
Autor Daniel Lozano Flórez
|
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



La contribución de la evaluación del desempeño docente al desarrollo profesional de los profesores: estudio de las experiencias del Colegio Departamental Emilio Cifuentes y del Externado Nacional Camillo Torres-IED / Jairo Antonio Pérez Rubio en Actualidades Pedagógicas, No. 59 (Enero-Junio 2012)
[Artículo]
Título : La contribución de la evaluación del desempeño docente al desarrollo profesional de los profesores: estudio de las experiencias del Colegio Departamental Emilio Cifuentes y del Externado Nacional Camillo Torres-IED Tipo de documento : texto impreso Autores : Jairo Antonio Pérez Rubio, Autor ; Gloria Alejandra Zuñiga Monroy, Autor ; Daniel Lozano Flórez, Autor Fecha de publicación : 2015 Artículo en la página : p. 245-261 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOResumen : "El artículo presenta concepciones teóricas acerca del desarrollo profesional del profesor; luego, analiza la evaluación docente realizada en Colombia, con énfasis en su orientación, características y fines. Por último, hace un balance sobre la contribución efectiva de este tipo de evaluación al desarrollo profesional del docente. En relación con este último aspecto, se concluye que la evaluación de desempeño aplicada a los docentes no contribuye al desarrollo profesional de estos." Nota de contenido :
-Introducción.
-Metodología.
-Marco teórico.
-Resultados.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 59 (Enero-Junio 2012) . - p. 245-261[Artículo] La contribución de la evaluación del desempeño docente al desarrollo profesional de los profesores: estudio de las experiencias del Colegio Departamental Emilio Cifuentes y del Externado Nacional Camillo Torres-IED [texto impreso] / Jairo Antonio Pérez Rubio, Autor ; Gloria Alejandra Zuñiga Monroy, Autor ; Daniel Lozano Flórez, Autor . - 2015 . - p. 245-261.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 59 (Enero-Junio 2012) . - p. 245-261
Materias : EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DEL DOCENTE
FORMACIÓN DOCENTE
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOResumen : "El artículo presenta concepciones teóricas acerca del desarrollo profesional del profesor; luego, analiza la evaluación docente realizada en Colombia, con énfasis en su orientación, características y fines. Por último, hace un balance sobre la contribución efectiva de este tipo de evaluación al desarrollo profesional del docente. En relación con este último aspecto, se concluye que la evaluación de desempeño aplicada a los docentes no contribuye al desarrollo profesional de estos." Nota de contenido :
-Introducción.
-Metodología.
-Marco teórico.
-Resultados.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26820 No. 59 Ene.-Jun. 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : Desarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Daniel Lozano Flórez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Ediciones Unisalle Fecha de publicación : 2017 Número de páginas : 209 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-54-0027-6 Nota general : Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Materias : PAZ-COLOMBIA
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ-COLOMBIA
EDUCACIÓN PARA LA PAZ-COLOMBIA
DESARROLLO SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN-FINES Y OBJETIVOS
COLOMBIA-ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSClasificación: D11 Resumen : Desarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia hace un aporte a la discusión sobre el papel que debe desempeñar la educación en el actual momento histórico del país. Las reflexiones que presenta se ubican en el marco de la relación entre educación y sociedad y muestran que la construcción de la paz en Colombia pasa por la educación, por el desarrollo territorial situado en las regiones y los pequeños municipios y por la construcción de otra ruralidad.
La obra aborda las teorías y enfoques del desarrollo y la influencia de estas en la formulación de la política educativa internacional y nacional; el transcurso de la educación rural en Colombia y la ausencia de universidades regionales que desarrollen proyectos de educación superior rural; las contribuciones de la educación a la construcción de la paz, relacionadas con el restablecimiento del vínculo social, el desarrollo regional y municipal, el ejercicio de la democracia, y la consolidación de los sistemas municipales de educación; precisa los aportes de la educación superior rural a la paz y a la construcción social del territorio, para ello analiza el proyecto Utopía que la Universidad de La Salle adelanta en El Yopal (Casanare)." tomado de la fuente.Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1. El desarrollo y los cambios en la concepción y fines de la educación.
Capítulo 2. La educación en Colombia en la época de la globalización.
Capítulo 3. Aportes de la educación a la construcción de la democracia y el desarrollo local.
Capítulo 4. La educación superior rural y el desarrollo territorial.Desarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia [texto impreso] / Daniel Lozano Flórez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones Unisalle, 2017 . - 209 p.
ISBN : 978-958-54-0027-6
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Materias : PAZ-COLOMBIA
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ-COLOMBIA
EDUCACIÓN PARA LA PAZ-COLOMBIA
DESARROLLO SOCIAL-COLOMBIA
EDUCACIÓN-FINES Y OBJETIVOS
COLOMBIA-ASPECTOS SOCIOECONÓMICOSClasificación: D11 Resumen : Desarrollo, educación rural y construcción de la paz en Colombia hace un aporte a la discusión sobre el papel que debe desempeñar la educación en el actual momento histórico del país. Las reflexiones que presenta se ubican en el marco de la relación entre educación y sociedad y muestran que la construcción de la paz en Colombia pasa por la educación, por el desarrollo territorial situado en las regiones y los pequeños municipios y por la construcción de otra ruralidad.
La obra aborda las teorías y enfoques del desarrollo y la influencia de estas en la formulación de la política educativa internacional y nacional; el transcurso de la educación rural en Colombia y la ausencia de universidades regionales que desarrollen proyectos de educación superior rural; las contribuciones de la educación a la construcción de la paz, relacionadas con el restablecimiento del vínculo social, el desarrollo regional y municipal, el ejercicio de la democracia, y la consolidación de los sistemas municipales de educación; precisa los aportes de la educación superior rural a la paz y a la construcción social del territorio, para ello analiza el proyecto Utopía que la Universidad de La Salle adelanta en El Yopal (Casanare)." tomado de la fuente.Nota de contenido :
Prólogo.
Introducción.
Capítulo 1. El desarrollo y los cambios en la concepción y fines de la educación.
Capítulo 2. La educación en Colombia en la época de la globalización.
Capítulo 3. Aportes de la educación a la construcción de la democracia y el desarrollo local.
Capítulo 4. La educación superior rural y el desarrollo territorial.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28105 LD11 08555 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Didáctica Disponible La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática / Daniel Lozano Flórez en Actualidades Pedagógicas, No. 51 (Enero-Junio 2008)
[Artículo]
Título : La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática Otros títulos : Teachers' evaluation in Colombia: an instrumental and bureaucratic practice Tipo de documento : texto impreso Autores : Daniel Lozano Flórez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 133-148 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN DEL DOCENTE
POLÍTICA EDUCATIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL
DOCENTES-COLOMBIAResumen : "En este artículo se hace un análisis crítico de la política pública formulada por el gobierno colombiano para evaluar los docentes que laboran en instituciones educativas del Estado que prestan el servicio de educación en los niveles de preescolar, básica y media. Se tienen en cuenta como referentes para el análisis, de un lado, el modelo de administración educativa adoptado por el gobierno colombiano, que se fundamenta en el tipo ideal de dominación legal con administración burocrática formulado por Weber (1977), en el desarrollo de formas de organización administrativa modernas y racionales y en la puesta en marcha de procesos y procedimientos técnicos, orientados al logro de resultados medibles y, de otro, la Ley 115 de 1994 o General de Educación, los Decretos No. 1278 de 2002, 2582 de 2003 y 3782 de 2007 que regulan la evaluación de docentes, y las principales tendencias teóricas que presenta la evaluación de docentes en el mundo, que según Niño (2001) comprenden la Evaluación como Rendición de Cuentas, la Evaluación como Pago por Méritos, la Evaluación como Desarrollo Profesional y la Evaluación para la Mejora de la Escuela." Nota de contenido : -Introducción.
-Los conceptos de educación y calidad: a propósito de la crisis del sistema educativo.
-El sistema de evaluación: las bases para el ejercicio del poder y el desarrollo de formas de dominación.
-La evaluación de docentes en Colombia: entre la competencia mínima y la exclusión.
in Actualidades Pedagógicas > No. 51 (Enero-Junio 2008) . - p. 133-148[Artículo] La evaluación de docentes en Colombia: una práctica instrumental y burocrática = Teachers' evaluation in Colombia: an instrumental and bureaucratic practice [texto impreso] / Daniel Lozano Flórez, Autor . - 2016 . - p. 133-148.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 51 (Enero-Junio 2008) . - p. 133-148
Materias : EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN DEL DOCENTE
POLÍTICA EDUCATIVA
FORMACIÓN PROFESIONAL
DOCENTES-COLOMBIAResumen : "En este artículo se hace un análisis crítico de la política pública formulada por el gobierno colombiano para evaluar los docentes que laboran en instituciones educativas del Estado que prestan el servicio de educación en los niveles de preescolar, básica y media. Se tienen en cuenta como referentes para el análisis, de un lado, el modelo de administración educativa adoptado por el gobierno colombiano, que se fundamenta en el tipo ideal de dominación legal con administración burocrática formulado por Weber (1977), en el desarrollo de formas de organización administrativa modernas y racionales y en la puesta en marcha de procesos y procedimientos técnicos, orientados al logro de resultados medibles y, de otro, la Ley 115 de 1994 o General de Educación, los Decretos No. 1278 de 2002, 2582 de 2003 y 3782 de 2007 que regulan la evaluación de docentes, y las principales tendencias teóricas que presenta la evaluación de docentes en el mundo, que según Niño (2001) comprenden la Evaluación como Rendición de Cuentas, la Evaluación como Pago por Méritos, la Evaluación como Desarrollo Profesional y la Evaluación para la Mejora de la Escuela." Nota de contenido : -Introducción.
-Los conceptos de educación y calidad: a propósito de la crisis del sistema educativo.
-El sistema de evaluación: las bases para el ejercicio del poder y el desarrollo de formas de dominación.
-La evaluación de docentes en Colombia: entre la competencia mínima y la exclusión.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26860 No. 51 Ene.-Jun. 2008 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social / Daniel Lozano Flórez en Actualidades Pedagógicas, No. 55 (Enero-Junio 2010)
[Artículo]
Título : Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social Tipo de documento : texto impreso Autores : Daniel Lozano Flórez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 131-140 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : GLOBALIZACIÓN
EDUCACIÓN
VINCULO SOCIAL
PROYECTO EDUCATIVO LASALLISTAResumen : "A lo largo de esta exposición el autor hace referencia a la relación entre sociedad y educación en el contexto de las crisis y de los cambios sociales presentados en el mundo al final del siglo XX. Trata, en primer lugar, los aspectos relacionados con las crisis que afectaron al mundo y los hechos que evidenciaron el cambio social en la época; en segundo lugar, aborda la relación entre globalización y educación; en tercer lugar, examina lo relacionado con el ideal de persona formada y requerida por la sociedad global; luego revisa las ideas de socialización y de vínculo social, en cuanto criterios influyentes para la definición del sentido y los fines de la educación y, al final analiza el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) con el fin de identificar su contribución al restablecimiento del vínculo social en Colombia." Nota de contenido :
-El cambio social al final del siglo XX y el surgimiento del nuevo orden.
-Globalización y educación.
-El ideal de persona en la sociedad global.
-La orientación de la educación: socialización y el vínculo.
-La Universidad de la Salle y el restablecimiento del vínculo social en Colombia.
in Actualidades Pedagógicas > No. 55 (Enero-Junio 2010) . - p. 131-140[Artículo] Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social [texto impreso] / Daniel Lozano Flórez, Autor . - 2016 . - p. 131-140.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 55 (Enero-Junio 2010) . - p. 131-140
Materias : GLOBALIZACIÓN
EDUCACIÓN
VINCULO SOCIAL
PROYECTO EDUCATIVO LASALLISTAResumen : "A lo largo de esta exposición el autor hace referencia a la relación entre sociedad y educación en el contexto de las crisis y de los cambios sociales presentados en el mundo al final del siglo XX. Trata, en primer lugar, los aspectos relacionados con las crisis que afectaron al mundo y los hechos que evidenciaron el cambio social en la época; en segundo lugar, aborda la relación entre globalización y educación; en tercer lugar, examina lo relacionado con el ideal de persona formada y requerida por la sociedad global; luego revisa las ideas de socialización y de vínculo social, en cuanto criterios influyentes para la definición del sentido y los fines de la educación y, al final analiza el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) con el fin de identificar su contribución al restablecimiento del vínculo social en Colombia." Nota de contenido :
-El cambio social al final del siglo XX y el surgimiento del nuevo orden.
-Globalización y educación.
-El ideal de persona en la sociedad global.
-La orientación de la educación: socialización y el vínculo.
-La Universidad de la Salle y el restablecimiento del vínculo social en Colombia.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26832 No. 55 Ene.-Jun. 2010 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico / David Meneses Urbina en Actualidades Pedagógicas, No. 53 (Enero-Junio 2009)
[Artículo]
Título : El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico Tipo de documento : texto impreso Autores : David Meneses Urbina, Autor ; Gilda Toro Prada, Autor ; Daniel Lozano Flórez, Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 83-93 Nota general : Incluye referencias Idioma : Español (spa) Materias : DOCENCIA
ARQUITECTURA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CREATIVIDADResumen : "Este trabajo tiene por objeto construir una visión general y coherente de la docencia del diseño arquitectónico a través del taller en el microambiente académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Salle. El taller es una estrategia didáctica empleada, tradicionalmente, en la formación de arquitectos diseñadores. Como espacio donde se aprende haciendo, el taller es objeto de estudio en sí mismo desde sus componentes fundamentales: teoría y práctica. La primera conduce al saber mediante la reflexión sobre el acto mismo de diseñar y la segunda desde las acciones guiadas en el proceso de diseñar, así, cuando están presentes ambas condiciones, se desemboca en la manifestación de la creatividad, esencia del saber hacer del arquitecto. Al no haber sido cuestionada en nuestro medio la docencia del diseño arquitectónico de manera crítica y dada la notoria formación tecnicista de los arquitectos –muchos de ellos convertidos en docentes–, el predominio de la práctica sobre la teoría en la enseñanza del diseño ha hecho que la arquitectura se convierta más en un oficio que en un espacio de pensamiento. Por eso, resulta pertinente preguntarse por la relación que va desde la práctica docente del diseño, pasando por el tipo de relación entre teoría y práctica, hasta la manifestación de la creatividad, deseable como característica del arquitecto diseñador. Todo lo anterior, junto con una mirada reflexiva, permite entender el diseño como una disciplina que, en asociación con otras, puede contribuir a la solución de los complejos problemas del hábitat construido. Se concluye, entonces, que el diseño arquitectónico es un suceso cultural complejo, de construcción colectiva y de alcances sociales que enseña a pensar. Los maestros, a su vez, deben buscar el equilibrio entre visiones teóricas totalizadoras y los desafíos prácticos de los problemas del diseño y mostrar a sus estudiantes el tipo de pensamiento que hay detrás de su actividad creativa." Nota de contenido :
-Introducción.
-Fundamentos teóricos.
-Metodología.
-Resultados.
-Conclusiones.
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 83-93[Artículo] El taller como estrategia didáctica para la enseñanza del diseño arquitectónico [texto impreso] / David Meneses Urbina, Autor ; Gilda Toro Prada, Autor ; Daniel Lozano Flórez, Autor . - 2016 . - p. 83-93.
Incluye referencias
Idioma : Español (spa)
in Actualidades Pedagógicas > No. 53 (Enero-Junio 2009) . - p. 83-93
Materias : DOCENCIA
ARQUITECTURA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CREATIVIDADResumen : "Este trabajo tiene por objeto construir una visión general y coherente de la docencia del diseño arquitectónico a través del taller en el microambiente académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Salle. El taller es una estrategia didáctica empleada, tradicionalmente, en la formación de arquitectos diseñadores. Como espacio donde se aprende haciendo, el taller es objeto de estudio en sí mismo desde sus componentes fundamentales: teoría y práctica. La primera conduce al saber mediante la reflexión sobre el acto mismo de diseñar y la segunda desde las acciones guiadas en el proceso de diseñar, así, cuando están presentes ambas condiciones, se desemboca en la manifestación de la creatividad, esencia del saber hacer del arquitecto. Al no haber sido cuestionada en nuestro medio la docencia del diseño arquitectónico de manera crítica y dada la notoria formación tecnicista de los arquitectos –muchos de ellos convertidos en docentes–, el predominio de la práctica sobre la teoría en la enseñanza del diseño ha hecho que la arquitectura se convierta más en un oficio que en un espacio de pensamiento. Por eso, resulta pertinente preguntarse por la relación que va desde la práctica docente del diseño, pasando por el tipo de relación entre teoría y práctica, hasta la manifestación de la creatividad, deseable como característica del arquitecto diseñador. Todo lo anterior, junto con una mirada reflexiva, permite entender el diseño como una disciplina que, en asociación con otras, puede contribuir a la solución de los complejos problemas del hábitat construido. Se concluye, entonces, que el diseño arquitectónico es un suceso cultural complejo, de construcción colectiva y de alcances sociales que enseña a pensar. Los maestros, a su vez, deben buscar el equilibrio entre visiones teóricas totalizadoras y los desafíos prácticos de los problemas del diseño y mostrar a sus estudiantes el tipo de pensamiento que hay detrás de su actividad creativa." Nota de contenido :
-Introducción.
-Fundamentos teóricos.
-Metodología.
-Resultados.
-Conclusiones.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26834 No. 53 Ene.-Jun. 2009 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Usos y fines de la evaluación de docentes en Colombia / Daniel Lozano Flórez en Actualidades Pedagógicas, No. 56 (Julio-Diciembre 2010)
Permalink