Título : |
Educación, inclusión y posconflicto |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Adriana Patricia Arboleda López, Autor ; Julia Victoria Escobar Londoño, Autor ; María Nataly González Alzate, Autor ; Catherin Ramírez Arango, Autor ; Juliana Orozco Espinosa, Autor ; Lucía Mercedes De la Torre Urán, Autor ; Cristian Camilo Quintero Giraldo, Autor ; Sebastián Arboleda Cardona, Autor ; Wilberto Therán Lopera, Autor ; Carlos Andrés Oquendo Ríos, Autor ; Melina Ocampo González, Autor ; Daniela Gómez Céspedes, Autor ; Erika Arango Herrera, Autor ; Carlos Augusto Vélez Morales, Autor |
Editorial : |
Caldas [Colombia] : Editorial Lasallista |
Fecha de publicación : |
2015 |
Número de páginas : |
253 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-8406-53-4 |
Nota general : |
Incluye referencias bibliográficas |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
POSCONFLICTO-ASPECTOS SOCIALES PAZ-COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ-COLOMBIA EDUCACIÓN PARA LA PAZ-COLOMBIA INCLUSIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"Los programas pos graduales en Pedagogía, Educación y Paz en escenarios de postconflicto, buscan responder a los desafíos que debe dar Colombia desde sus diferentes instituciones a problemas generalizado de violencia a partir de la cual se posibiliten estrategias educativas desde la disciplina fundante como lo es la Pedagogía, generando intervenciones consecuentes en los diferentes escenarios donde se posibilite la intervención. Se asume que la educación debe enfrentar en parte esta responsabilidad social. En este sentido, se busca contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, de igualdad entre géneros, de solidaridad, de protección ambiental accesibilidad universal a los derechos de gozar a una cultura de paz en los diferentes contextos donde interactúa el ser humano." |
Nota de contenido : |
Presentación.
Prólogo.
Parte 1. Educación.
-Argumentación sobre la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria en los abogados conciliadores como aporte a la construcción de paz.
-Educación y formación desde la primera infancia: posibilidades para procesos de inclusión en conflicto y posconflicto.
Parte 2. Inclusión.
-La realidad de la revocatoria del mandato en el ordenamiento jurídico colombiano.
-La mujer negra en la familia colombiana: otras miradas que son nuestras miradas.
-El control constitucional como proceso legislativo en la implementación de los derechos de la comunidad LGTBI y su impacto en la construcción de paz.
Parte 3. Posconflicto.
-El arte y la cultura en el posconflicto: herramientas de educación y sensibilización.
-Perspectivas teóricas para la comprensión y el trámite del conflicto y el posconflicto en Colombia.
-Educación y comercio: herramientas para la autorreparación y la resocialización.
-Sexual violence as a push factor in forced displacement.
-Esbozo sobre la reconciliación en Colombia.
-Conflicto, una solución desde la noción de justicia: ¿se debe renunciar a la justicia para la obtención de la paz? |
Educación, inclusión y posconflicto [texto impreso] / Adriana Patricia Arboleda López, Autor ; Julia Victoria Escobar Londoño, Autor ; María Nataly González Alzate, Autor ; Catherin Ramírez Arango, Autor ; Juliana Orozco Espinosa, Autor ; Lucía Mercedes De la Torre Urán, Autor ; Cristian Camilo Quintero Giraldo, Autor ; Sebastián Arboleda Cardona, Autor ; Wilberto Therán Lopera, Autor ; Carlos Andrés Oquendo Ríos, Autor ; Melina Ocampo González, Autor ; Daniela Gómez Céspedes, Autor ; Erika Arango Herrera, Autor ; Carlos Augusto Vélez Morales, Autor . - Caldas [Colombia] : Editorial Lasallista, 2015 . - 253 p. ISBN : 978-958-8406-53-4 Incluye referencias bibliográficas Idioma : Español ( spa)
Materias : |
POSCONFLICTO-ASPECTOS SOCIALES PAZ-COLOMBIA ACUERDOS DE PAZ-COLOMBIA EDUCACIÓN PARA LA PAZ-COLOMBIA INCLUSIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Clasificación: |
E1 |
Resumen : |
"Los programas pos graduales en Pedagogía, Educación y Paz en escenarios de postconflicto, buscan responder a los desafíos que debe dar Colombia desde sus diferentes instituciones a problemas generalizado de violencia a partir de la cual se posibiliten estrategias educativas desde la disciplina fundante como lo es la Pedagogía, generando intervenciones consecuentes en los diferentes escenarios donde se posibilite la intervención. Se asume que la educación debe enfrentar en parte esta responsabilidad social. En este sentido, se busca contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, de igualdad entre géneros, de solidaridad, de protección ambiental accesibilidad universal a los derechos de gozar a una cultura de paz en los diferentes contextos donde interactúa el ser humano." |
Nota de contenido : |
Presentación.
Prólogo.
Parte 1. Educación.
-Argumentación sobre la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria en los abogados conciliadores como aporte a la construcción de paz.
-Educación y formación desde la primera infancia: posibilidades para procesos de inclusión en conflicto y posconflicto.
Parte 2. Inclusión.
-La realidad de la revocatoria del mandato en el ordenamiento jurídico colombiano.
-La mujer negra en la familia colombiana: otras miradas que son nuestras miradas.
-El control constitucional como proceso legislativo en la implementación de los derechos de la comunidad LGTBI y su impacto en la construcción de paz.
Parte 3. Posconflicto.
-El arte y la cultura en el posconflicto: herramientas de educación y sensibilización.
-Perspectivas teóricas para la comprensión y el trámite del conflicto y el posconflicto en Colombia.
-Educación y comercio: herramientas para la autorreparación y la resocialización.
-Sexual violence as a push factor in forced displacement.
-Esbozo sobre la reconciliación en Colombia.
-Conflicto, una solución desde la noción de justicia: ¿se debe renunciar a la justicia para la obtención de la paz? |
|  |