Inicio
Revista Colombiana de Educación . No. 18Mención de fecha: Jul.-Dic. 1986 Fecha de aparición: 01/07/1986 |
[número]
[número]
No. 18 - Jul.-Dic. 1986 - Revista Colombiana de Educación [documento electrónico] . - 1986. Idioma : Español (spa)
|
Artículos
Añadir el resultado a su cestaLos paradigmas de la investigación educativa / Juan Carlos Tedesco en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Los paradigmas de la investigación educativa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Carlos Tedesco (1944-), Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 22 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-AMÉRICA LATINAResumen: "En el punto de partida de la reflexión actual sobre el problema de los paradigmas de la investigación socio-educativa, es necesario plantear algunos aspectos generales. En primer lugar, es posible sostener que los paradigmas teóricos vigentes en las últimas décadas están mostrando evidentes síntomas de agotamiento en su capacidad explicativa. En este sentido, la teoría educativa estaría enfrentando un serio problema de fertilidad ya que los aspectos más significativos o más peculiares de la realidad educacional contemporánea caerían fuera del alcance explicativo de las teorías vigentes. Un segundo elemento en el punto de partida de esta reflexión —complementario del anterior— radica en la escasa capacidad de los paradigmas vigentes para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Dicho en otros términos, los paradigmas de la teoría educativa enfrentan un serio problema de eficacia para generar estrategias que orienten las decisiones de los distintos actores que ocupan el espacio educativo (el Estado, los diferentes sectores sociales, los docentes, los estudiantes, etc.). En la literatura actual sobre la investigación educativa es posible apreciar un alto grado de consenso alrededor de la necesidad de un replanteo de los paradigmas teóricos y la débil incidencia de los resultados de la investigación en la práctica educativa sistemática1 . Esta situación parecería particularmente vigente en el ámbito de las teorías educativas más globalizadoras. Tomado de la fuente." Nota de contenido: Introducción.
Los paradigmas de la investigación socio-educativa y su vigencia en América Latina.
LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE AMÉRICA LATINA Y SUS Desafíos TEÓRICOS.
a. El problema de la expansión cuantitativa y la marginalidad.
b. El problema del desarrollo científico-técnico.
c. El comportamiento de los diferentes actores sociales.
d. Las condiciones para el aprendizaje.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CAMBIOS REALES.
Síntesis final.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5152/4223 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 22 p.[artículo] Los paradigmas de la investigación educativa [documento electrónico] / Juan Carlos Tedesco (1944-), Autor . - 1986 . - 22 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 22 p.
Clasificación: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-AMÉRICA LATINAResumen: "En el punto de partida de la reflexión actual sobre el problema de los paradigmas de la investigación socio-educativa, es necesario plantear algunos aspectos generales. En primer lugar, es posible sostener que los paradigmas teóricos vigentes en las últimas décadas están mostrando evidentes síntomas de agotamiento en su capacidad explicativa. En este sentido, la teoría educativa estaría enfrentando un serio problema de fertilidad ya que los aspectos más significativos o más peculiares de la realidad educacional contemporánea caerían fuera del alcance explicativo de las teorías vigentes. Un segundo elemento en el punto de partida de esta reflexión —complementario del anterior— radica en la escasa capacidad de los paradigmas vigentes para orientar y producir acciones destinadas a modificar la realidad en el sentido propugnado por la teoría. Dicho en otros términos, los paradigmas de la teoría educativa enfrentan un serio problema de eficacia para generar estrategias que orienten las decisiones de los distintos actores que ocupan el espacio educativo (el Estado, los diferentes sectores sociales, los docentes, los estudiantes, etc.). En la literatura actual sobre la investigación educativa es posible apreciar un alto grado de consenso alrededor de la necesidad de un replanteo de los paradigmas teóricos y la débil incidencia de los resultados de la investigación en la práctica educativa sistemática1 . Esta situación parecería particularmente vigente en el ámbito de las teorías educativas más globalizadoras. Tomado de la fuente." Nota de contenido: Introducción.
Los paradigmas de la investigación socio-educativa y su vigencia en América Latina.
LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE AMÉRICA LATINA Y SUS Desafíos TEÓRICOS.
a. El problema de la expansión cuantitativa y la marginalidad.
b. El problema del desarrollo científico-técnico.
c. El comportamiento de los diferentes actores sociales.
d. Las condiciones para el aprendizaje.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CAMBIOS REALES.
Síntesis final.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5152/4223 Formato del recurso electrónico: Universidad, inteligencia e ideología / Jorge Graciarena en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Universidad, inteligencia e ideología Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jorge Graciarena, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 17 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: UNIVERSIDAD
IDEOLOGÍAS
IDEOLOGÍAS Y SOCIEDAD
INTELIGENCIA
INTELECTUALES-COMPROMISO SOCIALResumen: "Si la universidad ha de ser la “más clara conciencia de la época” —como en uno de sus trabajos acotaba Medina Echavarría28 — tendrá por fuerza que ser ella misma una parte de la inteligencia y compartir sus responsabilidades. Su misión será por consiguiente la de orientar en situaciones de crisis y comprometerse con la búsqueda de salidas que permitan superarlas. “La más alta entre ‘peculiares’ creaciones de occidente, la universidad, nació en cuanto ‘institucionalización de la inteligencia”’, (154) añadía Medina poniendo el acento en la estrecha vinculación existente —desde sus orígenes mismos— entre la universidad occidental y la inteligencia. Es precisamente esta particular relación —su índole y variaciones históricas— lo que se explora someramente en las notas que siguen, que no tienen otra pretensión que la de aportar elementos para una discusión. Si se acepta en algún grado la idea de Toynbee —tan gráficamente expresada con sus metáforas— de que los momentos de cambio son como “ríos revueltos” en que el proceso histórico va dejando “cabos sueltos”, y que para que haya una “salida” éstos deben ser anudados en torno a algún nuevo principio organizador capaz de servir de núcleo y cemento de una nueva fase histórica. Se advierte que en ella está implícita la importancia de la función intelectual en la resolución de estas crisis objetivas. Con Medina se podría agregar que la búsqueda de una salida constituye la responsabilidad primigenia de la inteligencia como razón histórica. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153/4224 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 17 p.[artículo] Universidad, inteligencia e ideología [documento electrónico] / Jorge Graciarena, Autor . - 1986 . - 17 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 17 p.
Clasificación: UNIVERSIDAD
IDEOLOGÍAS
IDEOLOGÍAS Y SOCIEDAD
INTELIGENCIA
INTELECTUALES-COMPROMISO SOCIALResumen: "Si la universidad ha de ser la “más clara conciencia de la época” —como en uno de sus trabajos acotaba Medina Echavarría28 — tendrá por fuerza que ser ella misma una parte de la inteligencia y compartir sus responsabilidades. Su misión será por consiguiente la de orientar en situaciones de crisis y comprometerse con la búsqueda de salidas que permitan superarlas. “La más alta entre ‘peculiares’ creaciones de occidente, la universidad, nació en cuanto ‘institucionalización de la inteligencia”’, (154) añadía Medina poniendo el acento en la estrecha vinculación existente —desde sus orígenes mismos— entre la universidad occidental y la inteligencia. Es precisamente esta particular relación —su índole y variaciones históricas— lo que se explora someramente en las notas que siguen, que no tienen otra pretensión que la de aportar elementos para una discusión. Si se acepta en algún grado la idea de Toynbee —tan gráficamente expresada con sus metáforas— de que los momentos de cambio son como “ríos revueltos” en que el proceso histórico va dejando “cabos sueltos”, y que para que haya una “salida” éstos deben ser anudados en torno a algún nuevo principio organizador capaz de servir de núcleo y cemento de una nueva fase histórica. Se advierte que en ella está implícita la importancia de la función intelectual en la resolución de estas crisis objetivas. Con Medina se podría agregar que la búsqueda de una salida constituye la responsabilidad primigenia de la inteligencia como razón histórica. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5153/4224 Formato del recurso electrónico: De la enseñanza a la pedagogía / German Vargas Guillen en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : De la enseñanza a la pedagogía Tipo de documento: documento electrónico Autores: German Vargas Guillen, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 18 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA-ENSEÑANZAResumen: "El presente artículo revisa orgánicamente los supuestos que subyacen a la investigación sobre enseñanza y sobre pedagogía. Expone temáticamente las posibilidades de construcción teórica alrededor de ellas, examinando el aporte que para esto ofrece tanto la arqueología como la hermenéutica. Describe la investigación documental como una alternativa de método para enfrentar la construcción teórica. Finalmente, presenta las conclusiones que se desprenden de este tratamiento del tema. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Sumario.
