
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 84 - Ene.-Mar. 2020 - Aposta: Revista de ciencias sociales [documento electrónico] . - 2020. La Revista Aposta, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(0)
Estado | |||||
---|---|---|---|---|---|
Ningún ejemplar asociado a este registro |
Artículos


Acogimiento familiar en España: un estudio de revisión / Marta Real Fernández en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Acogimiento familiar en España: un estudio de revisión Tipo de documento : documento electrónico Autores : Marta Real Fernández, Autor ; Ignasi Navarro Soria, Autor ; Maite Martín-Aragón Gelabert, Autor ; María del Carmen Terol Cantero, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 8-24 Nota general : La Revista Aposta, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación. Idioma : Español (spa) Materias : NIÑOS ABANDONADOS
FAMILIA
SERVICIOS SOCIALES-ESPAÑAResumen : "El desamparo puede definirse como una situación caracterizada por la no existencia de la cobertura de ciertas necesidades básicas para el correcto desarrollo de un menor (Allueva, 2011). En esos contextos, las Administraciones Públicas proceden a intervenir con dos recursos alternativos: el Acogimiento Residencial y el Acogimiento Familiar.
La reciente modificación de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor, establece el Acogimiento Familiar como el recurso de primera elección para menores con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años (Ley 26/2015). Con el objetivo de analizar las aportaciones que desde el ámbito científico se han llevado a cabo en este contexto, para así determinar los aspectos más tratados por los investigadores, se implementó una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se realizó una búsqueda sobre Acogimiento Familiar, acotando el periodo de publicaciones entre los años 2011 y 2016. El resultado arrojó un total de 203 trabajos que, tras aplicar los criterios de inclusión relativos a: Tipo de documentación (artículos empíricos), Ámbito (psicosocial), País de Origen (España); quedó en 22 trabajos. Las principales
conclusiones aportan datos sobre la importancia de la información en el proceso de acogimiento, la motivación para ser acogedores, la red de apoyo, la relación con la Familia Biológica, así como los estilos educativos."
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/inavarro2.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 8-24[Artículo] Acogimiento familiar en España: un estudio de revisión [documento electrónico] / Marta Real Fernández, Autor ; Ignasi Navarro Soria, Autor ; Maite Martín-Aragón Gelabert, Autor ; María del Carmen Terol Cantero, Autor . - 2020 . - p. 8-24.
La Revista Aposta, es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a sus disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 8-24
Materias : NIÑOS ABANDONADOS
FAMILIA
SERVICIOS SOCIALES-ESPAÑAResumen : "El desamparo puede definirse como una situación caracterizada por la no existencia de la cobertura de ciertas necesidades básicas para el correcto desarrollo de un menor (Allueva, 2011). En esos contextos, las Administraciones Públicas proceden a intervenir con dos recursos alternativos: el Acogimiento Residencial y el Acogimiento Familiar.
La reciente modificación de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor, establece el Acogimiento Familiar como el recurso de primera elección para menores con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años (Ley 26/2015). Con el objetivo de analizar las aportaciones que desde el ámbito científico se han llevado a cabo en este contexto, para así determinar los aspectos más tratados por los investigadores, se implementó una revisión sistemática de la literatura. Para ello, se realizó una búsqueda sobre Acogimiento Familiar, acotando el periodo de publicaciones entre los años 2011 y 2016. El resultado arrojó un total de 203 trabajos que, tras aplicar los criterios de inclusión relativos a: Tipo de documentación (artículos empíricos), Ámbito (psicosocial), País de Origen (España); quedó en 22 trabajos. Las principales
conclusiones aportan datos sobre la importancia de la información en el proceso de acogimiento, la motivación para ser acogedores, la red de apoyo, la relación con la Familia Biológica, así como los estilos educativos."
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/inavarro2.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Seguridad y salud laboral en el área mediterránea de relaciones laborales: factores determinantes y análisis comparado / Raúl Payá Castiblanque en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Seguridad y salud laboral en el área mediterránea de relaciones laborales: factores determinantes y análisis comparado Tipo de documento : documento electrónico Autores : Raúl Payá Castiblanque, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 25-44 Idioma : Español (spa) Materias : ACCIDENTES LABORALES
TRABAJO-ESPAÑA
TRABAJO-PORTUGAL
CRISIS SOCIAL
SINDICATOS-EUROPAResumen : "La investigación que presentamos tiene por objetivo estudiar el impacto de las políticas neoliberales de desregulación del mercado de trabajo y las relaciones laborales sobre el incremento de la accidentabilidad laboral en España y Portugal. A tal efecto, por un lado, se han analizado en base a los registros oficiales de accidentes de trabajo de ambos países a través del cálculo estadístico de los riesgos relativos el impacto de las principales dimensiones de precariedad laboral sobre los niveles de siniestralidad, y, por otro lado, se ha estudiado desde un punto de vista histórico y econométrico el impacto de la representación sindical sobre la reducción de los accidentes analizando su erosión a través de las teorías de los recursos de poder sindical. Los resultados obtenidos muestran que el efecto combinado de factores contextuales (altas tasas de temporalidad y rotación), estructurales (especialización productiva en sectores intensivos en mano de obra y elevada fragmentación del tejido empresarial), e institucionales (reducción del poder estructural y asociativo de los sindicatos, agresión sobre el poder institucional, reducción de la cobertura de la negociación colectiva y debilitamiento de la inspección de trabajo) han tenido un impacto diferencial sobre el repunte de la siniestralidad
laboral.En línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 25-44[Artículo] Seguridad y salud laboral en el área mediterránea de relaciones laborales: factores determinantes y análisis comparado [documento electrónico] / Raúl Payá Castiblanque, Autor . - 2020 . - p. 25-44.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 25-44
Materias : ACCIDENTES LABORALES
TRABAJO-ESPAÑA
TRABAJO-PORTUGAL
CRISIS SOCIAL
SINDICATOS-EUROPAResumen : "La investigación que presentamos tiene por objetivo estudiar el impacto de las políticas neoliberales de desregulación del mercado de trabajo y las relaciones laborales sobre el incremento de la accidentabilidad laboral en España y Portugal. A tal efecto, por un lado, se han analizado en base a los registros oficiales de accidentes de trabajo de ambos países a través del cálculo estadístico de los riesgos relativos el impacto de las principales dimensiones de precariedad laboral sobre los niveles de siniestralidad, y, por otro lado, se ha estudiado desde un punto de vista histórico y econométrico el impacto de la representación sindical sobre la reducción de los accidentes analizando su erosión a través de las teorías de los recursos de poder sindical. Los resultados obtenidos muestran que el efecto combinado de factores contextuales (altas tasas de temporalidad y rotación), estructurales (especialización productiva en sectores intensivos en mano de obra y elevada fragmentación del tejido empresarial), e institucionales (reducción del poder estructural y asociativo de los sindicatos, agresión sobre el poder institucional, reducción de la cobertura de la negociación colectiva y debilitamiento de la inspección de trabajo) han tenido un impacto diferencial sobre el repunte de la siniestralidad
laboral.En línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Izquierda y populismo en América Latina. Combinaciones, colaboraciones y conflictos a través del caso de Ecuador (1934-2017) / Eduardo Enríquez Arévalo en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Izquierda y populismo en América Latina. Combinaciones, colaboraciones y conflictos a través del caso de Ecuador (1934-2017) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Eduardo Enríquez Arévalo, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 45-61 Idioma : Español (spa) Materias : POPULISMO-AMÉRICA LATINA
PARTIDOS POLÍTICOS-AMÉRICA LATINA
ECUADOR-POLÍTICA
IZQUIERDAS (POLÍTICA)-AMÉRICA LATINAResumen : "Se propone un enfoque para comprender las relaciones en América Latina entre partidos de izquierda y movimientos populistas, y se lo aplica al caso ecuatoriano. La izquierda y los populismos de América Latina se han relacionado históricamente en tres formas posibles: fusión o “populismo de izquierda”, colaboración sin fusión, oposición y conflicto. El “populismo de izquierda” es una conjunción utilizada por la izquierda para expandir su base social y electoral por medio de asimilar formas discursivas y organizativas similares a los populismos más exitosos, pese a los riesgos de aquello. En Ecuador principalmente se dio la segunda y tercera forma de relacionamiento, hasta el intento fallido de la primera con el gobierno de Lucio Gutiérrez y otro más exitoso con el gobierno de Rafael Correa.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/enriquez.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 45-61[Artículo] Izquierda y populismo en América Latina. Combinaciones, colaboraciones y conflictos a través del caso de Ecuador (1934-2017) [documento electrónico] / Eduardo Enríquez Arévalo, Autor . - 2020 . - p. 45-61.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 45-61
Materias : POPULISMO-AMÉRICA LATINA
PARTIDOS POLÍTICOS-AMÉRICA LATINA
ECUADOR-POLÍTICA
IZQUIERDAS (POLÍTICA)-AMÉRICA LATINAResumen : "Se propone un enfoque para comprender las relaciones en América Latina entre partidos de izquierda y movimientos populistas, y se lo aplica al caso ecuatoriano. La izquierda y los populismos de América Latina se han relacionado históricamente en tres formas posibles: fusión o “populismo de izquierda”, colaboración sin fusión, oposición y conflicto. El “populismo de izquierda” es una conjunción utilizada por la izquierda para expandir su base social y electoral por medio de asimilar formas discursivas y organizativas similares a los populismos más exitosos, pese a los riesgos de aquello. En Ecuador principalmente se dio la segunda y tercera forma de relacionamiento, hasta el intento fallido de la primera con el gobierno de Lucio Gutiérrez y otro más exitoso con el gobierno de Rafael Correa.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/enriquez.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia / Elsy Mercedes Domínguez De la Ossa en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Elsy Mercedes Domínguez De la Ossa, Autor ; María Angélica Aleán Romero, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 62-78 Idioma : Español (spa) Materias : VIOLENCIA-COLOMBIA
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA-COLOMBIAResumen : "En los procesos de construcción de paz en Colombia, perdonar, reconciliarse y buscar la reparación de las víctimas se vuelven condiciones necesarias y decisivas. Estudios precedentes indican que cuando no son abordados aquellos sentimientos negativos que surgen luego de un agravio, se incrementan los riesgos de enfermarse y afectan los procesos de reparación y reconciliación. En este trabajo se buscó comprender la perspectiva de las víctimas, con relación a la acción de perdonar y las implicaciones para la reparación y la reconciliación. La metodología fue de corte narrativo, con la participación de 40 personas que han sufrido los efectos del desplazamiento. Los resultados señalan que para las víctimas, si bien la acción de perdonar permite aliviar el mal ocasionado, está condicionada por varios procesos como la reparación de los daños, el arrepentimiento de los agresores y el disponerse a contar la verdad sobre el conflicto. Estos resultados tienen implicaciones para la construcción de una nueva historia.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/maalean.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 62-78[Artículo] Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia [documento electrónico] / Elsy Mercedes Domínguez De la Ossa, Autor ; María Angélica Aleán Romero, Autor . - 2020 . - p. 62-78.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 62-78
Materias : VIOLENCIA-COLOMBIA
VICTIMAS DE LA VIOLENCIA-COLOMBIAResumen : "En los procesos de construcción de paz en Colombia, perdonar, reconciliarse y buscar la reparación de las víctimas se vuelven condiciones necesarias y decisivas. Estudios precedentes indican que cuando no son abordados aquellos sentimientos negativos que surgen luego de un agravio, se incrementan los riesgos de enfermarse y afectan los procesos de reparación y reconciliación. En este trabajo se buscó comprender la perspectiva de las víctimas, con relación a la acción de perdonar y las implicaciones para la reparación y la reconciliación. La metodología fue de corte narrativo, con la participación de 40 personas que han sufrido los efectos del desplazamiento. Los resultados señalan que para las víctimas, si bien la acción de perdonar permite aliviar el mal ocasionado, está condicionada por varios procesos como la reparación de los daños, el arrepentimiento de los agresores y el disponerse a contar la verdad sobre el conflicto. Estos resultados tienen implicaciones para la construcción de una nueva historia.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/maalean.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Intencionalidades, conflictos y resistencias: análisis cualitativo de un proyecto de desarrollo rural en Córdoba, Argentina / Magali Luciana Paz en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Intencionalidades, conflictos y resistencias: análisis cualitativo de un proyecto de desarrollo rural en Córdoba, Argentina Tipo de documento : documento electrónico Autores : Magali Luciana Paz, Autor ; Santiago Rebollo, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 79-98 Idioma : Español (spa) Materias : DESARROLLO RURAL
UNIDADES DOMÉSTICAS CAMPESINAS
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS-ARGENTINAResumen : "En este artículo se expone el análisis sobre la polisemia del concepto “desarrollo” aplicado a la problemática de unidades domésticas campesinas ubicadas en el noroeste de la provincia de Córdoba (Argentina), en el contexto de avance de la frontera agropecuaria en la región. Primero, se definen las características básicas de las comunidades rurales que habitan el territorio abarcado por la investigación. Luego, desde la perspectiva de la antropología social y la sociología rural latinoamericana, se pone la atención en un proyecto impulsado por organismos del Estado nacional que se presenta como un caso testigo del denominado desarrollo local y sus consecuencias en la dinámica de las comunidades indagadas. Finalmente, se revisan los factores que inhiben fuertemente el desarrollo técnico avanzado del sector doméstico y, por tanto, se establece si existe una relación entre el accionar del Estado y las dinámicas de estas comunidades rurales que permita explicar la reproducción social en el territorio.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/magalipaz.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 79-98[Artículo] Intencionalidades, conflictos y resistencias: análisis cualitativo de un proyecto de desarrollo rural en Córdoba, Argentina [documento electrónico] / Magali Luciana Paz, Autor ; Santiago Rebollo, Autor . - 2020 . - p. 79-98.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 79-98
Materias : DESARROLLO RURAL
UNIDADES DOMÉSTICAS CAMPESINAS
ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS-ARGENTINAResumen : "En este artículo se expone el análisis sobre la polisemia del concepto “desarrollo” aplicado a la problemática de unidades domésticas campesinas ubicadas en el noroeste de la provincia de Córdoba (Argentina), en el contexto de avance de la frontera agropecuaria en la región. Primero, se definen las características básicas de las comunidades rurales que habitan el territorio abarcado por la investigación. Luego, desde la perspectiva de la antropología social y la sociología rural latinoamericana, se pone la atención en un proyecto impulsado por organismos del Estado nacional que se presenta como un caso testigo del denominado desarrollo local y sus consecuencias en la dinámica de las comunidades indagadas. Finalmente, se revisan los factores que inhiben fuertemente el desarrollo técnico avanzado del sector doméstico y, por tanto, se establece si existe una relación entre el accionar del Estado y las dinámicas de estas comunidades rurales que permita explicar la reproducción social en el territorio.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/magalipaz.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro Público, turismo y ocio en los museos universitarios de Natal/RN (Brasil) / Fernando Manue Rocha da Cruz en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Público, turismo y ocio en los museos universitarios de Natal/RN (Brasil) Tipo de documento : documento electrónico Autores : Fernando Manue Rocha da Cruz, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 99-116 Idioma : Español (spa) Materias : BRASIL-TURISMO
MUSEOS-BRASILResumen : "En la ciudad de Natal, en el estado brasileño de Rio Grande do Norte, la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y el Instituto Federal de Rio Grande do Norte tienen bajo su responsabilidad diversos museos universitarios. El objetivo del artículo es identificar, a partir del Museo del Juguete Popular y del Museo Câmara Cascudo la relevancia del turismo en los museos universitarios y comprender cómo es promovido en estos el cambio social, la participación y el ocio. La metodología utilizada es cualitativa y las entrevistas semiestructuradas con los responsables de los museos universitarios, son la principal técnica de investigación. Como conclusiones, destacamos la ausencia de estrategias de los museos universitarios para captar público en el sector turístico, la confusión del ocio con entretenimiento, y la necesidad de que los museos contribuyan más al cambio social.
Tomado deEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 99-116[Artículo] Público, turismo y ocio en los museos universitarios de Natal/RN (Brasil) [documento electrónico] / Fernando Manue Rocha da Cruz, Autor . - 2020 . - p. 99-116.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 99-116
Materias : BRASIL-TURISMO
MUSEOS-BRASILResumen : "En la ciudad de Natal, en el estado brasileño de Rio Grande do Norte, la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y el Instituto Federal de Rio Grande do Norte tienen bajo su responsabilidad diversos museos universitarios. El objetivo del artículo es identificar, a partir del Museo del Juguete Popular y del Museo Câmara Cascudo la relevancia del turismo en los museos universitarios y comprender cómo es promovido en estos el cambio social, la participación y el ocio. La metodología utilizada es cualitativa y las entrevistas semiestructuradas con los responsables de los museos universitarios, son la principal técnica de investigación. Como conclusiones, destacamos la ausencia de estrategias de los museos universitarios para captar público en el sector turístico, la confusión del ocio con entretenimiento, y la necesidad de que los museos contribuyan más al cambio social.
Tomado deEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro El sentido actual de las humanidades y de la idea de humanismo: aportes estéticos y autocríticos / Leandro Drivet en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : El sentido actual de las humanidades y de la idea de humanismo: aportes estéticos y autocríticos Tipo de documento : documento electrónico Autores : Leandro Drivet, Autor ; Gerardo López, Autor ; Mariana Beatriz López, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 135-153 Idioma : Español (spa) Materias : HUMANIDADES
TEORÍA SOCIAL
ESTÉTICA
CAPITALResumen : "Este artículo discute el valor de la enseñanza de las humanidades para la ciencia y para la cultura democrática en general. Primero, sostenemos que la marginación de las disciplinas no productivas en los campos de la educación y la investigación se explica en el marco de la subordinación progresiva del conocimiento, el derecho y el cultivo de la sensibilidad, a la revaluación del capital. Luego, nos enfocamos en las contribuciones de las humanidades desde la perspectiva de la estética, de donde se extraen conclusiones que desafían, por estrecha, la idea convencional del humanismo. Polemizando con una tesis escéptica, destacamos el núcleo autocrítico (emancipatorio) que distingue a las humanidades, y concluimos con una crítica inmanente que, a través de ejemplos concretos y considerando los argumentos desarrollados, propone la extensión y actualización del proyecto humanista.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/drivet2.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 135-153[Artículo] El sentido actual de las humanidades y de la idea de humanismo: aportes estéticos y autocríticos [documento electrónico] / Leandro Drivet, Autor ; Gerardo López, Autor ; Mariana Beatriz López, Autor . - 2020 . - p. 135-153.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 135-153
Materias : HUMANIDADES
TEORÍA SOCIAL
ESTÉTICA
CAPITALResumen : "Este artículo discute el valor de la enseñanza de las humanidades para la ciencia y para la cultura democrática en general. Primero, sostenemos que la marginación de las disciplinas no productivas en los campos de la educación y la investigación se explica en el marco de la subordinación progresiva del conocimiento, el derecho y el cultivo de la sensibilidad, a la revaluación del capital. Luego, nos enfocamos en las contribuciones de las humanidades desde la perspectiva de la estética, de donde se extraen conclusiones que desafían, por estrecha, la idea convencional del humanismo. Polemizando con una tesis escéptica, destacamos el núcleo autocrítico (emancipatorio) que distingue a las humanidades, y concluimos con una crítica inmanente que, a través de ejemplos concretos y considerando los argumentos desarrollados, propone la extensión y actualización del proyecto humanista.
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/drivet2.pdfEn línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro El trabajo (in)visible de los profesionales de la tanatopraxia / María del Carmen Barrera Casañas en Aposta: Revista de ciencias sociales, No. 84 (Ene.-Mar. 2020)
![]()
[Artículo]
Título : El trabajo (in)visible de los profesionales de la tanatopraxia Tipo de documento : documento electrónico Autores : María del Carmen Barrera Casañas, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 135-153 Idioma : Español (spa) Materias : MUERTE
TANATOPRAXIAResumen : "El objetivo de este artículo es analizar el trabajo realizado por los profesionales de la tanatopraxia. Esto es, las formas del tratamiento de los cadáveres para su presentación ante la familia y sociedad. Desconsiderado por las investigaciones sociológicas en España, analizamos en qué consiste el trabajo de estos profesionales y el papel que desempeñan en el ámbito familiar y social de las personas fallecidas. Para ello, utilizamos como estrategia metodológica las historias de vida; y para el análisis, la Teoría Fundamentada, aplicándola sobre los actores de la tanatopraxia. En la era de la hipermodernidad, la muerte se ha inscrito como un producto de consumo y los servicios fúnebres en un servicio más. Se concluye que negamos la muerte y estos profesionales ocultan sus rasgos, aliviando así el sufrimiento de los demás; ayudando a superar los procesos de duelo. Al trabajar con la muerte, el mayor tabú de Occidente, estos profesionales carecen de valoración y prestigio social."
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cbarrera.pdf
En línea : http://www.apostadigital.com/
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 135-153[Artículo] El trabajo (in)visible de los profesionales de la tanatopraxia [documento electrónico] / María del Carmen Barrera Casañas, Autor . - 2020 . - p. 135-153.
Idioma : Español (spa)
in Aposta: Revista de ciencias sociales > No. 84 (Ene.-Mar. 2020) . - p. 135-153
Materias : MUERTE
TANATOPRAXIAResumen : "El objetivo de este artículo es analizar el trabajo realizado por los profesionales de la tanatopraxia. Esto es, las formas del tratamiento de los cadáveres para su presentación ante la familia y sociedad. Desconsiderado por las investigaciones sociológicas en España, analizamos en qué consiste el trabajo de estos profesionales y el papel que desempeñan en el ámbito familiar y social de las personas fallecidas. Para ello, utilizamos como estrategia metodológica las historias de vida; y para el análisis, la Teoría Fundamentada, aplicándola sobre los actores de la tanatopraxia. En la era de la hipermodernidad, la muerte se ha inscrito como un producto de consumo y los servicios fúnebres en un servicio más. Se concluye que negamos la muerte y estos profesionales ocultan sus rasgos, aliviando así el sufrimiento de los demás; ayudando a superar los procesos de duelo. Al trabajar con la muerte, el mayor tabú de Occidente, estos profesionales carecen de valoración y prestigio social."
Tomado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cbarrera.pdf
En línea : http://www.apostadigital.com/ Ejemplares(0)
Estado Ningún ejemplar asociado a este registro