
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 8 - Ene.-Dic. 2017 - Revista Senderos Pedagógicos [documento electrónico] . - 2017. La Revista Senderos Pedagógicos es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(0)
Estado | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Artículos


Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México / Amanda Cano Ruíz en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México Tipo de documento : documento electrónico Autores : Amanda Cano Ruíz, Autor ; Verónica Aguilar Martínez, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 13-28 Idioma : Español (spa) Materias : ETNOGRAFÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIA-MÉXICO
INDÍGENAS-MÉXICO
LENGUA INDÍGENA-MÉXICOResumen : "Se analiza la forma en que intérpretes de una lengua indígena contribuyeron al desarrollo de una investigación etnográfica ubicada principalmente en una escuela secundaria donde los estudiantes usan la lengua popoluca de la región de la Sierra de Santa Marta, en el estado de Veracruz, México. El objetivo del estudio fue analizar cómo se apropiaban de práctica letradas en la asignatura de español. El
alcance dependió del trabajo realizado por intérpretes como mediadores lingüístico-culturales que facilitaban la comprensión mutua entre investigador y estudiantes. Se detalla el proceso de selección de intérpretes, las estrategias de trabajo desarrolladas y la información inicial que brindaron al investigador. Se profundiza en la participación de una intérprete en las clases de español y en el seguimiento de tareas extraescolares. Igualmente, se reconocen estrategias de trabajo conjunto que permitieron identificar el papel central de la lengua indígena en la apropiación de la lengua escrita en español." Tomado de la revistaEn línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 13-28[Artículo] Estudiar prácticas letradas escolares con el apoyo de intérpretes en lenguas indígenas de México [documento electrónico] / Amanda Cano Ruíz, Autor ; Verónica Aguilar Martínez, Autor . - 2017 . - p. 13-28.
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 13-28
Materias : ETNOGRAFÍA
EDUCACIÓN SECUNDARIA-MÉXICO
INDÍGENAS-MÉXICO
LENGUA INDÍGENA-MÉXICOResumen : "Se analiza la forma en que intérpretes de una lengua indígena contribuyeron al desarrollo de una investigación etnográfica ubicada principalmente en una escuela secundaria donde los estudiantes usan la lengua popoluca de la región de la Sierra de Santa Marta, en el estado de Veracruz, México. El objetivo del estudio fue analizar cómo se apropiaban de práctica letradas en la asignatura de español. El
alcance dependió del trabajo realizado por intérpretes como mediadores lingüístico-culturales que facilitaban la comprensión mutua entre investigador y estudiantes. Se detalla el proceso de selección de intérpretes, las estrategias de trabajo desarrolladas y la información inicial que brindaron al investigador. Se profundiza en la participación de una intérprete en las clases de español y en el seguimiento de tareas extraescolares. Igualmente, se reconocen estrategias de trabajo conjunto que permitieron identificar el papel central de la lengua indígena en la apropiación de la lengua escrita en español." Tomado de la revistaEn línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa / Lina Raquel Restrepo Aristizábal en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lina Raquel Restrepo Aristizábal, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 29-43 Idioma : Español (spa) Materias : ALTERIDAD
EDUCACIÓN Y ÉTICA
SUBJETIVIDAD POLÍTICAResumen : "Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.Una subjetividad genuinamente humana es una subjetividad desde la alteridad, en la alteridad y para la alteridad. Mèlich (2000)"Tomado de la revista
En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 29-43[Artículo] Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa [documento electrónico] / Lina Raquel Restrepo Aristizábal, Autor . - 2017 . - p. 29-43.
