Título : |
Quiénes somos "nosotros"? o cómo (no) hablar en primera persona del plural |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Adolfo Chaparro Amaya, Editor científico ; Bert Van Roermund, Editor científico ; Wilson Herrera Romero, Editor científico ; Adolfo Chaparro Amaya, Prefacio, etc ; Silvio Alejandro Puertas, Autor ; Pablo Quintanilla, Autor ; Adolfo Chaparro Amaya, Autor ; Umberto M. Sconfienza, Autor ; Titus Stahl, Autor ; Bert Van Roermund, Autor ; Marcela Forero Reyes, Autor ; Wilson Herrera Romero, Autor ; Beira Aguilar Rubiano, Autor ; Judith Butler, Autor ; Fabrizio Pineda Repizzo, Autor ; Sebastián Alejandro González Montero, Autor ; Andrés Diaz Velesco, Autor ; Carrol Clarkson, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario |
Fecha de publicación : |
2015 |
Colección : |
Textos de Ciencias Humanas |
Número de páginas : |
343 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-738-659-2 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA POLÍTICA FILOSOFÍA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC FILOSOFÍA
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
"Con excepciones notables, el uso de la primera persona del plural es prácticamente inexistente en filosofía. Traspasar el umbral del yo para asumir el nosotros genera sospechas éticas y está expuesto a diversas precauciones lógicas y argumentos escépticos, además de la objeción fundamental según la cual no hay un sujeto de enunciación colectiva, y menos un nosotros que pueda ser sujeto de conocimiento. Frente a esta condición del discurso filosófico , contrasta la abundancia de enunciados sociales, antropológicos, políticos e institucionales que han hecho del nosotros una instancia inevitable para la construcción de ideales éticos, políticas públicas y pertenencias territoriales." |
Nota de contenido : |
Introducción.
Los laberintos de la autorreferencialidad colectiva.
1. Lingüística, evolucionismo moral y filosofía del lenguaje.
2. Filosofía del derecho y de las instituciones.
3. Ética, justicia transicional y justicia narrativa.
4. Filosofía del arte, perspectivismo y estéticas de la existencia. |
Quiénes somos "nosotros"? o cómo (no) hablar en primera persona del plural [texto impreso] / Adolfo Chaparro Amaya, Editor científico ; Bert Van Roermund, Editor científico ; Wilson Herrera Romero, Editor científico ; Adolfo Chaparro Amaya, Prefacio, etc ; Silvio Alejandro Puertas, Autor ; Pablo Quintanilla, Autor ; Adolfo Chaparro Amaya, Autor ; Umberto M. Sconfienza, Autor ; Titus Stahl, Autor ; Bert Van Roermund, Autor ; Marcela Forero Reyes, Autor ; Wilson Herrera Romero, Autor ; Beira Aguilar Rubiano, Autor ; Judith Butler, Autor ; Fabrizio Pineda Repizzo, Autor ; Sebastián Alejandro González Montero, Autor ; Andrés Diaz Velesco, Autor ; Carrol Clarkson, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario, 2015 . - 343 p. - ( Textos de Ciencias Humanas) . ISBN : 978-958-738-659-2 Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español ( spa)
Materias : |
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA POLÍTICA FILOSOFÍA-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC FILOSOFÍA
|
Clasificación: |
H2 |
Resumen : |
"Con excepciones notables, el uso de la primera persona del plural es prácticamente inexistente en filosofía. Traspasar el umbral del yo para asumir el nosotros genera sospechas éticas y está expuesto a diversas precauciones lógicas y argumentos escépticos, además de la objeción fundamental según la cual no hay un sujeto de enunciación colectiva, y menos un nosotros que pueda ser sujeto de conocimiento. Frente a esta condición del discurso filosófico , contrasta la abundancia de enunciados sociales, antropológicos, políticos e institucionales que han hecho del nosotros una instancia inevitable para la construcción de ideales éticos, políticas públicas y pertenencias territoriales." |
Nota de contenido : |
Introducción.
Los laberintos de la autorreferencialidad colectiva.
1. Lingüística, evolucionismo moral y filosofía del lenguaje.
2. Filosofía del derecho y de las instituciones.
3. Ética, justicia transicional y justicia narrativa.
4. Filosofía del arte, perspectivismo y estéticas de la existencia. |
|  |