[Artículo]
Título : |
Exigencias humanas de una escuela pública |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Miguel G. Arroyo, Autor |
Fecha de publicación : |
2002 |
Artículo en la página : |
p. 71-74 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EDUCACIÓN PÚBLICA-ESPAÑA INFANCIA POLÍTICA PÚBLICA-ESPAÑA EDUCACION-ESPAÑA
|
Nota de contenido : |
-La precariedad de lo público.
-La precariedad de la vida.
-Las exigencias humanas como referencia de la escuela pública.
-Función de la escuela pública: recuperar la humanidad robada.
Entender los procesos tensos de la humanización que acompañan dichos contextos.
Reeducar la mirada de los docentes para que vean al alumnado en sus trayectorias no sólo escolar, sino también de vida.
Reeducar las culturas escolar y docente para tornarlas más públicas, más inclusivas y menos excluyentes.
Reeducar la sensibilidad docente para captar los valores populares, su cultura y memoria, sus redes de socialización, de resistencia y de humanización.
Reeducar nuestra realidad de profesores públicos para captar, como lo hizo Freire, la pedagogía de los oprimidos.
Repensar el conjunto de asignaturas.
Abrir la escuela pública a la dinámica social y cultural de nuestras sociedad tan ricas y variadas.
Los procesos selectivos y excluyentes de nuestros sistemas escolares públicos inciden de manera perversa sobre los sectores populares.
Vincular la escuela pública a políticas públicas más amplias para la infancia-adolescencia. |
in Cuadernos de Pedagogía > No. 309 (Enero, 2002) . - p. 71-74
[Artículo] Exigencias humanas de una escuela pública [texto impreso] / Miguel G. Arroyo, Autor . - 2002 . - p. 71-74. Idioma : Español ( spa) in Cuadernos de Pedagogía > No. 309 (Enero, 2002) . - p. 71-74
Materias : |
EDUCACIÓN PÚBLICA-ESPAÑA INFANCIA POLÍTICA PÚBLICA-ESPAÑA EDUCACION-ESPAÑA
|
Nota de contenido : |
-La precariedad de lo público.
-La precariedad de la vida.
-Las exigencias humanas como referencia de la escuela pública.
-Función de la escuela pública: recuperar la humanidad robada.
Entender los procesos tensos de la humanización que acompañan dichos contextos.
Reeducar la mirada de los docentes para que vean al alumnado en sus trayectorias no sólo escolar, sino también de vida.
Reeducar las culturas escolar y docente para tornarlas más públicas, más inclusivas y menos excluyentes.
Reeducar la sensibilidad docente para captar los valores populares, su cultura y memoria, sus redes de socialización, de resistencia y de humanización.
Reeducar nuestra realidad de profesores públicos para captar, como lo hizo Freire, la pedagogía de los oprimidos.
Repensar el conjunto de asignaturas.
Abrir la escuela pública a la dinámica social y cultural de nuestras sociedad tan ricas y variadas.
Los procesos selectivos y excluyentes de nuestros sistemas escolares públicos inciden de manera perversa sobre los sectores populares.
Vincular la escuela pública a políticas públicas más amplias para la infancia-adolescencia. |
|  |