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 29-43
Materias : ALTERIDAD
EDUCACIÓN Y ÉTICA
SUBJETIVIDAD POLÍTICAResumen : "Este artículo presenta la alteridad como uno de los rasgos de la subjetividad política de maestros, se parte de la tesis según la cual la alteridad se configura biográficamente en experiencias que implican hacerse responsable del otro, experiencias que le permiten al maestro tejer el mundo compartido a través de acciones políticas en el aula; un hallazgo que se centra en el relato autobiográfico de los maestros que participaron en la investigación, de la cual hace parte este artículo. El texto ofrece, además, una mirada a la educación como acción política que requiere una relación de acogida y reconocimiento de la singularidad y distinción del otro, para desde allí construir el mundo compartido. Finalmente, se presentan las implicaciones de una acción educativa fundada en el principio de la alteridad, con el fin de empoderar a los maestros de su capacidad para emprender acciones nuevas con palabras y actos.Una subjetividad genuinamente humana es una subjetividad desde la alteridad, en la alteridad y para la alteridad. Mèlich (2000)"Tomado de la revista
En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro La ética en la educación colombiana: reflexiones desde la categoría “maestro como intelectual transformativo" / Cristian Andrés Zapata Vélez en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : La ética en la educación colombiana: reflexiones desde la categoría “maestro como intelectual transformativo" Tipo de documento : documento electrónico Autores : Cristian Andrés Zapata Vélez, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 45-60 Nota general : "La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente." Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN Y ÉTICA
ÉTICA-ENSEÑANZAResumen : Este trabajo se enmarca en ese hiato entre un ethos mestizo, moderno e individualista y una legislación liberal, tecnocrática y progresista. Su foco es la educación en ética y el documento que la reglamenta: los lineamientos curriculares para la enseñanza de la ética del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Su referente teórico son las teorías del currículum, y su objetivo es reflexionar sobre la cuestión de la
enseñanza de la moral con el foco ya mencionado, a través de la defensa de la figura del maestro como intelectual transformativo tomada de Henry Giroux. La idea, entonces, es mostrar que esta figura es la más adecuada para llevar a cabo el ideal de educación moral de Esperanza Guisán y, por tanto, sortear el quiebre entre dos conjuntos de valores discordantes, gracias a la apropiación de algunas ideas que aparecen en los lineamientos curriculares para la enseñanza de la ética, de tal suerte que se logre hacer una práctica transformadora sin tener que alejarse del marco legal colombiano." Tomado de la revistaEn línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 45-60[Artículo] La ética en la educación colombiana: reflexiones desde la categoría “maestro como intelectual transformativo" [documento electrónico] / Cristian Andrés Zapata Vélez, Autor . - 2017 . - p. 45-60.
"La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente."
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 45-60
Materias : EDUCACIÓN Y ÉTICA
ÉTICA-ENSEÑANZAResumen : Este trabajo se enmarca en ese hiato entre un ethos mestizo, moderno e individualista y una legislación liberal, tecnocrática y progresista. Su foco es la educación en ética y el documento que la reglamenta: los lineamientos curriculares para la enseñanza de la ética del Ministerio de Educación Nacional (MEN). Su referente teórico son las teorías del currículum, y su objetivo es reflexionar sobre la cuestión de la
enseñanza de la moral con el foco ya mencionado, a través de la defensa de la figura del maestro como intelectual transformativo tomada de Henry Giroux. La idea, entonces, es mostrar que esta figura es la más adecuada para llevar a cabo el ideal de educación moral de Esperanza Guisán y, por tanto, sortear el quiebre entre dos conjuntos de valores discordantes, gracias a la apropiación de algunas ideas que aparecen en los lineamientos curriculares para la enseñanza de la ética, de tal suerte que se logre hacer una práctica transformadora sin tener que alejarse del marco legal colombiano." Tomado de la revistaEn línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente / Rogeli Santamaría Luna en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rogeli Santamaría Luna, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : 61-100 Nota general : "La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente." Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
PISA (PRUEBA EDUCATIVA)Resumen : "El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Programme for International Student Assessment) puede mejorar el conocimiento sobre la educación rural, mostrar sus debilidades y fortalezas, dar una imagen estereotipada y errónea de la escuela rural o invisibilizar sus realidades. En este artículo se evidencia la ruralidad en PISA en las distintas rondas, más visible siempre en América Latina que en España y Portugal. En la ronda 2012 la brecha urbano-rural oscila entre 28 y 89 puntos y apenas se atiende el tema rural, que casi es obviado en los cuatro volúmenes de resultados que se publicaron de la ronda 2015. Analizar los resultados en América Latina permite aprender de países próximos, animar a las instituciones a atender este factor y a los investigadores a profundizar en su conocimiento para argumentar en favor de la educación rural y la equidad." Tomado de la revista. En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - 61-100[Artículo] La escuela rural latinoamericana en PISA: el olvido reciente [documento electrónico] / Rogeli Santamaría Luna, Autor . - 2017 . - 61-100.
"La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente."
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - 61-100
Materias : EDUCACIÓN RURAL-AMÉRICA LATINA
PISA (PRUEBA EDUCATIVA)Resumen : "El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Programme for International Student Assessment) puede mejorar el conocimiento sobre la educación rural, mostrar sus debilidades y fortalezas, dar una imagen estereotipada y errónea de la escuela rural o invisibilizar sus realidades. En este artículo se evidencia la ruralidad en PISA en las distintas rondas, más visible siempre en América Latina que en España y Portugal. En la ronda 2012 la brecha urbano-rural oscila entre 28 y 89 puntos y apenas se atiende el tema rural, que casi es obviado en los cuatro volúmenes de resultados que se publicaron de la ronda 2015. Analizar los resultados en América Latina permite aprender de países próximos, animar a las instituciones a atender este factor y a los investigadores a profundizar en su conocimiento para argumentar en favor de la educación rural y la equidad." Tomado de la revista. En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial / María Eugenia Soto Muñoz en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial Tipo de documento : documento electrónico Autores : María Eugenia Soto Muñoz, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 111-121 Nota general : "La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente." Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
FORMACIÓN DOCENTE
HABILIDADES INVESTIGATIVASResumen : "El artículo presenta reflexiones surgidas luego de realizar una pasantía financiada por el Ministerio de Educación Chileno a una Institución Universitaria en Medellín, que tuvo como propósito conocer experiencias en la formación inicial de docentes en Colombia, de tal forma de contribuir con experiencia y conocimientos a la formación de futuros docentes de la Facultad de Educación de una universidad regional del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. La pasantía permitió establecer diferencias en la Formación Inicial de Educadoras de Párvulos, destacando en el análisis la discrepancia que existe en cuanto a la formación de habilidades investigativas en estos estudiantes. El análisis reflexivo permite argumentar respecto a la necesidad de formar habilidades investigativas en los futuros profesores para permitir el desarrollo de la investigación pedagógica en Chile, y así resolver problemas tendientes a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles." Tomado de la revista
En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 111-121[Artículo] La formación de habilidades investigativas en los futuros profesores de educación inicial [documento electrónico] / María Eugenia Soto Muñoz, Autor . - 2017 . - p. 111-121.
"La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente."
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 111-121
Materias : INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
FORMACIÓN DOCENTE
HABILIDADES INVESTIGATIVASResumen : "El artículo presenta reflexiones surgidas luego de realizar una pasantía financiada por el Ministerio de Educación Chileno a una Institución Universitaria en Medellín, que tuvo como propósito conocer experiencias en la formación inicial de docentes en Colombia, de tal forma de contribuir con experiencia y conocimientos a la formación de futuros docentes de la Facultad de Educación de una universidad regional del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. La pasantía permitió establecer diferencias en la Formación Inicial de Educadoras de Párvulos, destacando en el análisis la discrepancia que existe en cuanto a la formación de habilidades investigativas en estos estudiantes. El análisis reflexivo permite argumentar respecto a la necesidad de formar habilidades investigativas en los futuros profesores para permitir el desarrollo de la investigación pedagógica en Chile, y así resolver problemas tendientes a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles." Tomado de la revista
En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae / Luisa Fernanda Casas Fernández en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae Tipo de documento : documento electrónico Autores : Luisa Fernanda Casas Fernández, Autor ; Juan Pablo Suárez, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 123-140 Nota general : "La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente." Idioma : Español (spa) Resumen : El presente artículo está enmarcado en una investigación cualitativa Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae,4 en el que se retomaron los discursos de los maestros con respecto a las percepciones que tienen de la comunidad Astromae referido al aporte a su práctica de enseñanza. Se recogieron los discursos de los maestros participantes, no participantes, y coordinadores de la comunidad mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron reunir categorías que dan cuenta de unas características propias de conceptos teóricos como: formación permanente, comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y práctica de enseñanza que aportan a los hallazgos y que sirven de soporte en la voz de los maestros en la discusión."Tomado de la revista En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 123-140[Artículo] Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae [documento electrónico] / Luisa Fernanda Casas Fernández, Autor ; Juan Pablo Suárez, Autor . - 2017 . - p. 123-140.
"La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales, en el área de las ciencias de la educación y adscrita a la disciplina de educación general, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Es editada en versión impresa, con acceso libre, no cobra a los autores por el envío de los artículos, proceso editorial ni publicación. Tomado de la fuente."
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 123-140
Resumen : El presente artículo está enmarcado en una investigación cualitativa Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae,4 en el que se retomaron los discursos de los maestros con respecto a las percepciones que tienen de la comunidad Astromae referido al aporte a su práctica de enseñanza. Se recogieron los discursos de los maestros participantes, no participantes, y coordinadores de la comunidad mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron reunir categorías que dan cuenta de unas características propias de conceptos teóricos como: formación permanente, comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y práctica de enseñanza que aportan a los hallazgos y que sirven de soporte en la voz de los maestros en la discusión."Tomado de la revista En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior / Jorge Ivan Correa Alzate en Revista Senderos Pedagógicos, No. 8 (Ene.-Dic. 2017)
![]()
[Artículo]
Título : Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior Tipo de documento : documento electrónico Autores : Jorge Ivan Correa Alzate, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 141-153 Idioma : Español (spa) Materias : DISCRIMINACIÓN
MINORÍAS
EXCLUSIÓN SOCIAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENEDIKTA ZUR NIEDEN-MEDELLIN (COLOMBIA)
DERECHOS FUNDAMENTALESResumen : "Algunos grupos sociales históricamente excluidos se han convertido en el blanco de estigmas, como población afrocolombiana, LGBTI, mujeres, personas privadas de la libertad, niños y niñas, personas en pobreza extrema, indígenas, migrantes, personas en situación de discapacidad, adultos mayores, y otros emergentes como las tribus urbanas. Para ellos y ellas, tradicionalmente excluidos del ejercicio de sus derechos fundamentales, se diseñan políticas públicas para establecer su protección y restitución, esto no es garantía de una vida sin exclusiones o discriminaciones." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 141-153[Artículo] Historicidad de procesos de exclusión y discriminación para grupos minoritarios en educación superior [documento electrónico] / Jorge Ivan Correa Alzate, Autor . - 2017 . - p. 141-153.
Idioma : Español (spa)
in Revista Senderos Pedagógicos > No. 8 (Ene.-Dic. 2017) . - p. 141-153
Materias : DISCRIMINACIÓN
MINORÍAS
EXCLUSIÓN SOCIAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENEDIKTA ZUR NIEDEN-MEDELLIN (COLOMBIA)
DERECHOS FUNDAMENTALESResumen : "Algunos grupos sociales históricamente excluidos se han convertido en el blanco de estigmas, como población afrocolombiana, LGBTI, mujeres, personas privadas de la libertad, niños y niñas, personas en pobreza extrema, indígenas, migrantes, personas en situación de discapacidad, adultos mayores, y otros emergentes como las tribus urbanas. Para ellos y ellas, tradicionalmente excluidos del ejercicio de sus derechos fundamentales, se diseñan políticas públicas para establecer su protección y restitución, esto no es garantía de una vida sin exclusiones o discriminaciones." En línea : https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/archive Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro