
|
[número o parte]
[número o parte]
No. 139 - Septiembre-Diciembre 2020 - Educación y Cultura: la ensenanza y la investigación: conocer para trasformar [texto impreso] . - 2020. Idioma : Español (spa)
|
Ejemplares(1)
Código de barras | Número de Ubicación | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
29973 | No. 139 Sep-Dic 2020 | REVISTA | Biblioteca Concertada Adida Comfenalco | Hemeroteca | Disponible |
Artículos


Práctica educativa con niños y niñas del Charquito: experiencia estética y ambiental desde el territorio y hacia la creación colectiva de narrativas audiovisuales / Adriana Rocío Pérez Rincón en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Práctica educativa con niños y niñas del Charquito: experiencia estética y ambiental desde el territorio y hacia la creación colectiva de narrativas audiovisuales Tipo de documento : documento electrónico Autores : Adriana Rocío Pérez Rincón, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 12-16 Idioma : Español (spa) Materias : CREACIÓN ARTÍSTICA
PROYECTOS EDUCATIVOSResumen : "El presente artículo reflexiona sobre las prácticas educativas de la Licenciatura en Artes Visuales (LAV) de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde el 2019-1 se planteó la necesidad de apoyar procesos de educación artística y ambiental en la vereda el Charquito (Soacha-Cundinamarca). En este sentido, se busca comprender los procesos de creación in situ y su posible desarrollo a través de narrativas audiovisuales que se realizan de manera colectiva entre los docentes en formación y los niños y niñas de la vereda el Charquito, a partir de su experiencia estética cotidiana en relación con su formación." Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 12-16[Artículo] Práctica educativa con niños y niñas del Charquito: experiencia estética y ambiental desde el territorio y hacia la creación colectiva de narrativas audiovisuales [documento electrónico] / Adriana Rocío Pérez Rincón, Autor . - 2020 . - p. 12-16.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 12-16
Materias : CREACIÓN ARTÍSTICA
PROYECTOS EDUCATIVOSResumen : "El presente artículo reflexiona sobre las prácticas educativas de la Licenciatura en Artes Visuales (LAV) de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde el 2019-1 se planteó la necesidad de apoyar procesos de educación artística y ambiental en la vereda el Charquito (Soacha-Cundinamarca). En este sentido, se busca comprender los procesos de creación in situ y su posible desarrollo a través de narrativas audiovisuales que se realizan de manera colectiva entre los docentes en formación y los niños y niñas de la vereda el Charquito, a partir de su experiencia estética cotidiana en relación con su formación." Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Cómo viven los niños sus emociones en tiempo de crisis? / Martha Isabel Escobar Cardona en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Cómo viven los niños sus emociones en tiempo de crisis? Tipo de documento : documento electrónico Autores : Martha Isabel Escobar Cardona, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 18-20 Idioma : Español (spa) Materias : EMOCIONES INFANTILES
COVID-19
PANDEMIASResumen : "El siguiente artículo, nace de las vivencias diarias en mis encuentros virtuales donde mis estudiantes me expresan a través de una pantalla como se sienten y como a veces se ven confundidos y desanimados para seguir con este proyecto llamado vida y que de un momento a otro un virus cambió el contexto, sus vivencias y sus emociones. Este artículo da pie a que otros colegas estudien este tema y puedan aportar pautas indispensables para el trabajo de las emociones en nuestros educandos o niños de todo el mundo." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 18-20[Artículo] Cómo viven los niños sus emociones en tiempo de crisis? [documento electrónico] / Martha Isabel Escobar Cardona, Autor . - 2020 . - p. 18-20.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 18-20
Materias : EMOCIONES INFANTILES
COVID-19
PANDEMIASResumen : "El siguiente artículo, nace de las vivencias diarias en mis encuentros virtuales donde mis estudiantes me expresan a través de una pantalla como se sienten y como a veces se ven confundidos y desanimados para seguir con este proyecto llamado vida y que de un momento a otro un virus cambió el contexto, sus vivencias y sus emociones. Este artículo da pie a que otros colegas estudien este tema y puedan aportar pautas indispensables para el trabajo de las emociones en nuestros educandos o niños de todo el mundo." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La literatura como alternativa para la comprensión del cuerpo. Aportes para otra Educación Física / Ibette Correa Olarte en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : La literatura como alternativa para la comprensión del cuerpo. Aportes para otra Educación Física Tipo de documento : documento electrónico Autores : Ibette Correa Olarte, Autor ; Angie Mendoza Bucurú, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 21-27 Idioma : Español (spa) Materias : LICENCIATURA EDUCACIÓN FÍSICA
CUERPO HUMANO
LITERATURAResumen : "¿Acaso no es el cuerpo una de las más grandes preocupaciones de la educación física en este tiempo? Este proyecto investigativo puede entenderse como una interpelación al mundo de las ciencias naturales en tanto, único referente para la construcción y significación del cuerpo, planteada desde la literatura asumida como fuente de información cultural. Lo aquí expuesto, a manera de reflexión, forma parte de los resultados parciales del proyecto Narrativas y saberes de cuerpo en la Literatura que se ubica en la perspectiva hermenéutica y se desarrolla con fundamento en el análisis de contenido propuesto por Quintero y Ruiz, (2004) en tres fases: a). Descriptiva o literal; b). Analítica: Clasificación de la información para identificar códigos; c). Interpretativa y Crítica: construcción de nuevo texto a partir de los hallazgos.
El desarrollo del proyecto ha permitido identificar un grupo de novelas latinoamericanas que podrían constituir una base epistemológica-filosófica sobre el cuerpo en clave cultural. Con ese propósito, proponemos incluir la literatura en la licenciatura en educación física, para conocer, de-construir y re-construir el cuerpo ya no como un objeto, sino como el resultado de las relaciones e interacciones entre los discursos y prácticas culturales con base en tres ideas fuerza: Idea primera, la literatura como acercamiento a la experiencia encarnada, situada geográfica e históricamente; idea segunda, la visibilización de cuerpos invisibles y diversos en una cultura hegemónica y dominante; idea tercera, la comprensión del cuerpo en clave de género." Tomado de la revista.
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 21-27[Artículo] La literatura como alternativa para la comprensión del cuerpo. Aportes para otra Educación Física [documento electrónico] / Ibette Correa Olarte, Autor ; Angie Mendoza Bucurú, Autor . - 2020 . - p. 21-27.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 21-27
Materias : LICENCIATURA EDUCACIÓN FÍSICA
CUERPO HUMANO
LITERATURAResumen : "¿Acaso no es el cuerpo una de las más grandes preocupaciones de la educación física en este tiempo? Este proyecto investigativo puede entenderse como una interpelación al mundo de las ciencias naturales en tanto, único referente para la construcción y significación del cuerpo, planteada desde la literatura asumida como fuente de información cultural. Lo aquí expuesto, a manera de reflexión, forma parte de los resultados parciales del proyecto Narrativas y saberes de cuerpo en la Literatura que se ubica en la perspectiva hermenéutica y se desarrolla con fundamento en el análisis de contenido propuesto por Quintero y Ruiz, (2004) en tres fases: a). Descriptiva o literal; b). Analítica: Clasificación de la información para identificar códigos; c). Interpretativa y Crítica: construcción de nuevo texto a partir de los hallazgos.
El desarrollo del proyecto ha permitido identificar un grupo de novelas latinoamericanas que podrían constituir una base epistemológica-filosófica sobre el cuerpo en clave cultural. Con ese propósito, proponemos incluir la literatura en la licenciatura en educación física, para conocer, de-construir y re-construir el cuerpo ya no como un objeto, sino como el resultado de las relaciones e interacciones entre los discursos y prácticas culturales con base en tres ideas fuerza: Idea primera, la literatura como acercamiento a la experiencia encarnada, situada geográfica e históricamente; idea segunda, la visibilización de cuerpos invisibles y diversos en una cultura hegemónica y dominante; idea tercera, la comprensión del cuerpo en clave de género." Tomado de la revista.
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Las TIC y su relación en el proceso deautorregulación del aprendizaje / César Augusto Díaz Tovar en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Las TIC y su relación en el proceso deautorregulación del aprendizaje Tipo de documento : documento electrónico Autores : César Augusto Díaz Tovar, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 28-35 Idioma : Español (spa) Materias : TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
APRENDIZAJE
AUTOAPRENDIZAJEResumen : "Las TIC son herramientas necesarias y vanguardistas que están inmersas en el mundo globalizado, las comunidades se ven abocadas a la utilización de las mismas para analizar si estas pueden ayudar en la solución de múltiples problemáticas que se presentan en el mundo, desde las diferentes ópticas y necesidades propias, a diario son muchas las aplicaciones, los equipos, las nuevas plataformas virtuales que están haciendo que los procesos de aprendizaje transformen y propendan para que los estudiantes por medio de la utilización de las mismas, resuelvan la necesidad de aprender por sí mismos, mediante la utilización de nuevas tecnológicas, mejorando los niveles de autoaprendizaje o aprendizaje autónomo, al generar una nueva alternativa o forma de aprender, utilizando nuevas herramientas diferentes a las cotidianas impulsan a los estudiantes a alcanzar sus objetivos académicos de manera autónoma, logrando por medio de las herramientas tecnológicas una mayor comprensión de las temáticas de las asignaturas." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 28-35[Artículo] Las TIC y su relación en el proceso deautorregulación del aprendizaje [documento electrónico] / César Augusto Díaz Tovar, Autor . - 2020 . - p. 28-35.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 28-35
Materias : TIC (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN)
APRENDIZAJE
AUTOAPRENDIZAJEResumen : "Las TIC son herramientas necesarias y vanguardistas que están inmersas en el mundo globalizado, las comunidades se ven abocadas a la utilización de las mismas para analizar si estas pueden ayudar en la solución de múltiples problemáticas que se presentan en el mundo, desde las diferentes ópticas y necesidades propias, a diario son muchas las aplicaciones, los equipos, las nuevas plataformas virtuales que están haciendo que los procesos de aprendizaje transformen y propendan para que los estudiantes por medio de la utilización de las mismas, resuelvan la necesidad de aprender por sí mismos, mediante la utilización de nuevas tecnológicas, mejorando los niveles de autoaprendizaje o aprendizaje autónomo, al generar una nueva alternativa o forma de aprender, utilizando nuevas herramientas diferentes a las cotidianas impulsan a los estudiantes a alcanzar sus objetivos académicos de manera autónoma, logrando por medio de las herramientas tecnológicas una mayor comprensión de las temáticas de las asignaturas." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Proponer la propia pedagogía: reto sugestivo para los maestros / Carlos G. Juliao Vargas en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Proponer la propia pedagogía: reto sugestivo para los maestros Tipo de documento : documento electrónico Autores : Carlos G. Juliao Vargas, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : P. 36-40 Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN
MAESTRO
PRÁCTICA DOCENTEResumen : "Se pretende responder a la cuestión: ¿qué se entiende por pedagogía y quién es pedagogo/a? desde la perspectiva de que todo maestro genera una “teoría práctica” como fruto de su quehacer educativo, pero que definir ese saber transferible que solo los maestros producen requiere un ejercicio reflexivo y crítico que no siempre sabemos realizar. Se insta a que todo maestro desentrañe su teoría implícita, para revelarla, objetivarla, comprenderla, transformarla y transferirla si es el caso." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - P. 36-40[Artículo] Proponer la propia pedagogía: reto sugestivo para los maestros [documento electrónico] / Carlos G. Juliao Vargas, Autor . - 2020 . - P. 36-40.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - P. 36-40
Materias : PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN
MAESTRO
PRÁCTICA DOCENTEResumen : "Se pretende responder a la cuestión: ¿qué se entiende por pedagogía y quién es pedagogo/a? desde la perspectiva de que todo maestro genera una “teoría práctica” como fruto de su quehacer educativo, pero que definir ese saber transferible que solo los maestros producen requiere un ejercicio reflexivo y crítico que no siempre sabemos realizar. Se insta a que todo maestro desentrañe su teoría implícita, para revelarla, objetivarla, comprenderla, transformarla y transferirla si es el caso." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Intervención en el aula para la comprensión de la estructura aditiva de los números enteros negativos / Nicolle Johana Gómez Rodríguez en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Intervención en el aula para la comprensión de la estructura aditiva de los números enteros negativos Tipo de documento : documento electrónico Autores : Nicolle Johana Gómez Rodríguez, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 41-45 Idioma : Español (spa) Materias : NÚMEROS ENTEROS-ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
PROYECTOS DE AULAResumen : "Se presenta una experiencia de aula, donde se realiza el diseño de un análisis didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la estructura aditiva de los números enteros, el cual parte de la revisión a los obstáculos epistemológicos y de los fenómenos que dieron inicio a este objeto de estudio. En este trabajo se toma como marco teórico al análisis didáctico para los procesos de instrucción y como metodología se toma la Investigación-acción para el cumplimiento del objetivo general: Caracterizar los conocimientos matemáticos que debe poseer el profesor, para diseñar e implementar el análisis didáctico para enseñar el objeto de los números enteros negativos en forma idónea. En este sentido, se puede afirmar que el diseño del análisis didáctico aportó a una enseñanza idónea del objeto matemático, permitiendo que los estudiantes de grado sexto solucionaran las tareas con éxito, consiguiendo caracterizar los conocimientos necesarios que debe poseer el profesor de matemáticas." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 41-45[Artículo] Intervención en el aula para la comprensión de la estructura aditiva de los números enteros negativos [documento electrónico] / Nicolle Johana Gómez Rodríguez, Autor . - 2020 . - p. 41-45.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 41-45
Materias : NÚMEROS ENTEROS-ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
PROYECTOS DE AULAResumen : "Se presenta una experiencia de aula, donde se realiza el diseño de un análisis didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la estructura aditiva de los números enteros, el cual parte de la revisión a los obstáculos epistemológicos y de los fenómenos que dieron inicio a este objeto de estudio. En este trabajo se toma como marco teórico al análisis didáctico para los procesos de instrucción y como metodología se toma la Investigación-acción para el cumplimiento del objetivo general: Caracterizar los conocimientos matemáticos que debe poseer el profesor, para diseñar e implementar el análisis didáctico para enseñar el objeto de los números enteros negativos en forma idónea. En este sentido, se puede afirmar que el diseño del análisis didáctico aportó a una enseñanza idónea del objeto matemático, permitiendo que los estudiantes de grado sexto solucionaran las tareas con éxito, consiguiendo caracterizar los conocimientos necesarios que debe poseer el profesor de matemáticas." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El maestro y la maestra como sujetos éticos y políticos: El espacio del CEID y de los círculos pedagógicos en su agenciamiento y empoderamiento / Alba Lucia González Londoño en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : El maestro y la maestra como sujetos éticos y políticos: El espacio del CEID y de los círculos pedagógicos en su agenciamiento y empoderamiento Tipo de documento : documento electrónico Autores : Alba Lucia González Londoño, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 46-50 Idioma : Español (spa) Materias : CEID-COLOMBIA
PEDAGOGÍA
MAESTRO
PANDEMIAS
COVID-19Resumen : "El ser humano se va constituyendo como sujeto moral y sujeto ético y político en los diferentes espacios donde interactúa con su contexto socio cultural y es precisamente desde la socialización con los demás y con el entorno, donde se da su formación como sujeto político desde el desarrollo de su pensamiento, analítico, reflexivo, crítico, y autónomo. Es el maestro y la maestra quienes a través de un proceso dinamizador proporcionan, en su práctica pedagógica al estudiante el espacio para desarrollar los aprendizajes sociales que solo se dan en la interacción con los demás en el territorio escolar y comunitario; el cual se ve afectado cuando hay una crisis como la que atraviesa actualmente el mundo por la pandemia del covid19 y a raíz de esa circunstancia las dinámicas de interacción social se afectan por el distanciamiento físico que se contempla desde la comunidad científica como protocolo para evitar posibles contagios y con ello se da una variación en la interlocución e interacción con el otro la cual se realiza de manera temporal con ayuda de los medios tecnológicos." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 46-50[Artículo] El maestro y la maestra como sujetos éticos y políticos: El espacio del CEID y de los círculos pedagógicos en su agenciamiento y empoderamiento [documento electrónico] / Alba Lucia González Londoño, Autor . - 2020 . - p. 46-50.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 46-50
Materias : CEID-COLOMBIA
PEDAGOGÍA
MAESTRO
PANDEMIAS
COVID-19Resumen : "El ser humano se va constituyendo como sujeto moral y sujeto ético y político en los diferentes espacios donde interactúa con su contexto socio cultural y es precisamente desde la socialización con los demás y con el entorno, donde se da su formación como sujeto político desde el desarrollo de su pensamiento, analítico, reflexivo, crítico, y autónomo. Es el maestro y la maestra quienes a través de un proceso dinamizador proporcionan, en su práctica pedagógica al estudiante el espacio para desarrollar los aprendizajes sociales que solo se dan en la interacción con los demás en el territorio escolar y comunitario; el cual se ve afectado cuando hay una crisis como la que atraviesa actualmente el mundo por la pandemia del covid19 y a raíz de esa circunstancia las dinámicas de interacción social se afectan por el distanciamiento físico que se contempla desde la comunidad científica como protocolo para evitar posibles contagios y con ello se da una variación en la interlocución e interacción con el otro la cual se realiza de manera temporal con ayuda de los medios tecnológicos." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Tendencias de la investigación en educación: un enfoque epistemológico / Silvio Ancizar Sánchez Gamboa en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Tendencias de la investigación en educación: un enfoque epistemológico Tipo de documento : documento electrónico Autores : Silvio Ancizar Sánchez Gamboa, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 50-57 Idioma : Español (spa) Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EPISTEMOLOGÍAResumen : "Desde la década del ochenta, la literatura especializada en investigación educativa ha venido denunciando la reducción tecnicista que invadió la práctica de investigación educativa en educación. A partir de esa verificación nos preguntamos: ¿cuáles son las condiciones que facilitaron esa invasión? ¿Cuáles son las razones por las cuales se identifica como reduccionismo técnico ese tipo de práctica? ¿Cuáles los resultados de tal invasión y de tal reduccionismo? ¿Existe posibilidad de superar esa invasión? Al mismo tiempo en que se denunciaba el reduccionismo técnico surgían los estudios epistemológicos sobre la investigación educativa. ¿En qué consisten esos estudios? ¿cuáles son sus características y sus contribuciones? ¿Qué relaciones tienen con la denuncia anterior y con las posibles soluciones para los problemas de comprensión de la investigación científica en educación? Con base en esos interrogantes y a partir de un punto de vista filosófico y al mismo tiempo práctico, organizamos nuestra discusión de la siguiente manera: en la primera parte presentamos algunas condiciones que justificaron la génesis del enfoque epistemológico y describimos sus rasgos principales. En seguida, presentamos sus estrategias de aplicación y, finalmente, sugerimos algunas situaciones prácticas en las que el abordaje epistemológico podrá ser útil." Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 50-57[Artículo] Tendencias de la investigación en educación: un enfoque epistemológico [documento electrónico] / Silvio Ancizar Sánchez Gamboa, Autor . - 2020 . - p. 50-57.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 50-57
Materias : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EPISTEMOLOGÍAResumen : "Desde la década del ochenta, la literatura especializada en investigación educativa ha venido denunciando la reducción tecnicista que invadió la práctica de investigación educativa en educación. A partir de esa verificación nos preguntamos: ¿cuáles son las condiciones que facilitaron esa invasión? ¿Cuáles son las razones por las cuales se identifica como reduccionismo técnico ese tipo de práctica? ¿Cuáles los resultados de tal invasión y de tal reduccionismo? ¿Existe posibilidad de superar esa invasión? Al mismo tiempo en que se denunciaba el reduccionismo técnico surgían los estudios epistemológicos sobre la investigación educativa. ¿En qué consisten esos estudios? ¿cuáles son sus características y sus contribuciones? ¿Qué relaciones tienen con la denuncia anterior y con las posibles soluciones para los problemas de comprensión de la investigación científica en educación? Con base en esos interrogantes y a partir de un punto de vista filosófico y al mismo tiempo práctico, organizamos nuestra discusión de la siguiente manera: en la primera parte presentamos algunas condiciones que justificaron la génesis del enfoque epistemológico y describimos sus rasgos principales. En seguida, presentamos sus estrategias de aplicación y, finalmente, sugerimos algunas situaciones prácticas en las que el abordaje epistemológico podrá ser útil." Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Adiós a la infancia y el tránsito a la primera juventud / Gonzalo Arcila Ramirez en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Adiós a la infancia y el tránsito a la primera juventud Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gonzalo Arcila Ramirez, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 58-62 Idioma : Español (spa) Materias : PSICOLOGÍA GENÉTICA
JUVENTUDResumen : "En este artículo se reconoce la importancia de la idea de ciclo y estadio en la psicología genética y en la exploración de la experiencia del yo. La elaboración de esa idea por la comunidad magisterial es un proceso en desarrollo no exento de dificultades derivadas de las políticas públicas para la educación. Se presentan testimonios de la exploración de la experiencia del yo en la primera juventud y de la función de las agencias sociales en la modulación de esa experiencia. Por último, se aborda críticamente la función social del examen del ICFES." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 58-62[Artículo] Adiós a la infancia y el tránsito a la primera juventud [documento electrónico] / Gonzalo Arcila Ramirez, Autor . - 2020 . - p. 58-62.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 58-62
Materias : PSICOLOGÍA GENÉTICA
JUVENTUDResumen : "En este artículo se reconoce la importancia de la idea de ciclo y estadio en la psicología genética y en la exploración de la experiencia del yo. La elaboración de esa idea por la comunidad magisterial es un proceso en desarrollo no exento de dificultades derivadas de las políticas públicas para la educación. Se presentan testimonios de la exploración de la experiencia del yo en la primera juventud y de la función de las agencias sociales en la modulación de esa experiencia. Por último, se aborda críticamente la función social del examen del ICFES." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela / Sirly Meriño Jiménez en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sirly Meriño Jiménez, Autor ; Iván Darío Herrera Castillo, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 63-66 Idioma : Español (spa) Materias : DIRECTIVOS DOCENTES
DIALOGOResumen : "Hoy en día la educación se enfrenta a cambios y demandas sociales que trajo consigo el siglo XXI y para los cuales, los equipos directivos docentes en las Instituciones Educativas, como responsables de la organización escolar, requieren estar preparados para asumirlas, fortaleciendo competencias que les apoyen en dar respuesta a estas situaciones. La autoorganización es una herramienta que permite a un sistema establecer su propio orden, interactuando con el entorno y respetando las características o singularidades de quienes hacen parte de dicho sistema. Se hace indispensable; si queremos afrontar de manera propositiva los cambios y demandas de este siglo, que emprendamos en la escuela la tarea de empoderar y de reconocer las singularidades del otro, para lograr un acople desde los equipos directivos escolares que den respuestas creativas a las problemáticas que emergen día a día en la escuela y se extienda esta autoorganización a cada miembro de la comunidad escolar." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 63-66[Artículo] La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela [documento electrónico] / Sirly Meriño Jiménez, Autor ; Iván Darío Herrera Castillo, Autor . - 2020 . - p. 63-66.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 63-66
Materias : DIRECTIVOS DOCENTES
DIALOGOResumen : "Hoy en día la educación se enfrenta a cambios y demandas sociales que trajo consigo el siglo XXI y para los cuales, los equipos directivos docentes en las Instituciones Educativas, como responsables de la organización escolar, requieren estar preparados para asumirlas, fortaleciendo competencias que les apoyen en dar respuesta a estas situaciones. La autoorganización es una herramienta que permite a un sistema establecer su propio orden, interactuando con el entorno y respetando las características o singularidades de quienes hacen parte de dicho sistema. Se hace indispensable; si queremos afrontar de manera propositiva los cambios y demandas de este siglo, que emprendamos en la escuela la tarea de empoderar y de reconocer las singularidades del otro, para lograr un acople desde los equipos directivos escolares que den respuestas creativas a las problemáticas que emergen día a día en la escuela y se extienda esta autoorganización a cada miembro de la comunidad escolar." Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Adios a la infancia y el tránsito a la primera juventud / Gonzalo Arcila Ramirez en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Adios a la infancia y el tránsito a la primera juventud Tipo de documento : documento electrónico Autores : Gonzalo Arcila Ramirez, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 58-62 Idioma : Español (spa) Materias : YO (PSICOLOGÍA)
ENSEÑANZA-APRENDIZAJEResumen : "En este artículo se reconoce la importancia de la idea de ciclo y estadio en la psicología genética y en la exploración de la experiencia del yo. La elaboración de esa idea por la comunidad magisterial es un proceso en desarrollo no exento de dificultades derivadas de las políticas públicas para la educación.
Se presentan testimonios de la exploración de la experiencia del yo en la primera juventud y de la función de las agencias sociales en la modulación de esa experiencia. Por último, se aborda críticamente la función social del examen del ICFES." Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 58-62[Artículo] Adios a la infancia y el tránsito a la primera juventud [documento electrónico] / Gonzalo Arcila Ramirez, Autor . - 2020 . - p. 58-62.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 58-62
Materias : YO (PSICOLOGÍA)
ENSEÑANZA-APRENDIZAJEResumen : "En este artículo se reconoce la importancia de la idea de ciclo y estadio en la psicología genética y en la exploración de la experiencia del yo. La elaboración de esa idea por la comunidad magisterial es un proceso en desarrollo no exento de dificultades derivadas de las políticas públicas para la educación.
Se presentan testimonios de la exploración de la experiencia del yo en la primera juventud y de la función de las agencias sociales en la modulación de esa experiencia. Por último, se aborda críticamente la función social del examen del ICFES." Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela / Sirly Meriño Jiménez en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela Tipo de documento : documento electrónico Autores : Sirly Meriño Jiménez, Autor ; Iván Darío Herrera Castillo, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 63-66 Idioma : Español (spa) Materias : DIRECTIVOS DOCENTES
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
GESTIÓN ESCOLARResumen : "La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela
Hoy en día la educación se enfrenta a cambios y demandas sociales que trajo consigo el siglo XXI y para los cuales, los equipos directivos docentes en las Instituciones Educativas, como responsables de la organización escolar, requieren estar preparados para asumirlas, fortaleciendo competencias
que les apoyen en dar respuesta a estas situaciones. La autoorganización es una herramienta que permite a un sistema establecer su propio orden, interactuando con el entorno y respetando
las características o singularidades de quienes hacen parte de dicho sistema. Se hace indispensable; si
queremos afrontar de manera propositiva los cambios y demandas de este siglo, que emprendamos en la escuela la tarea de empoderar y de reconocer las singularidades del otro, para lograr un acople desde los equipos directivos escolares que den respuestas creativas a las problemáticas que emergen día a día en la escuela y se extienda esta autoorganización a cada miembro de la comunidad escolar".Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 63-66[Artículo] La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela [documento electrónico] / Sirly Meriño Jiménez, Autor ; Iván Darío Herrera Castillo, Autor . - 2020 . - p. 63-66.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 63-66
Materias : DIRECTIVOS DOCENTES
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
GESTIÓN ESCOLARResumen : "La autoorganización como estrategia para fortalecer equipos directivos docentes en la escuela
Hoy en día la educación se enfrenta a cambios y demandas sociales que trajo consigo el siglo XXI y para los cuales, los equipos directivos docentes en las Instituciones Educativas, como responsables de la organización escolar, requieren estar preparados para asumirlas, fortaleciendo competencias
que les apoyen en dar respuesta a estas situaciones. La autoorganización es una herramienta que permite a un sistema establecer su propio orden, interactuando con el entorno y respetando
las características o singularidades de quienes hacen parte de dicho sistema. Se hace indispensable; si
queremos afrontar de manera propositiva los cambios y demandas de este siglo, que emprendamos en la escuela la tarea de empoderar y de reconocer las singularidades del otro, para lograr un acople desde los equipos directivos escolares que den respuestas creativas a las problemáticas que emergen día a día en la escuela y se extienda esta autoorganización a cada miembro de la comunidad escolar".Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Historia y actualidad de la educación para el trabajo y el desarrollo humano (etdh), dirigida a personas sordas colombianas / Lucía Jiménez Peñuela en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Historia y actualidad de la educación para el trabajo y el desarrollo humano (etdh), dirigida a personas sordas colombianas Tipo de documento : documento electrónico Autores : Lucía Jiménez Peñuela, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 67-71 Idioma : Español (spa) Materias : LENGUAJE POR SEÑAS
EDUCACIÓN NO FORMALResumen : "A partir de las experiencias compartidas por un grupo sordos entre 28 y 84 años, pertenecientes a asociaciones y comunidades de sordos, la revisión bibliográfica y el acceso a información solicitada a entidades relacionadas con la ETDH dirigida a personas sordas, la autora aborda sus significaciones
compartidas, los momentos icónicos de su historia desde las experiencias educativas centradas en la
adopción impuesta de la lengua oral, pasando por la negación de la lengua de señas, la creación de asociaciones, y la apertura del mercado laboral". Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 67-71[Artículo] Historia y actualidad de la educación para el trabajo y el desarrollo humano (etdh), dirigida a personas sordas colombianas [documento electrónico] / Lucía Jiménez Peñuela, Autor . - 2020 . - p. 67-71.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 67-71
Materias : LENGUAJE POR SEÑAS
EDUCACIÓN NO FORMALResumen : "A partir de las experiencias compartidas por un grupo sordos entre 28 y 84 años, pertenecientes a asociaciones y comunidades de sordos, la revisión bibliográfica y el acceso a información solicitada a entidades relacionadas con la ETDH dirigida a personas sordas, la autora aborda sus significaciones
compartidas, los momentos icónicos de su historia desde las experiencias educativas centradas en la
adopción impuesta de la lengua oral, pasando por la negación de la lengua de señas, la creación de asociaciones, y la apertura del mercado laboral". Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Representaciones semióticas en la enseñanza del movimiento rectilíneo / Didson Harvey Sánchez Monroy en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Representaciones semióticas en la enseñanza del movimiento rectilíneo Tipo de documento : documento electrónico Autores : Didson Harvey Sánchez Monroy, Autor ; Pedro Nel Maluendas Pardo, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 72-78 Idioma : Español (spa) Materias : ESTRATEGIAS COGNITIVAS
INVESTIGACIÓNResumen : "Se presentan resultados parciales de la investigación cuyo objetivo es analizar las actividades cognitivas realizadas por los estudiantes para posibilitar una mejor comprensión y desarrollo del aprendizaje de las representaciones semióticas en el estudio de situaciones de movimiento rectilíneo. Para esto, se elaboraron situaciones dirigidas a estudiantes del grado décimo, creando condiciones para la realización de procesos de formación, tratamiento y conversión de los diferentes registros de representación semiótica, basados en la teoría de Duval (1999). La investigación tiene un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción ya que permite realizar una reflexión constante del proceso realizado. Se parte de una prueba de conceptos previos para la posterior realización de una experiencia práctica que les permita construir el conocimiento del tema, observando que los estudiantes logran aproximarse al concepto, al realizar una coordinación de los diferentes registros de representación analizando el movimiento rectilíneo en un contexto real". Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 72-78[Artículo] Representaciones semióticas en la enseñanza del movimiento rectilíneo [documento electrónico] / Didson Harvey Sánchez Monroy, Autor ; Pedro Nel Maluendas Pardo, Autor . - 2020 . - p. 72-78.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 72-78
Materias : ESTRATEGIAS COGNITIVAS
INVESTIGACIÓNResumen : "Se presentan resultados parciales de la investigación cuyo objetivo es analizar las actividades cognitivas realizadas por los estudiantes para posibilitar una mejor comprensión y desarrollo del aprendizaje de las representaciones semióticas en el estudio de situaciones de movimiento rectilíneo. Para esto, se elaboraron situaciones dirigidas a estudiantes del grado décimo, creando condiciones para la realización de procesos de formación, tratamiento y conversión de los diferentes registros de representación semiótica, basados en la teoría de Duval (1999). La investigación tiene un enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción ya que permite realizar una reflexión constante del proceso realizado. Se parte de una prueba de conceptos previos para la posterior realización de una experiencia práctica que les permita construir el conocimiento del tema, observando que los estudiantes logran aproximarse al concepto, al realizar una coordinación de los diferentes registros de representación analizando el movimiento rectilíneo en un contexto real". Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible El concepto equivocado de calidad, causa principal de la involución educativa en Colombia / Rubiela Rocío López Rodríguez en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : El concepto equivocado de calidad, causa principal de la involución educativa en Colombia Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rubiela Rocío López Rodríguez, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 79-84 Idioma : Español (spa) Materias : CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EVOLUCIÓN SOCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLESResumen : "Actualmente en Colombia, la calidad educativa se relaciona directamente con los resultados de las pruebas estandarizadas. Recientes normas miden la calidad por medio de un índice que valora en un 80% el progreso y resultado de las pruebas y en un 20% la permanencia y éxito escolar. Este estudio demuestra que las políticas educativas relacionadas a la medición de la calidad educativa están mal
enfocadas y que contrario a lo que se requiere, perjudica enormemente a la educación pública ofrecida en todos los niveles. Dicho daño a la educación pública hace que los centros educativos públicos recreen problemas sociales como la discriminación, exclusión social y cultural, prejuicios sociales y se modifiquen los fines educativos. Por último, se resalta que la actual medición de calidad no analiza ni acrecienta el capital cultural del país, condenando a sus ciudadanos a un constante retraso social, cultural y económico.
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 79-84[Artículo] El concepto equivocado de calidad, causa principal de la involución educativa en Colombia [documento electrónico] / Rubiela Rocío López Rodríguez, Autor . - 2020 . - p. 79-84.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 79-84
Materias : CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EVOLUCIÓN SOCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS
INTELIGENCIAS MÚLTIPLESResumen : "Actualmente en Colombia, la calidad educativa se relaciona directamente con los resultados de las pruebas estandarizadas. Recientes normas miden la calidad por medio de un índice que valora en un 80% el progreso y resultado de las pruebas y en un 20% la permanencia y éxito escolar. Este estudio demuestra que las políticas educativas relacionadas a la medición de la calidad educativa están mal
enfocadas y que contrario a lo que se requiere, perjudica enormemente a la educación pública ofrecida en todos los niveles. Dicho daño a la educación pública hace que los centros educativos públicos recreen problemas sociales como la discriminación, exclusión social y cultural, prejuicios sociales y se modifiquen los fines educativos. Por último, se resalta que la actual medición de calidad no analiza ni acrecienta el capital cultural del país, condenando a sus ciudadanos a un constante retraso social, cultural y económico.
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Un currículo para la otra Colombia posible / John Alberto Ramírez Torres en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Un currículo para la otra Colombia posible Tipo de documento : documento electrónico Autores : John Alberto Ramírez Torres, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 85-89 Idioma : Español (spa) Materias : PEDAGOGIA ALTERNATIVA
COLONIALISMO
CURRÍCULOResumen : "El eje central es poner en discusión la necesidad de crear un currículo para cada área del conocimiento dados en todos los niveles de formación del sistema educativo colombiano, alejados del eurocentrismo, manifestado en la reproducción de las narrativas de los vencedores y desconociendo así los relatos de los vencidos, borrando de paso su historia, sus costumbres, sus economías, sus diversas cosmogonías y saberes populares, por medio de un reducionismo mecanicista y positivista en consonancia con la necesidad del desarrollo del capitalismo y su expansiónmarcado por la invasión, despojo y muerte, implicando un proceso colonizador tanto material como ideológico, en tal sentido, necesitamos reconstruir nuestro propio pensamiento y epistemología reconociendo nuestro saberes tradicionales, siendo las aulas los espacios para descolonizar las ideas y crear un nuevo país". Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 85-89[Artículo] Un currículo para la otra Colombia posible [documento electrónico] / John Alberto Ramírez Torres, Autor . - 2020 . - p. 85-89.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 85-89
Materias : PEDAGOGIA ALTERNATIVA
COLONIALISMO
CURRÍCULOResumen : "El eje central es poner en discusión la necesidad de crear un currículo para cada área del conocimiento dados en todos los niveles de formación del sistema educativo colombiano, alejados del eurocentrismo, manifestado en la reproducción de las narrativas de los vencedores y desconociendo así los relatos de los vencidos, borrando de paso su historia, sus costumbres, sus economías, sus diversas cosmogonías y saberes populares, por medio de un reducionismo mecanicista y positivista en consonancia con la necesidad del desarrollo del capitalismo y su expansiónmarcado por la invasión, despojo y muerte, implicando un proceso colonizador tanto material como ideológico, en tal sentido, necesitamos reconstruir nuestro propio pensamiento y epistemología reconociendo nuestro saberes tradicionales, siendo las aulas los espacios para descolonizar las ideas y crear un nuevo país". Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Importancia de la educación intercultural en la construcción de sociedades democráticas desde abajo. / Rubén Hernández Cassiani en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Importancia de la educación intercultural en la construcción de sociedades democráticas desde abajo. Tipo de documento : documento electrónico Autores : Rubén Hernández Cassiani, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 90-93 Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN INTERCULTURAL
SOCIEDADResumen : "El modelo de desarrollo extractivista heredero de la tradición fordista, que impone sobre la educación, en general, y la educación superior, en particular, el oneroso sistema de legitimarse para su funcionamiento y garantizar su asignación presupuestal mediante mecanismos de autorregulación, evaluación externa de indicadores, estándares de acreditaciones que son más propios de los procesos productivos que del mundo académico y cultural. Así, en correspondencia con los planteamientos de Carrión (2014), el concepto de mejoramiento de la calidad educativa ha sido reducido, desde la óptica empresarial, a la adaptación y establecimiento de unos contenidos académicos acordes con las competencias más significativas para el desarrollo empresarial; son esas mismas entidades prestamistas quienes fijan los estándares de calidad". Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 90-93[Artículo] Importancia de la educación intercultural en la construcción de sociedades democráticas desde abajo. [documento electrónico] / Rubén Hernández Cassiani, Autor . - 2020 . - p. 90-93.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 90-93
Materias : EDUCACIÓN INTERCULTURAL
SOCIEDADResumen : "El modelo de desarrollo extractivista heredero de la tradición fordista, que impone sobre la educación, en general, y la educación superior, en particular, el oneroso sistema de legitimarse para su funcionamiento y garantizar su asignación presupuestal mediante mecanismos de autorregulación, evaluación externa de indicadores, estándares de acreditaciones que son más propios de los procesos productivos que del mundo académico y cultural. Así, en correspondencia con los planteamientos de Carrión (2014), el concepto de mejoramiento de la calidad educativa ha sido reducido, desde la óptica empresarial, a la adaptación y establecimiento de unos contenidos académicos acordes con las competencias más significativas para el desarrollo empresarial; son esas mismas entidades prestamistas quienes fijan los estándares de calidad". Tomado de la revista En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible La lectura y la escritura vista desde la interculturalidad: Este es un resumen analítico de una investigación internacional realizada en el programa de maestría en educación en la Universidad Iberoamericana bajo la dirección de la profesora Gladys Molano Caro. pueblos nativos y comunidades indígenas / Diana María Mosquera en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : La lectura y la escritura vista desde la interculturalidad: Este es un resumen analítico de una investigación internacional realizada en el programa de maestría en educación en la Universidad Iberoamericana bajo la dirección de la profesora Gladys Molano Caro. pueblos nativos y comunidades indígenas Tipo de documento : documento electrónico Autores : Diana María Mosquera, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 94-100 Idioma : Español (spa) Materias : LECTURA
ESCRITURA
INTERCULTURALIDAD
GLOBALIZACIÓNResumen : "El presente trabajo aborda la lectura y la escritura desde la interculturalidad, en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta conocimientos previos, ambientes, métodos de enseñanza; transformando la homogeneidad, exclusión y vulneración de la población en lo referido a su cultura, para así lograr una construcción de conocimiento". Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 94-100[Artículo] La lectura y la escritura vista desde la interculturalidad: Este es un resumen analítico de una investigación internacional realizada en el programa de maestría en educación en la Universidad Iberoamericana bajo la dirección de la profesora Gladys Molano Caro. pueblos nativos y comunidades indígenas [documento electrónico] / Diana María Mosquera, Autor . - 2020 . - p. 94-100.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 94-100
Materias : LECTURA
ESCRITURA
INTERCULTURALIDAD
GLOBALIZACIÓNResumen : "El presente trabajo aborda la lectura y la escritura desde la interculturalidad, en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta conocimientos previos, ambientes, métodos de enseñanza; transformando la homogeneidad, exclusión y vulneración de la población en lo referido a su cultura, para así lograr una construcción de conocimiento". Tomado de la revista. En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Maradona por Kusturica la voluntad de goce estético / Edgar Torres Cárdenas en Educación y Cultura, No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020)
![]()
[Artículo]
Título : Maradona por Kusturica la voluntad de goce estético Tipo de documento : documento electrónico Autores : Edgar Torres Cárdenas, Autor Fecha de publicación : 2020 Artículo en la página : p. 101-102 Idioma : Español (spa) Materias : MARADONA, DIEGO ARMANDO, 1960-2020
KUSTURICA, EMIR, 1954-
FUTBOLISTAS ARGENTINOSResumen : "(El futbolista argentino Diego Armando Maradona, nacido en el humilde barrio de Villa Fiorito, del municipio de Lanús en la provincia de Buenos Aires, el 30 octubre de 1960, murió el pasado 25 de noviembre. Este suceso ha conmovido al mundo deportivo y del más allá. Con motivo de esta celebración luctuosa varios canales de televisión mundial emitieron la película documental sobre los hechos más sobresalientes de su vida, titulada Maradona por Kusturica, realizada precisamente por el director serbio Emir Kusturica entre 2007 y 2008. Como si estuviese en un estadio de fútbol, he guardado un minuto de silencio para escribir el siguiente comentario en tributo de los dos personajes. Las reiteraciones del texto no son casuales sino encuentros como latidos del corazón". Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 101-102[Artículo] Maradona por Kusturica la voluntad de goce estético [documento electrónico] / Edgar Torres Cárdenas, Autor . - 2020 . - p. 101-102.
Idioma : Español (spa)
in Educación y Cultura > No. 139 (Septiembre-Diciembre 2020) . - p. 101-102
Materias : MARADONA, DIEGO ARMANDO, 1960-2020
KUSTURICA, EMIR, 1954-
FUTBOLISTAS ARGENTINOSResumen : "(El futbolista argentino Diego Armando Maradona, nacido en el humilde barrio de Villa Fiorito, del municipio de Lanús en la provincia de Buenos Aires, el 30 octubre de 1960, murió el pasado 25 de noviembre. Este suceso ha conmovido al mundo deportivo y del más allá. Con motivo de esta celebración luctuosa varios canales de televisión mundial emitieron la película documental sobre los hechos más sobresalientes de su vida, titulada Maradona por Kusturica, realizada precisamente por el director serbio Emir Kusturica entre 2007 y 2008. Como si estuviese en un estadio de fútbol, he guardado un minuto de silencio para escribir el siguiente comentario en tributo de los dos personajes. Las reiteraciones del texto no son casuales sino encuentros como latidos del corazón". Tomado de la revista
En línea : https://fecode.edu.co/images/PDF2020/EDICION_139_ENERO_20.pdf Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 29973 No. 139 Sep-Dic 2020 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible