[Artículo]
Título : |
Escuela, democracia y vida cotidiana |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Angela María Estrada Mesa, Autor |
Fecha de publicación : |
1994 |
Artículo en la página : |
p. 16-20 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
GOBIERNO ESCOLAR-COLOMBIA GOBIERNO ESCOLAR MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA
|
Resumen : |
"El gobierno escolar constituye una estrategia privilegiada para la construcción de un manual de convivencia, el cual, de ser elaborado como proceso con arraigo y apropiación entre los miembros de la comunidad educativa., debe expresar el proceso y el resultado de la reconstrucción y negociación del conjunto de valores y reglas con los cuales juzgar y valorar el comportamiento individual y colectivo dentro de la escuela." |
Nota de contenido : |
La escuela como espacio de resistencia cultural.
Un punto de vista social sobre el desarrollo psicosocial del niño.
El gobierno escolar como una de las estrategias privilegiadas para el desarrollo socio-afectivo. |
in Educación y Cultura > No. 35 (Octubre 1994) . - p. 16-20
[Artículo] Escuela, democracia y vida cotidiana [texto impreso] / Angela María Estrada Mesa, Autor . - 1994 . - p. 16-20. Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 35 (Octubre 1994) . - p. 16-20
Materias : |
GOBIERNO ESCOLAR-COLOMBIA GOBIERNO ESCOLAR MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA
|
Resumen : |
"El gobierno escolar constituye una estrategia privilegiada para la construcción de un manual de convivencia, el cual, de ser elaborado como proceso con arraigo y apropiación entre los miembros de la comunidad educativa., debe expresar el proceso y el resultado de la reconstrucción y negociación del conjunto de valores y reglas con los cuales juzgar y valorar el comportamiento individual y colectivo dentro de la escuela." |
Nota de contenido : |
La escuela como espacio de resistencia cultural.
Un punto de vista social sobre el desarrollo psicosocial del niño.
El gobierno escolar como una de las estrategias privilegiadas para el desarrollo socio-afectivo. |
|  |