I. LOS SUPUESTOS QUE SUBYACEN A LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA Y PEDAGOGÍA.
1. Los supuestos sobre la enseñanza.
2. Los supuestos sobre la pedagogía.
II. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA: ARQUEOLOGÍA Y HERMENÉUTICA.
3. La Arqueología.
4. La hermenéutica.
III. ALGUNAS CARACTERISTICAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL.
5. La interpretación.
6. La Compilación de Evidencias.
7. La Recomprensión de Fenómenos.
8. La reflexión para la acción crítica y práctica sobre el conocimiento.
9. La naturalización de los objetos de estudio.
10. Conclusión.
IV. LA DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.
V. CONCLUSIONESEn línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5154/4232 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 18 p.[artículo] De la enseñanza a la pedagogía [documento electrónico] / German Vargas Guillen, Autor . - 1986 . - 18 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 18 p.
Clasificación: PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA-ENSEÑANZAResumen: "El presente artículo revisa orgánicamente los supuestos que subyacen a la investigación sobre enseñanza y sobre pedagogía. Expone temáticamente las posibilidades de construcción teórica alrededor de ellas, examinando el aporte que para esto ofrece tanto la arqueología como la hermenéutica. Describe la investigación documental como una alternativa de método para enfrentar la construcción teórica. Finalmente, presenta las conclusiones que se desprenden de este tratamiento del tema. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Sumario.
I. LOS SUPUESTOS QUE SUBYACEN A LA INVESTIGACIÓN SOBRE ENSEÑANZA Y PEDAGOGÍA.
1. Los supuestos sobre la enseñanza.
2. Los supuestos sobre la pedagogía.
II. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA: ARQUEOLOGÍA Y HERMENÉUTICA.
3. La Arqueología.
4. La hermenéutica.
III. ALGUNAS CARACTERISTICAS EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION DOCUMENTAL.
5. La interpretación.
6. La Compilación de Evidencias.
7. La Recomprensión de Fenómenos.
8. La reflexión para la acción crítica y práctica sobre el conocimiento.
9. La naturalización de los objetos de estudio.
10. Conclusión.
IV. LA DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.
V. CONCLUSIONESEn línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5154/4232 Formato del recurso electrónico: La educación en la segunda república liberal (1930-1946) apuntes para una historiografía / Martha Cecilia Herrera Cortés en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : La educación en la segunda república liberal (1930-1946) apuntes para una historiografía Tipo de documento: documento electrónico Autores: Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 10 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIAResumen: "La investigación sobre educación en Colombia cobra su mayor impulso hacia 1960 y décadas subsiguientes, cuando desde diferentes perspectivas estudiosos de las ciencias sociales abordaron la descripción y análisis de las diversas manifestaciones del fenómeno educativo. Los trabajos aparecen en primera instancia ligados a la demografía y a la planificación económica, quedando circunscritos o bien a los aspectos de cuantificación que precisaban el número de establecimientos, alumnos, maestros, etc., o a los elementos descriptivos de la legislación educativa. Ellos no establecieron relaciones significativas con los procesos históricos, con los hechos socio-económicos, con los mecanismos ideológicos y políticos, ni con la dinámica e inserción de la educación en la vida cotidiana. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5155/4226 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 10 p.[artículo] La educación en la segunda república liberal (1930-1946) apuntes para una historiografía [documento electrónico] / Martha Cecilia Herrera Cortés, Autor . - 1986 . - 10 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 10 p.
Clasificación: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIAResumen: "La investigación sobre educación en Colombia cobra su mayor impulso hacia 1960 y décadas subsiguientes, cuando desde diferentes perspectivas estudiosos de las ciencias sociales abordaron la descripción y análisis de las diversas manifestaciones del fenómeno educativo. Los trabajos aparecen en primera instancia ligados a la demografía y a la planificación económica, quedando circunscritos o bien a los aspectos de cuantificación que precisaban el número de establecimientos, alumnos, maestros, etc., o a los elementos descriptivos de la legislación educativa. Ellos no establecieron relaciones significativas con los procesos históricos, con los hechos socio-económicos, con los mecanismos ideológicos y políticos, ni con la dinámica e inserción de la educación en la vida cotidiana. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5155/4226 Formato del recurso electrónico: Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia / Ovidio Delgado Mahecha en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ovidio Delgado Mahecha, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 12 p. Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA
GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA-COLOMBIAResumen: "En Colombia la geografía es más conocida como asignatura escolar que como disciplina científica. La gran mayoría de los colombianos tiene de la geografía la concepción aprendida en su tránsito por la escuela primaria y secundaria, que la considera no como una ciencia, sino como una cualidad de las regiones; como-el conjunto de las condiciones físicas de las mismas (relieve, clima, hidrografía, etc.) que les dan identidad y que explican por sí mismas las desigualdades regionales en sus aspectos humanos. Tal enfoque de la enseñanza coincide con los postulados básicos del determinismo geográfico que son muy frecuentes en los libros de texto. El presente ensayo pretende:
1. Detectar las relaciones existentes entre el determinismo geográfico y los contenidos de la enseñanza de la geografía en Colombia.
2. Identificar la presencia de postulados deterministas en textos escolares empleados para la enseñanza de la geografía.
3. Establecer las tendencias de permanencia o de cambio de las ideas del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia. Tomado de la fuente."Nota de contenido:
Introducción.
El determinismo geográfico.
El determinismo geográfico en los textos de enseñanza.
Conclusión.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5156/4227 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 12 p.[artículo] Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia [documento electrónico] / Ovidio Delgado Mahecha, Autor . - 1986 . - 12 p.
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 12 p.
Clasificación: GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA
GEOGRAFÍA-ENSEÑANZA-COLOMBIAResumen: "En Colombia la geografía es más conocida como asignatura escolar que como disciplina científica. La gran mayoría de los colombianos tiene de la geografía la concepción aprendida en su tránsito por la escuela primaria y secundaria, que la considera no como una ciencia, sino como una cualidad de las regiones; como-el conjunto de las condiciones físicas de las mismas (relieve, clima, hidrografía, etc.) que les dan identidad y que explican por sí mismas las desigualdades regionales en sus aspectos humanos. Tal enfoque de la enseñanza coincide con los postulados básicos del determinismo geográfico que son muy frecuentes en los libros de texto. El presente ensayo pretende:
1. Detectar las relaciones existentes entre el determinismo geográfico y los contenidos de la enseñanza de la geografía en Colombia.
2. Identificar la presencia de postulados deterministas en textos escolares empleados para la enseñanza de la geografía.
3. Establecer las tendencias de permanencia o de cambio de las ideas del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia. Tomado de la fuente."Nota de contenido:
Introducción.
El determinismo geográfico.
El determinismo geográfico en los textos de enseñanza.
Conclusión.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5156/4227 Formato del recurso electrónico: Tres fuentes para la construcción del conocimiento psicológico: el aula, el saber docente y la circulación de teorías / Gloria Calvo en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Tres fuentes para la construcción del conocimiento psicológico: el aula, el saber docente y la circulación de teorías Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gloria Calvo, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 15 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: SABER PEDAGÓGICO
DOCENTES
CONOCIMIENTOResumen: "Esta experiencia quiere plantear la posibilidad del conocimiento psicológico a partir del trabajo que realiza el docente en el aula de clase. El presupuesto básico radica en el hecho de que el maestro posee una información sobre la cual no reflexiona, pero que puede permitirle validar criterios metodológicos y pautas evolutivas; establecer niveles de logro según etapas de desarrollo con el fin de determinar, según su práctica, patrones de comportamiento típicos para una edad determinada. También quiere demostrar que el docente tiene un saber y aproximarse a su caracterización a partir de ciertos presupuestos filosóficos. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Justificación.
