento a través de estereotipos, prejuicios, imaginarios y representaciones sociales, los cuales dan cuenta de las formas en las que niñas y niños aceptan o no las diferencias propias de cada ser humano. Tomado de la fuente.” En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 53-67[Artículo] La diversidad se debe hablar distinto. Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios en las narrativas discursivas de niñas y niños = Diversity Should Be Spoken Differently. Discriminatory and Anti-Discriminatory Language in Discursive Narratives of Children [documento electrónico] / Dora Marcela Echavarría, Autor ; Daniela Urrea Betancur, Autor ; Astrid Bibiana Zapata, Autor . - 2018 . - p. 53-67.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 53-67
Materias : ENSEÑANZA
INFANCIA
DISCRIMINACIÓN
LENGUAJE
DIVERSIDAD CULTURALResumen : “El presente artículo es resultado de la investigación titulada Lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios que se evidencian en las narrativas discursivas de las niñas y los niños, a partir de la lectura de cuentos que relacionan condiciones de diversidad, la cual se propuso analizar los lenguajes discriminatorios y antidiscriminatorios expresados en las narrativas discursivas de las niñas y niños, y que surgieron luego de la lectura de cuentos infantiles con condiciones de diversidad sexual, étnica y de género. La investigación se sustentó desde un paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico, permitiendo establecer, como conclusión principal, que dichos lenguajes surgen en forma de expresiones que adjetivan, cualifican, aprueban y desaprueban; haciendo visible sus formas de pensamiento a través de estereotipos, prejuicios, imaginarios y representaciones sociales, los cuales dan cuenta de las formas en las que niñas y niños aceptan o no las diferencias propias de cada ser humano. Tomado de la fuente.” En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Del hogar comunitario al jardín infantil. Experiencia de transición de cuatro madres comunitarias en Medellín, Colombia / Cristina Buitrago Bedoya en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Del hogar comunitario al jardín infantil. Experiencia de transición de cuatro madres comunitarias en Medellín, Colombia Otros títulos : From the Community Home to Kindergarten: Transition Experiences from Four Community Mothers in Medellín, Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristina Buitrago Bedoya, Autor ; Claudia María Zuluaga, Autor ; Diana María González, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 69-83 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN INFANTIL-COLOMBIA
MADRES COMUNITARIAS
JARDINES INFANTILESResumen : "Este artículo presenta los resultados de la investigación Del Hogar Comunitario al Jardín Infantil Social. La experiencia de transición de Madres Comunitarias del barrio Moravia de la ciudad de Medellín, realizada con cuatro madres comunitarias del Jardín Infantil Mamá Chila. El objetivo fue comprender la configuración y reconfiguración del rol de las madres comunitarias en este proceso; planteando como pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido la experiencia de transición de las madres comunitarias y la transformación de su rol, al pasar de hogares comunitarios a jardines sociales? La investigación es de tipo comprensivo con enfoque hermenéutico para la cual se emplearon entrevistas a profundidad y un grupo focal. Como resultados principales se identificaron los cambios y permanencias de sus prácticas de atención y cuidado hacia los niños y niñas, emergiendo con gran fuerza la reconfiguración de su rol de madres comunitarias al de agentes educativas. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 69-83[Artículo] Del hogar comunitario al jardín infantil. Experiencia de transición de cuatro madres comunitarias en Medellín, Colombia = From the Community Home to Kindergarten: Transition Experiences from Four Community Mothers in Medellín, Colombia [documento electrónico] / Cristina Buitrago Bedoya, Autor ; Claudia María Zuluaga, Autor ; Diana María González, Autor . - 2018 . - p. 69-83.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 69-83
Materias : PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN INFANTIL-COLOMBIA
MADRES COMUNITARIAS
JARDINES INFANTILESResumen : "Este artículo presenta los resultados de la investigación Del Hogar Comunitario al Jardín Infantil Social. La experiencia de transición de Madres Comunitarias del barrio Moravia de la ciudad de Medellín, realizada con cuatro madres comunitarias del Jardín Infantil Mamá Chila. El objetivo fue comprender la configuración y reconfiguración del rol de las madres comunitarias en este proceso; planteando como pregunta de investigación: ¿Cómo ha sido la experiencia de transición de las madres comunitarias y la transformación de su rol, al pasar de hogares comunitarios a jardines sociales? La investigación es de tipo comprensivo con enfoque hermenéutico para la cual se emplearon entrevistas a profundidad y un grupo focal. Como resultados principales se identificaron los cambios y permanencias de sus prácticas de atención y cuidado hacia los niños y niñas, emergiendo con gran fuerza la reconfiguración de su rol de madres comunitarias al de agentes educativas. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antioquia* / Sandra Yaneth Araque en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antioquia* Otros títulos : Following in the Footsteps of Grandparents from the Municipality of Salgar, Antioquia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sandra Yaneth Araque, Autor ; Yessica Yulieth Galeano, Autor ; Clara Martina Monsalve, Autor ; Sergio Hernando Muñoz, Autor ; Maribel Ortiz Trujillo, Autor ; Jenny Alejandra Urrego, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 85-95 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : TRADICIÓN ORAL
PATRIMONIO CULTURAL
APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICAResumen : "Reviviendo los pasos de los abuelos es una investigación sociocultural cualitativa que aplica un ejercicio de recuperación y difusión de la tradición oral con abuelos del Municipio de Salgar en Antioquia, Colombia. Para ello se planteó como hipótesis que la oralidad trasciende la cultura y costumbres de los pueblos. Desde lo metodológico se siguió el método etnográfico que permitió la recopilación de información inédita y significativa para el patrimonio cultural e inmaterial del Municipio. El proceso se llevó a cabo en tres fases: un diagnóstico para identificar cuales ancestros poseían fluidez oral, en relación a las vivencias ancestrales con un propósito cultural y educativo, finalizando con la difusión entre jóvenes y niños. La principal conclusión fue la importancia de la tradición oral en doble vía en tanto contribuye en la dignificación de los abuelos, al sentirse escuchados y acogidos, a la vez que funciona como estrategia de fortalecimiento de los procesos educativos. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 85-95[Artículo] Reviviendo los pasos de los abuelos del Municipio de Salgar, Antioquia* = Following in the Footsteps of Grandparents from the Municipality of Salgar, Antioquia [documento electrónico] / Sandra Yaneth Araque, Autor ; Yessica Yulieth Galeano, Autor ; Clara Martina Monsalve, Autor ; Sergio Hernando Muñoz, Autor ; Maribel Ortiz Trujillo, Autor ; Jenny Alejandra Urrego, Autor . - 2018 . - p. 85-95.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 85-95
Materias : TRADICIÓN ORAL
PATRIMONIO CULTURAL
APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICAResumen : "Reviviendo los pasos de los abuelos es una investigación sociocultural cualitativa que aplica un ejercicio de recuperación y difusión de la tradición oral con abuelos del Municipio de Salgar en Antioquia, Colombia. Para ello se planteó como hipótesis que la oralidad trasciende la cultura y costumbres de los pueblos. Desde lo metodológico se siguió el método etnográfico que permitió la recopilación de información inédita y significativa para el patrimonio cultural e inmaterial del Municipio. El proceso se llevó a cabo en tres fases: un diagnóstico para identificar cuales ancestros poseían fluidez oral, en relación a las vivencias ancestrales con un propósito cultural y educativo, finalizando con la difusión entre jóvenes y niños. La principal conclusión fue la importancia de la tradición oral en doble vía en tanto contribuye en la dignificación de los abuelos, al sentirse escuchados y acogidos, a la vez que funciona como estrategia de fortalecimiento de los procesos educativos. Tomado de la fuente" En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Críticas reflexivas al diagnóstico e intervención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad / Cristian Camilo Angulo en Revista Senderos Pedagógicos, No. 6 (Ene.-Dic. 2015)
![]()
[Artículo]
Título : Críticas reflexivas al diagnóstico e intervención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Otros títulos : Critical Reflections on the Diagnosis and Intervention of Attention Deficit Hyperactivity Disorder Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristian Camilo Angulo, Autor ; Julián Darío Cardona, Autor ; Néstor Diego Flórez, Autor ; Juan Diego Betancur, Autor Fecha de publicación : 2018 Artículo en la página : p. 97-103 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PSICOPEDAGOGÍAResumen : "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es tal vez una de las patologías más diagnosticadas hoy en día. Para que un niño sea presentado como hiperactivo solo necesita cierto grado de talento para llamar la atención a través de travesuras lo que suele ser suficiente para diagnosticar TDAH. Esto se debe a que las condiciones que median en el TDAH y sus diagnósticos constantes, son las respuestas rápidas y sencillas que dan explicación a las conductas disruptivas de ciertos niños problema; es por ello que este artículo realiza una crítica reflexiva al diagnóstico e intervención del TDAH, pues deben ser multifactoriales y psicopedagógicos para que le permitan al niño con este trastorno, lograr objetivos terapéuticos acorde a su edad, dinámica escolar, social y sostén familiar, logrando así un mejor desempeño en estas áreas. Tomado de la fuente." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 97-103[Artículo] Críticas reflexivas al diagnóstico e intervención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad = Critical Reflections on the Diagnosis and Intervention of Attention Deficit Hyperactivity Disorder [documento electrónico] / Cristian Camilo Angulo, Autor ; Julián Darío Cardona, Autor ; Néstor Diego Flórez, Autor ; Juan Diego Betancur, Autor . - 2018 . - p. 97-103.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 6 (Ene.-Dic. 2015) . - p. 97-103
Materias : TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PSICOPEDAGOGÍAResumen : "El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es tal vez una de las patologías más diagnosticadas hoy en día. Para que un niño sea presentado como hiperactivo solo necesita cierto grado de talento para llamar la atención a través de travesuras lo que suele ser suficiente para diagnosticar TDAH. Esto se debe a que las condiciones que median en el TDAH y sus diagnósticos constantes, son las respuestas rápidas y sencillas que dan explicación a las conductas disruptivas de ciertos niños problema; es por ello que este artículo realiza una crítica reflexiva al diagnóstico e intervención del TDAH, pues deben ser multifactoriales y psicopedagógicos para que le permitan al niño con este trastorno, lograr objetivos terapéuticos acorde a su edad, dinámica escolar, social y sostén familiar, logrando así un mejor desempeño en estas áreas. Tomado de la fuente." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro