
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 76 - Enero-Marzo 2018 - Aposta: Revista de ciencias sociales [documento electrónico] . - 2019. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(0)
Estado | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Artículos


Un estudio empírico sobre el consumo cultural y la toma de decisiones egoísta / Tomas Bonavia Martín en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : Un estudio empírico sobre el consumo cultural y la toma de decisiones egoísta Tipo de documento : documento electrónico Autores : Tomas Bonavia Martín, Autor ; Moisés Cuerda Olivares, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 8-32 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
TOMA DE DECISIONESResumen : "El objetivo principal que persigue el presente trabajo es mostrar empíricamente en un nuevo contexto, que el mecanismo que rige el proceso de toma de decisiones a la hora de optar por consumir bienes culturales no se ajusta enteramente a la visión racional y egoísta del ser humano propuesta por la economía clásica. Para alcanzar este objetivo se planteó un diseño experimental con tres grupos (dos experimental y uno control) a los que se les daba la opción de elegir hipotéticamente entre reclamar la devolución del dinero de la entrada a la salida de diferentes eventos culturales (decisión egoísta) o no hacerlo (decisión no egoísta). Para analizar los resultados se realizó una prueba binomial para determinar si la diferencia de proporciones entre las respuestas afirmativas y negativas eran o no significativas. Los resultados obtenidos indican que en la mayoría de las situaciones los participantes se negaban a reclamar la devolución del dinero de la entrada a la salida del evento cultural, actuando así de manera no-racional bajo la visión económica clásica. Estos resultados tendrían, a efectos prácticos, un aumento en el número de espectadores que asisten a actos culturales". Tomado de la revista En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico :
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 8-32[Artículo] Un estudio empírico sobre el consumo cultural y la toma de decisiones egoísta [documento electrónico] / Tomas Bonavia Martín, Autor ; Moisés Cuerda Olivares, Autor . - 2019 . - p. 8-32.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 8-32
Materias : PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
TOMA DE DECISIONESResumen : "El objetivo principal que persigue el presente trabajo es mostrar empíricamente en un nuevo contexto, que el mecanismo que rige el proceso de toma de decisiones a la hora de optar por consumir bienes culturales no se ajusta enteramente a la visión racional y egoísta del ser humano propuesta por la economía clásica. Para alcanzar este objetivo se planteó un diseño experimental con tres grupos (dos experimental y uno control) a los que se les daba la opción de elegir hipotéticamente entre reclamar la devolución del dinero de la entrada a la salida de diferentes eventos culturales (decisión egoísta) o no hacerlo (decisión no egoísta). Para analizar los resultados se realizó una prueba binomial para determinar si la diferencia de proporciones entre las respuestas afirmativas y negativas eran o no significativas. Los resultados obtenidos indican que en la mayoría de las situaciones los participantes se negaban a reclamar la devolución del dinero de la entrada a la salida del evento cultural, actuando así de manera no-racional bajo la visión económica clásica. Estos resultados tendrían, a efectos prácticos, un aumento en el número de espectadores que asisten a actos culturales". Tomado de la revista En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico : Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro El nuevo espíritu del capitalismo: críticas y aportes desde el Sur / Pedro Robertt en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : El nuevo espíritu del capitalismo: críticas y aportes desde el Sur Tipo de documento : documento electrónico Autores : Pedro Robertt, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 33-56 Idioma : Español (spa) Materias : CAPITALISMO-INVESTIGACIONES
CAPITALISMOResumen : "Con el cambio de siglo se instaló un debate, en el Sur y el Norte del planeta, sobre la propagación de un nuevo espíritu del capitalismo, inspirado en obra de Luc Boltanski y Ève Chiapello, publicada en 1999. Dos años después Sociologie du travail publicaba un dossier, dedicado a esa obra, con dos comentarios cuestionadores y con las respuestas de Boltanski y Chiapello. A partir de algunos de los puntos críticos, realizados a esa obra, iniciamos este artículo. Posteriormente, traemos una revigorización reciente de la discusión, particularmente en Brasil. Elegimos cuatro dimensiones que contrastan las críticas francesas y las investigaciones en Brasil: material empírico; componentes; actores sociales y estatales; y consentimiento. El estudio del nuevo espíritu del capitalismo se presenta, así, como un programa de investigación a ser desarrollado". Tomado de la revista
En línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 33-56[Artículo] El nuevo espíritu del capitalismo: críticas y aportes desde el Sur [documento electrónico] / Pedro Robertt, Autor . - 2019 . - p. 33-56.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 33-56
Materias : CAPITALISMO-INVESTIGACIONES
CAPITALISMOResumen : "Con el cambio de siglo se instaló un debate, en el Sur y el Norte del planeta, sobre la propagación de un nuevo espíritu del capitalismo, inspirado en obra de Luc Boltanski y Ève Chiapello, publicada en 1999. Dos años después Sociologie du travail publicaba un dossier, dedicado a esa obra, con dos comentarios cuestionadores y con las respuestas de Boltanski y Chiapello. A partir de algunos de los puntos críticos, realizados a esa obra, iniciamos este artículo. Posteriormente, traemos una revigorización reciente de la discusión, particularmente en Brasil. Elegimos cuatro dimensiones que contrastan las críticas francesas y las investigaciones en Brasil: material empírico; componentes; actores sociales y estatales; y consentimiento. El estudio del nuevo espíritu del capitalismo se presenta, así, como un programa de investigación a ser desarrollado". Tomado de la revista
En línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro ¡Todos los winkas son iguales!: El trabajo de campo en territorios subordinados / Michel Duquesnoy en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : ¡Todos los winkas son iguales!: El trabajo de campo en territorios subordinados Tipo de documento : documento electrónico Autores : Michel Duquesnoy, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 57-79 Idioma : Español (spa) Materias : TRABAJO DE CAMPO
ETNOGRAFÍAResumen : "Las investigaciones etnográficas descansan en gran parte sobre la presencia directa del estudioso entre los sujetos de su investigación. Todos los actores presentes, incluyéndolo a él mismo, así como los lugares, sabores, acontecimientos, etc.
constituyen su terreno. No es frecuente que se analice los momentos dolorosos y fracasos que suelen ocurrir en terreno, sea por pudor o respeto hacia las múltiples disciplinas de las ciencias sociales. No obstante, todos los momentos son terrenos y las diversas maneras en que se viven, influyen el curso mismo de la presencia del investigador, de su investigación y de las resoluciones que él tomará. Los sujetos con los que trabaja, pueden influenciar positiva o negativamente y de manera categórica si el etnógrafo no asume sus decisiones. Estas aristas hacen parte de dos incidentes que el autor experimentó durante sus terrenos entre intermediarios del pueblo mapuche williche de la Norpatagonia chilena. Intermediarios cuyas reacciones furibundas se ven analizadas en este paper como típicas de actores perteneciendo a un grupo subordinado". Tomado de la revista.En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico :
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 57-79[Artículo] ¡Todos los winkas son iguales!: El trabajo de campo en territorios subordinados [documento electrónico] / Michel Duquesnoy, Autor . - 2019 . - p. 57-79.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 57-79
Materias : TRABAJO DE CAMPO
ETNOGRAFÍAResumen : "Las investigaciones etnográficas descansan en gran parte sobre la presencia directa del estudioso entre los sujetos de su investigación. Todos los actores presentes, incluyéndolo a él mismo, así como los lugares, sabores, acontecimientos, etc.
constituyen su terreno. No es frecuente que se analice los momentos dolorosos y fracasos que suelen ocurrir en terreno, sea por pudor o respeto hacia las múltiples disciplinas de las ciencias sociales. No obstante, todos los momentos son terrenos y las diversas maneras en que se viven, influyen el curso mismo de la presencia del investigador, de su investigación y de las resoluciones que él tomará. Los sujetos con los que trabaja, pueden influenciar positiva o negativamente y de manera categórica si el etnógrafo no asume sus decisiones. Estas aristas hacen parte de dos incidentes que el autor experimentó durante sus terrenos entre intermediarios del pueblo mapuche williche de la Norpatagonia chilena. Intermediarios cuyas reacciones furibundas se ven analizadas en este paper como típicas de actores perteneciendo a un grupo subordinado". Tomado de la revista.En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico : Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Hacemos mejor ciencia que la ciencia misma: Las teorías de la conspiración como discurso académico / Hugo Antonio Pérez Hernáiz en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : Hacemos mejor ciencia que la ciencia misma: Las teorías de la conspiración como discurso académico Tipo de documento : documento electrónico Autores : Hugo Antonio Pérez Hernáiz, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 80-107 Idioma : Español (spa) Materias : ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001-ESTADOS UNIDOS
CONSPIRACIONESResumen : "A través del análisis de los textos de una revista digital dedicada a los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, este trabajo estudia las imbricaciones y divergencias del discurso teórico conspirativo y las ciencias. Se presta particular atención a las ciencias sociales. En el trabajo se arguye que la teoría de la conspiración analizada es mejor entendida como una hipertrofia del discurso científico que como un discurso reñido o ajeno a la ciencia misma". Tomado de la revista. En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico :
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 80-107[Artículo] Hacemos mejor ciencia que la ciencia misma: Las teorías de la conspiración como discurso académico [documento electrónico] / Hugo Antonio Pérez Hernáiz, Autor . - 2019 . - p. 80-107.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 80-107
Materias : ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2001-ESTADOS UNIDOS
CONSPIRACIONESResumen : "A través del análisis de los textos de una revista digital dedicada a los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York, este trabajo estudia las imbricaciones y divergencias del discurso teórico conspirativo y las ciencias. Se presta particular atención a las ciencias sociales. En el trabajo se arguye que la teoría de la conspiración analizada es mejor entendida como una hipertrofia del discurso científico que como un discurso reñido o ajeno a la ciencia misma". Tomado de la revista. En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico : Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro El padecimiento de la felicidad neoliberal: Algunas perspectivas del terror sociopolítico / Freddy Timmermann en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : El padecimiento de la felicidad neoliberal: Algunas perspectivas del terror sociopolítico Tipo de documento : documento electrónico Autores : Freddy Timmermann, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 108-139 Idioma : Español (spa) Materias : NEOLIBERALISMO
EMOCIONES
MIEDOResumen : "Se analiza una emoción, el miedo, uno específico desarrollado en los actuales contextos de la historia reciente de Chile entre los años 1973 y 2015, el terror. Para ello se describe el contexto neoliberal chileno en su fase final, desde 1990, y se trabaja el grado de conciencia del proceso de formación del terror, desde la neurofisiología y funcionamiento de la memoria y, en directa relación, el acto de consumo (consumo mimético) y los afectos a la espera involucrados. Se pretende así comprender como por medio de un consenso centrado en el terror, en un sistema sociopolítico neoliberal que presenta débiles espacios democráticos liberales, sociales de arraigo comunitario para sus ciudadanos y de explotación económica, un individuo puede padecer felicidad". Tomado de la revista En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico :
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 108-139[Artículo] El padecimiento de la felicidad neoliberal: Algunas perspectivas del terror sociopolítico [documento electrónico] / Freddy Timmermann, Autor . - 2019 . - p. 108-139.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 108-139
Materias : NEOLIBERALISMO
EMOCIONES
MIEDOResumen : "Se analiza una emoción, el miedo, uno específico desarrollado en los actuales contextos de la historia reciente de Chile entre los años 1973 y 2015, el terror. Para ello se describe el contexto neoliberal chileno en su fase final, desde 1990, y se trabaja el grado de conciencia del proceso de formación del terror, desde la neurofisiología y funcionamiento de la memoria y, en directa relación, el acto de consumo (consumo mimético) y los afectos a la espera involucrados. Se pretende así comprender como por medio de un consenso centrado en el terror, en un sistema sociopolítico neoliberal que presenta débiles espacios democráticos liberales, sociales de arraigo comunitario para sus ciudadanos y de explotación económica, un individuo puede padecer felicidad". Tomado de la revista En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico : Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Surgimiento y transformaciones de la agrupación 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' en Argentina (2008-2016) / Analía Goldentul en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : Surgimiento y transformaciones de la agrupación 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' en Argentina (2008-2016) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Analía Goldentul, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 140-164 Idioma : Español (spa) Materias : DICTADURA MILITAR-ARGENTINA, 1976-1983
ORGANIZACIÓN HIJOS Y NIETOS DE PRESOS POLÍTICOS-ARGENTINAResumen : "La organización Hijos y Nietos de Presos Políticos surgió en Argentina en 2008 con el objetivo de reclamar por la libertad de miembros de las FFAA y de Seguridad condenados por delitos de lesa humanidad. Sin embargo, no fue hasta principios de 2015 que, en virtud de un proceso de modelación y moderación del discurso, la agrupación comenzó a tener mayor visibilidad en los medios de comunicación. El presente artículo estudia el proceso de conformación de esta organización focalizándose, como dimensión principal, en la transformación de sus prácticas discursivas entre 2008 y 2016". Tomado de la revista En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico :
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 140-164[Artículo] Surgimiento y transformaciones de la agrupación 'Hijos y Nietos de Presos Políticos' en Argentina (2008-2016) [documento electrónico] / Analía Goldentul, Autor . - 2019 . - p. 140-164.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 140-164
Materias : DICTADURA MILITAR-ARGENTINA, 1976-1983
ORGANIZACIÓN HIJOS Y NIETOS DE PRESOS POLÍTICOS-ARGENTINAResumen : "La organización Hijos y Nietos de Presos Políticos surgió en Argentina en 2008 con el objetivo de reclamar por la libertad de miembros de las FFAA y de Seguridad condenados por delitos de lesa humanidad. Sin embargo, no fue hasta principios de 2015 que, en virtud de un proceso de modelación y moderación del discurso, la agrupación comenzó a tener mayor visibilidad en los medios de comunicación. El presente artículo estudia el proceso de conformación de esta organización focalizándose, como dimensión principal, en la transformación de sus prácticas discursivas entre 2008 y 2016". Tomado de la revista En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico : Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro La performance virtual educativa como estrategia de formación: : la concienciación sobre 'el otro' y sus roles / Alejandro Ignacio Rodríguez Simón en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : La performance virtual educativa como estrategia de formación: : la concienciación sobre 'el otro' y sus roles Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alejandro Ignacio Rodríguez Simón, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 165-186 Idioma : Español (spa) Materias : PERFORMANCE
ALTERIDAD
ENSEÑANZA VIRTUALResumen : "En el marco de la enseñanza virtual, este artículo analiza si podemos generar dinámicas de escenificación que permitan reflexionar sobre el lugar de los otros y la toma de conciencia de los distintos roles que se dan en las interacciones en estos entornos formativos. El objetivo es abordar estos procesos desde una perspectiva innovadora y contrapuesta que, partiendo de la concienciación sobre “el otro” y sus roles, involucre al estudiantado en el desarrollo creativo de carácter individual y colectivo, en respuesta a las diversas necesidades de aprendizaje. En este sentido, la Performance Virtual como dinámica de escenificación ha permitido la participación del alumnado en experiencias situadas más allá de su zona de confort y ha abierto la posibilidad a los participantes de revisar sus propios estereotipos, creados tanto sobre roles asignados al alumnado como al profesorado, funcionando la práctica como mecanismo de toma de conciencia de lo que representa “el otro” en términos de alteridad". Tomado de la revista. En línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 165-186[Artículo] La performance virtual educativa como estrategia de formación: : la concienciación sobre 'el otro' y sus roles [documento electrónico] / Alejandro Ignacio Rodríguez Simón, Autor . - 2019 . - p. 165-186.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 165-186
Materias : PERFORMANCE
ALTERIDAD
ENSEÑANZA VIRTUALResumen : "En el marco de la enseñanza virtual, este artículo analiza si podemos generar dinámicas de escenificación que permitan reflexionar sobre el lugar de los otros y la toma de conciencia de los distintos roles que se dan en las interacciones en estos entornos formativos. El objetivo es abordar estos procesos desde una perspectiva innovadora y contrapuesta que, partiendo de la concienciación sobre “el otro” y sus roles, involucre al estudiantado en el desarrollo creativo de carácter individual y colectivo, en respuesta a las diversas necesidades de aprendizaje. En este sentido, la Performance Virtual como dinámica de escenificación ha permitido la participación del alumnado en experiencias situadas más allá de su zona de confort y ha abierto la posibilidad a los participantes de revisar sus propios estereotipos, creados tanto sobre roles asignados al alumnado como al profesorado, funcionando la práctica como mecanismo de toma de conciencia de lo que representa “el otro” en términos de alteridad". Tomado de la revista. En línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural / María Paola Ruiz Bernardo en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 76 (Enero-Marzo 2018)
![]()
[Artículo]
Título : Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural Tipo de documento : documento electrónico Autores : María Paola Ruiz Bernardo, Autor Fecha de publicación : 2019 Artículo en la página : p. 187-213 Idioma : Español (spa) Materias : MIGRACIONES
DIVERSIDAD CULTURAL
INTEGRACIÓN SOCIAL
INTERCULTURALISMO
INCLUSIONResumen : "La globalización, y en particular sus grandes movimientos migratorios, está transformando la realidad socio-cultural de las ciudades. Estos cambios no pasan desapercibidos entre sus habitantes y, por ello, este artículo aborda el desarrollo de la sensibilidad intercultural (SI) mediante la influencia de la frecuencia y los espacios que se comparten con personas de diferentes culturas. Se analizan dos factores relativos a la teoría de contacto intergrupal (TCI) según los cuales se podría favorecer el desarrollo de la actitud señalada (SI). El estudio, realizado en la provincia de Castellón (España), es de tipo descriptivo de carácter correlacional. Los resultados revelan que son más sensibles, interculturalmente, aquellos que “a diario” conviven con la diversidad cultural y los que comparten espacios de mayor intimidad, como “el hogar” o “el grupo de amigos”, con personas de diferentes culturas. Se resalta la importancia de generar espacios de encuentros como estrategia de intervención socio-comunitaria y pedagógica que facilite la convivencia y cohesión social." Tomado de la revista. En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico :
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 187-213[Artículo] Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural [documento electrónico] / María Paola Ruiz Bernardo, Autor . - 2019 . - p. 187-213.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 76 (Enero-Marzo 2018) . - p. 187-213
Materias : MIGRACIONES
DIVERSIDAD CULTURAL
INTEGRACIÓN SOCIAL
INTERCULTURALISMO
INCLUSIONResumen : "La globalización, y en particular sus grandes movimientos migratorios, está transformando la realidad socio-cultural de las ciudades. Estos cambios no pasan desapercibidos entre sus habitantes y, por ello, este artículo aborda el desarrollo de la sensibilidad intercultural (SI) mediante la influencia de la frecuencia y los espacios que se comparten con personas de diferentes culturas. Se analizan dos factores relativos a la teoría de contacto intergrupal (TCI) según los cuales se podría favorecer el desarrollo de la actitud señalada (SI). El estudio, realizado en la provincia de Castellón (España), es de tipo descriptivo de carácter correlacional. Los resultados revelan que son más sensibles, interculturalmente, aquellos que “a diario” conviven con la diversidad cultural y los que comparten espacios de mayor intimidad, como “el hogar” o “el grupo de amigos”, con personas de diferentes culturas. Se resalta la importancia de generar espacios de encuentros como estrategia de intervención socio-comunitaria y pedagógica que facilite la convivencia y cohesión social." Tomado de la revista. En línea : http://www.apostadigital.com/ Formato del recurso electrónico : Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro