Título : |
Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Miguel Angel Maldonado Garcia, Compilador |
Congreso : |
Coloquio en Pedagogía de la Lengua e Investigación (7: 2014: Bogotá), Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
Fecha de publicación : |
2015 |
Colección : |
Diálogos |
Número de páginas : |
270 p |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-8897-70-7 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA FORMACIÓN DOCENTE DOCENTES DE ESPAÑOL Y LITERATURA PEDAGOGÍA
|
Clasificación: |
P1 |
Resumen : |
“Este texto contiene las Memorias del VIl Coloquio de Pedagogía de la Lengua e Investigación realizado en 2014 por la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con estas memorias se recupera la cotidianidad de las prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad contada en la voz de los docentes maestrantes. Sin duda es un pretexto investigativo que, además de dar continuidad a una serie de eventos académicos de la maestría, permite registrar y socializar los productos de un trabajo juicioso y digno de hacerse visible ante los ojos de la comunidad docente. Los escritores de los artículos, en su mayoría, son profesores de instituciones de Bogotá que cuentan su versión de la escuela en perspectiva investigativa en el campo del lenguaje y de acuerdo con los discursos y vivencias de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje de la lengua materna.” |
Nota de contenido : |
-Presentación.
-Género discursivo epidíctico en la educación universitario. Los discursos epidícticos de profesores de primer semestre.
-La paradoja del texto académico en básica primaria: predominio y olvido.
-Ver para leer: propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos.
-La narración histórica en las voces de los niños.
-La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita.
-La biblioteca como espacio para la invención de relatos.
-Producción adolescente de textos explicativos: una experiencia para cualificar la escritura en el aula.
-Producción de textos académicos de primaria.
-El microcuento como herramienta para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa.
-La escritura creativa desde el relato de experiencias y el juego del rol.
-Evaluación formativa de la escritura en educación media.
-Interrogar textos auténticos en edades tempranas.
-Metacognición e intertextualidad en el proceso lector.
-Plan de lectura: un ejercicio de reflexión colectiva.
-El papel del relato en la enseñanza de las ciencias naturales.
-Los cuentos con-sentidos para los niños.
-La movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la oralidad en el aula de lengua castellana de primaria.
-Concepciones docentes e influencia en la enseñanza.
-Tejiendo el estado del arte de la formación docente en lengua castellana en Colombia.
-El taller pedagógico: estrategia para la oralidad en preescolar en preescolar.
-Perspectivas de la oralidad en primera infancia desafíos y proyecciones.
-El pensamiento crítico, el cine y la lectura crítica: una propuesta desde el aula en la educación media.
-Alfabetización audiovisual en básica secundaria a través del cine como recurso didáctico. |
Pedagogía de la lengua e investigación: memorias del VII Coloquio 2014 [texto impreso] / Miguel Angel Maldonado Garcia, Compilador / Coloquio en Pedagogía de la Lengua e Investigación (7: 2014: Bogotá), Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015 . - 270 p. - ( Diálogos) . ISBN : 978-958-8897-70-7 Idioma : Español ( spa)
Materias : |
LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA LENGUAJE Y LENGUAS-ENSEÑANZA-METODOLOGÍA FORMACIÓN DOCENTE DOCENTES DE ESPAÑOL Y LITERATURA PEDAGOGÍA
|
Clasificación: |
P1 |
Resumen : |
“Este texto contiene las Memorias del VIl Coloquio de Pedagogía de la Lengua e Investigación realizado en 2014 por la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con estas memorias se recupera la cotidianidad de las prácticas pedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad contada en la voz de los docentes maestrantes. Sin duda es un pretexto investigativo que, además de dar continuidad a una serie de eventos académicos de la maestría, permite registrar y socializar los productos de un trabajo juicioso y digno de hacerse visible ante los ojos de la comunidad docente. Los escritores de los artículos, en su mayoría, son profesores de instituciones de Bogotá que cuentan su versión de la escuela en perspectiva investigativa en el campo del lenguaje y de acuerdo con los discursos y vivencias de los niños y adolescentes en sus procesos de aprendizaje de la lengua materna.” |
Nota de contenido : |
-Presentación.
-Género discursivo epidíctico en la educación universitario. Los discursos epidícticos de profesores de primer semestre.
-La paradoja del texto académico en básica primaria: predominio y olvido.
-Ver para leer: propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos.
-La narración histórica en las voces de los niños.
-La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita.
-La biblioteca como espacio para la invención de relatos.
-Producción adolescente de textos explicativos: una experiencia para cualificar la escritura en el aula.
-Producción de textos académicos de primaria.
-El microcuento como herramienta para la enseñanza de la composición de textos con dominancia argumentativa.
-La escritura creativa desde el relato de experiencias y el juego del rol.
-Evaluación formativa de la escritura en educación media.
-Interrogar textos auténticos en edades tempranas.
-Metacognición e intertextualidad en el proceso lector.
-Plan de lectura: un ejercicio de reflexión colectiva.
-El papel del relato en la enseñanza de las ciencias naturales.
-Los cuentos con-sentidos para los niños.
-La movilización de las concepciones docentes sobre la enseñanza de la oralidad en el aula de lengua castellana de primaria.
-Concepciones docentes e influencia en la enseñanza.
-Tejiendo el estado del arte de la formación docente en lengua castellana en Colombia.
-El taller pedagógico: estrategia para la oralidad en preescolar en preescolar.
-Perspectivas de la oralidad en primera infancia desafíos y proyecciones.
-El pensamiento crítico, el cine y la lectura crítica: una propuesta desde el aula en la educación media.
-Alfabetización audiovisual en básica secundaria a través del cine como recurso didáctico. |
|  |