Título : |
Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Renán Vega Cantor, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Impresol |
Fecha de publicación : |
2013 |
Otro editor: |
Bogotá [Colombia] : Corporación Aury Sara Marrugo |
Número de páginas : |
388 p. |
Il. : |
fotografías |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-46-1940-2 |
Nota general : |
Incluye bibliografía y notas de procedencia de las fotografías |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
EXPROPIACIÓN FORZOSA EXPROPIACIÓN DIVISIÓN DEL TRABAJO TRABAJO Y TRABAJADORES CAPITALISMO-HISTORIA CAPITALISMO ECONOMIA
|
Clasificación: |
CS9 |
Resumen : |
La expropiación es una característica estructural del capitalismo cuya finalidad siempre ha consistido en convertir a los seres humanos en trabajadores asalariados, en parias, en objetos desechables y/o en consumidores. En una perspectiva histórica amplia, pueden identificarse cinco grandes procesos de despojo perpetrados en los últimos cinco siglos, que están asociados a la emergencia y la expansión mundial del capitalismo: la expropiación de la tierra y sus bienes comunes (la naturaleza); la expropiación de los seres humanos para someterlos en sus propios territorios (amerindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con violencia al otro lado del mundo (africanos); la expropiación del producto de los trabajadores y de sus costumbres; y, la expropiación de sus saberes.
La expropiación de las condiciones de producción y del producto del trabajo se materializó durante la acumulación primitiva del capital y apareció ya consumada, en el caso inglés, antes de la Revolución Industrial. La expropiación del tiempo y de las costumbres de las primeras generaciones de obreros fue más tardía, hasta que el capital logró imponer el ritmo temporal de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Mucho más tarde, se consumó la expropiación de los saberes, cuando se impusieron el taylorismo y el fordismo, en pleno siglo XX. |
Nota de contenido : |
Introducción.
Capítulo 1. Expropiación de la tierra y de la naturaleza.
Capítulo 2. Despojo de indígenas y pobladores africanos.
Capítulo 3. Expropiación del producto del trabajo.
Capítulo 4. Expropiación del tiempo de los trabajadores.
Capítulo 5. La división del trabajo y la expropiación de saberes.
Capítulo 6. Las máquinas y la expropiación de saberes.
Capítulo 7. Los luditas y la rebelión contra la expropiación. |
Capitalismo y despojo : perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes [texto impreso] / Renán Vega Cantor, Autor . - Bogotá [Colombia] : Impresol : Bogotá [Colombia] : Corporación Aury Sara Marrugo, 2013 . - 388 p. : fotografías. ISBN : 978-958-46-1940-2 Incluye bibliografía y notas de procedencia de las fotografías Idioma : Español ( spa)
Materias : |
EXPROPIACIÓN FORZOSA EXPROPIACIÓN DIVISIÓN DEL TRABAJO TRABAJO Y TRABAJADORES CAPITALISMO-HISTORIA CAPITALISMO ECONOMIA
|
Clasificación: |
CS9 |
Resumen : |
La expropiación es una característica estructural del capitalismo cuya finalidad siempre ha consistido en convertir a los seres humanos en trabajadores asalariados, en parias, en objetos desechables y/o en consumidores. En una perspectiva histórica amplia, pueden identificarse cinco grandes procesos de despojo perpetrados en los últimos cinco siglos, que están asociados a la emergencia y la expansión mundial del capitalismo: la expropiación de la tierra y sus bienes comunes (la naturaleza); la expropiación de los seres humanos para someterlos en sus propios territorios (amerindios) o convertirlos en esclavos y llevarlos con violencia al otro lado del mundo (africanos); la expropiación del producto de los trabajadores y de sus costumbres; y, la expropiación de sus saberes.
La expropiación de las condiciones de producción y del producto del trabajo se materializó durante la acumulación primitiva del capital y apareció ya consumada, en el caso inglés, antes de la Revolución Industrial. La expropiación del tiempo y de las costumbres de las primeras generaciones de obreros fue más tardía, hasta que el capital logró imponer el ritmo temporal de las fábricas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Mucho más tarde, se consumó la expropiación de los saberes, cuando se impusieron el taylorismo y el fordismo, en pleno siglo XX. |
Nota de contenido : |
Introducción.
Capítulo 1. Expropiación de la tierra y de la naturaleza.
Capítulo 2. Despojo de indígenas y pobladores africanos.
Capítulo 3. Expropiación del producto del trabajo.
Capítulo 4. Expropiación del tiempo de los trabajadores.
Capítulo 5. La división del trabajo y la expropiación de saberes.
Capítulo 6. Las máquinas y la expropiación de saberes.
Capítulo 7. Los luditas y la rebelión contra la expropiación. |
|  |