Título : |
Clases en escuelas secundarias : saberes y procesos de aprendizaje, subjetivación y formación |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Anahí Viviana Mastache, Autor ; Marta Souto de Asch, Prefacio, etc |
Mención de edición : |
1 ed |
Editorial : |
Buenos Aires [Argentina] : Noveduc |
Fecha de publicación : |
2012 |
Número de páginas : |
407 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-987-538-348-7 |
Nota general : |
Incluye bibliografía y datos de la autora |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN
|
Clasificación: |
E6 |
Resumen : |
Al profesor preocupado por mejorar, estas páginas lo van a estimular a la reflexión: ¿para qué enseñar aquello que enseño?, ¿cómo hacer para que mi enseñanza contribuya a formar personas autónomas? Así, se verá llevado a considerar sus propios modos de pensar, de actuar, de sentir la clase y, en la clase, a los estudiantes y con los estudiantes. Se parte del lugar central del saber en las clases y en los vínculos entre docentes y estudiantes. Saber que condensa múltiples elementos: conocimientos disciplinares, saberes pedagógicos y didácticos, saberes sobre los afectos, los variados saberes que portan los estudiantes, y muchos más. Cada docente realiza una propuesta para el aprendizaje de su materia, que plantea a la vez un modo de vínculo con los saberes y entre las personas. Entre la propuesta del educador y la actitud de los estudiantes ante ella, se genera un proceso complejo de negociaciones. |
Nota de contenido : |
-Prólogo. El sabor de un saber sobre la formación.
-Introducción. Sobre el proceso de producción.
Primera parte.
Capítulo 1. Formación, saberes y subjetivación. Conceptualización teórico-epistemológico de base.
Capítulo 2. Las clases escolares. Decómo se favorecen procesos de aprendizaje y subjetivación múltiples y diversos.
Segunda parte.
Capítulo 3. Los juegos del saber como escenario interferido. Saberes en movimiento, saberes inmovilizados (caso 1).
Capítulo 4. El encuentro en el saber de la profesora. EL saber como medio y objeto de control (caso 2).
Capítulo 5. El reemplazo del saber escolar por charlas y juegos. El predominio de "el saber ausente" (caso 3).
Capítulo 6. Saberes en conflicto, sujetos enfretados. Cuando la realidad de la clase no corresponde con la realidad representada (caso 4).
Tercera parte. De los casos a la teoría: ¿es posible favorecer aprendizajes subjetivantes en la escuela?.
-Palabras finales.
-Anexo metodológico. |
Clases en escuelas secundarias : saberes y procesos de aprendizaje, subjetivación y formación [texto impreso] / Anahí Viviana Mastache, Autor ; Marta Souto de Asch, Prefacio, etc . - 1 ed . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2012 . - 407 p. ISBN : 978-987-538-348-7 Incluye bibliografía y datos de la autora Idioma : Español ( spa)
Materias : |
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EDUCACIÓN SECUNDARIA FORMACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN
|
Clasificación: |
E6 |
Resumen : |
Al profesor preocupado por mejorar, estas páginas lo van a estimular a la reflexión: ¿para qué enseñar aquello que enseño?, ¿cómo hacer para que mi enseñanza contribuya a formar personas autónomas? Así, se verá llevado a considerar sus propios modos de pensar, de actuar, de sentir la clase y, en la clase, a los estudiantes y con los estudiantes. Se parte del lugar central del saber en las clases y en los vínculos entre docentes y estudiantes. Saber que condensa múltiples elementos: conocimientos disciplinares, saberes pedagógicos y didácticos, saberes sobre los afectos, los variados saberes que portan los estudiantes, y muchos más. Cada docente realiza una propuesta para el aprendizaje de su materia, que plantea a la vez un modo de vínculo con los saberes y entre las personas. Entre la propuesta del educador y la actitud de los estudiantes ante ella, se genera un proceso complejo de negociaciones. |
Nota de contenido : |
-Prólogo. El sabor de un saber sobre la formación.
-Introducción. Sobre el proceso de producción.
Primera parte.
Capítulo 1. Formación, saberes y subjetivación. Conceptualización teórico-epistemológico de base.
Capítulo 2. Las clases escolares. Decómo se favorecen procesos de aprendizaje y subjetivación múltiples y diversos.
Segunda parte.
Capítulo 3. Los juegos del saber como escenario interferido. Saberes en movimiento, saberes inmovilizados (caso 1).
Capítulo 4. El encuentro en el saber de la profesora. EL saber como medio y objeto de control (caso 2).
Capítulo 5. El reemplazo del saber escolar por charlas y juegos. El predominio de "el saber ausente" (caso 3).
Capítulo 6. Saberes en conflicto, sujetos enfretados. Cuando la realidad de la clase no corresponde con la realidad representada (caso 4).
Tercera parte. De los casos a la teoría: ¿es posible favorecer aprendizajes subjetivantes en la escuela?.
-Palabras finales.
-Anexo metodológico. |
|  |