A. POBLACIÓN REFERIDA PARA EL ANÁLISIS.
Estructura del Curso.
3. ELEMENTOS Y SECUENCIA DE LA EXPERIENCIA
1. Identificación de Problemas.
2. El Papel de la Historia Clínica.
3. La Aproximación “objetiva” al problema. El uso de pruebas en el diagnóstico.
4. La Confrontación Problemas - Saber.
1. El Aula Universitaria como Espacio del Saber.
2. El saber Docente como Fuente de Construcción del Conocimiento Educativo.
3. La Recuperación del Saber Docente.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5157/4228 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 15 p.[artículo] Tres fuentes para la construcción del conocimiento psicológico: el aula, el saber docente y la circulación de teorías [documento electrónico] / Gloria Calvo, Autor . - 1986 . - 15 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 15 p.
Clasificación: SABER PEDAGÓGICO
DOCENTES
CONOCIMIENTOResumen: "Esta experiencia quiere plantear la posibilidad del conocimiento psicológico a partir del trabajo que realiza el docente en el aula de clase. El presupuesto básico radica en el hecho de que el maestro posee una información sobre la cual no reflexiona, pero que puede permitirle validar criterios metodológicos y pautas evolutivas; establecer niveles de logro según etapas de desarrollo con el fin de determinar, según su práctica, patrones de comportamiento típicos para una edad determinada. También quiere demostrar que el docente tiene un saber y aproximarse a su caracterización a partir de ciertos presupuestos filosóficos. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Justificación.
A. POBLACIÓN REFERIDA PARA EL ANÁLISIS.
Estructura del Curso.
3. ELEMENTOS Y SECUENCIA DE LA EXPERIENCIA
1. Identificación de Problemas.
2. El Papel de la Historia Clínica.
3. La Aproximación “objetiva” al problema. El uso de pruebas en el diagnóstico.
4. La Confrontación Problemas - Saber.
1. El Aula Universitaria como Espacio del Saber.
2. El saber Docente como Fuente de Construcción del Conocimiento Educativo.
3. La Recuperación del Saber Docente.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5157/4228 Formato del recurso electrónico: Crisis de la educación e investigación en época de crisis / Jorge Enrique González Rojas en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Crisis de la educación e investigación en época de crisis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jorge Enrique González Rojas, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 4 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: CRISIS EDUCATIVA
CRISIS EDUCATIVA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen: "La Educación en Colombia está en crisis. La educación está en crisis en muchos lugares del mundo. ¿Sólo la educación? No. La familia está en crisis; la economía lo está; la Administración de justicia y la juventud también. Ante estas impresiones se puede presumir que nuestro sistema social en su funcionamiento total está en crisis. Se impone la necesidad de reflexionar sobre la crisis, asumirla, enfrentarla intentar manejarla. En esta toma de posición radica el éxito de una de las proposiciones más difundidas actualmente en el mundo occidental: adaptamos a la época turbulenta buscando la “excelencia” pero ¿cómo hacerlo en nuestro caso? Lo que sigue constituye un punto de vista sobre la crisis, una manera de pensar la crisis. Es el reconocimiento de la desorganización y reorganización permanente del mundo, ante la cual surge la necesidad de buscar un lugar de apoyo desde donde ensayar la estructuración normativa que nos proporcione una seguridad transitoria. Pensar la crisis, enfrentar la crisis, he ahí una actitud necesaria para iniciar la búsqueda sin término de nuevas formas de construir nuestra cotidianeidad que respondan a la desestructuración normativa, constante en nuestras instituciones. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5158/4229 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 4 p.[artículo] Crisis de la educación e investigación en época de crisis [documento electrónico] / Jorge Enrique González Rojas, Autor . - 1986 . - 4 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 4 p.
Clasificación: CRISIS EDUCATIVA
CRISIS EDUCATIVA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN-COLOMBIAResumen: "La Educación en Colombia está en crisis. La educación está en crisis en muchos lugares del mundo. ¿Sólo la educación? No. La familia está en crisis; la economía lo está; la Administración de justicia y la juventud también. Ante estas impresiones se puede presumir que nuestro sistema social en su funcionamiento total está en crisis. Se impone la necesidad de reflexionar sobre la crisis, asumirla, enfrentarla intentar manejarla. En esta toma de posición radica el éxito de una de las proposiciones más difundidas actualmente en el mundo occidental: adaptamos a la época turbulenta buscando la “excelencia” pero ¿cómo hacerlo en nuestro caso? Lo que sigue constituye un punto de vista sobre la crisis, una manera de pensar la crisis. Es el reconocimiento de la desorganización y reorganización permanente del mundo, ante la cual surge la necesidad de buscar un lugar de apoyo desde donde ensayar la estructuración normativa que nos proporcione una seguridad transitoria. Pensar la crisis, enfrentar la crisis, he ahí una actitud necesaria para iniciar la búsqueda sin término de nuevas formas de construir nuestra cotidianeidad que respondan a la desestructuración normativa, constante en nuestras instituciones. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5158/4229 Formato del recurso electrónico: Glosas a un trabajo de investigación histórico-pedagógica / Cesar A. Vera Gil en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Glosas a un trabajo de investigación histórico-pedagógica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cesar A. Vera Gil, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 2 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA-HISTORIAResumen: "El tomo dos del trabajo de Alberto Echeverry sobre el proceso de constitución de la instrucción pública 1819-1835, cuya primera parte fue publicada en 1985, constituye un valioso aporte a la escasa bibliografía que sobre la Historia de la Educación y la Pedagogía existe actualmente. En reciente seminario sobre Investigación en Educación y sobre la temática específica del devenir Histórico de la educación señalábamos que “viene caracterizándose por una gran falta de continuidad. En particular, la investigación universitaria nacional viene operando como si cada palabra que tratara de afirmar fuera siempre la primera”99. Pero en el caso del trabajo del profesor de la Universidad de Antioquia, se percibe una vertebración de su producción investigativa, cuyo hilo conductor ha sido el proyecto interuniversitario de la Historia de la Práctica Pedagógica, el cual ha generado numerosos productos que han contribuido al análisis y conservación de nuestro patrimonio cultural. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5159/4230 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 2 p.[artículo] Glosas a un trabajo de investigación histórico-pedagógica [documento electrónico] / Cesar A. Vera Gil, Autor . - 1986 . - 2 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 2 p.
Clasificación: INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA-COLOMBIA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA
EDUCACIÓN-COLOMBIA-HISTORIAResumen: "El tomo dos del trabajo de Alberto Echeverry sobre el proceso de constitución de la instrucción pública 1819-1835, cuya primera parte fue publicada en 1985, constituye un valioso aporte a la escasa bibliografía que sobre la Historia de la Educación y la Pedagogía existe actualmente. En reciente seminario sobre Investigación en Educación y sobre la temática específica del devenir Histórico de la educación señalábamos que “viene caracterizándose por una gran falta de continuidad. En particular, la investigación universitaria nacional viene operando como si cada palabra que tratara de afirmar fuera siempre la primera”99. Pero en el caso del trabajo del profesor de la Universidad de Antioquia, se percibe una vertebración de su producción investigativa, cuyo hilo conductor ha sido el proyecto interuniversitario de la Historia de la Práctica Pedagógica, el cual ha generado numerosos productos que han contribuido al análisis y conservación de nuestro patrimonio cultural. Tomado de la fuente." En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5159/4230 Formato del recurso electrónico: Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura / Rubén Arboleda Toro en Revista Colombiana de Educación, No. 18 (Jul.-Dic. 1986)
[artículo]
Título : Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rubén Arboleda Toro, Autor Fecha de publicación: 1986 Artículo en la página: 27 p Idioma : Español (spa) Clasificación: REFORMA CURRICULAR
ESPAÑOL-CURRÍCULO
LITERATURA-CURRÍCULOResumen: "Este estudio relaciona dos puntos de vista sobre la Renovación Curricular (Decreto 1002 del 24 de abril de 1986) que han captado y encauzado la atención de nuestro universo pedagógico: el de Carlos Vasco y el de un grupo de la Universidad Nacional presidido por Carlo Federici; señala convergencias y divergencias de ellos, en torno al Diseño lnstruccional y los marcos generales de la Renovación; ubica en ese contexto las consideraciones sobre el Marco General de la nueva programación de Español y Literatura, para lo cual presenta algunos datos sobre la historia de este Marco, relaciona y evalúa los trabajos realizados sobre él, muestra, como los proponentes de los puntos de vista, que tiene bondades, pero destaca amplia y puntualmente sus limitaciones, para dejar clara la necesidad de una revisión seria de él, la importancia de desarrollar y formular propuestas pedagógicas para Español y Literatura, y para ponerle freno a una idea generada a lo largo de los debates y latente aún en el medio: el Marco del Área es adecuado; lo problemático es el diseño instruccional de los programas por curso y su relación con él. Finalmente alude a tres momentos importantes en la construcción del conocimiento sobre la pedagogía de la lengua materna y la ausencia de esta referencia histórica en el Marco. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
2. El Diseño lnstruccional.
3. Los Marcos Generales.
4. El Marco General del Área de Español y Literatura.
4.1. Evolución de los Estudios sobre el Marco General.
4.2. Algo de Historia del Marco.
4.3. Bondades del Marco General.
4.4. Limitaciones del Marco General.
4.5. El Marco General y el pensamiento sobre la enseñanza del lenguaje.
4.6. Conclusiones.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5160/4231 Formato del recurso electrónico:
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 27 p[artículo] Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura [documento electrónico] / Rubén Arboleda Toro, Autor . - 1986 . - 27 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Colombiana de Educación > No. 18 (Jul.-Dic. 1986) . - 27 p
Clasificación: REFORMA CURRICULAR
ESPAÑOL-CURRÍCULO
LITERATURA-CURRÍCULOResumen: "Este estudio relaciona dos puntos de vista sobre la Renovación Curricular (Decreto 1002 del 24 de abril de 1986) que han captado y encauzado la atención de nuestro universo pedagógico: el de Carlos Vasco y el de un grupo de la Universidad Nacional presidido por Carlo Federici; señala convergencias y divergencias de ellos, en torno al Diseño lnstruccional y los marcos generales de la Renovación; ubica en ese contexto las consideraciones sobre el Marco General de la nueva programación de Español y Literatura, para lo cual presenta algunos datos sobre la historia de este Marco, relaciona y evalúa los trabajos realizados sobre él, muestra, como los proponentes de los puntos de vista, que tiene bondades, pero destaca amplia y puntualmente sus limitaciones, para dejar clara la necesidad de una revisión seria de él, la importancia de desarrollar y formular propuestas pedagógicas para Español y Literatura, y para ponerle freno a una idea generada a lo largo de los debates y latente aún en el medio: el Marco del Área es adecuado; lo problemático es el diseño instruccional de los programas por curso y su relación con él. Finalmente alude a tres momentos importantes en la construcción del conocimiento sobre la pedagogía de la lengua materna y la ausencia de esta referencia histórica en el Marco. Tomado de la fuente." Nota de contenido:
Introducción.
2. El Diseño lnstruccional.
3. Los Marcos Generales.
4. El Marco General del Área de Español y Literatura.
4.1. Evolución de los Estudios sobre el Marco General.
4.2. Algo de Historia del Marco.
4.3. Bondades del Marco General.
4.4. Limitaciones del Marco General.
4.5. El Marco General y el pensamiento sobre la enseñanza del lenguaje.
4.6. Conclusiones.En línea: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5160/4231 Formato del recurso electrónico: