[Artículo]
Título : |
La planificación educativa en Colombia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Alfredo Sarmiento Gomez, Autor |
Fecha de publicación : |
1996 |
Artículo en la página : |
p. 55-64 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN-COLOMBIA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA AUTONOMÍA AUTONOMÍA ESCOLAR AUTONOMÍA INSTITUCIONAL
|
Resumen : |
"Una sociedad que gasta más en revistas de deporte que en textos; que paga más por el parqueo mensual de un carro que por la educación de un niño, necesita que se llame su atención sobre el ordenamiento de sus prioridades. Los instrumentos de movilización que se han utilizado en el sector han sido los foros, las misiones y últimamente el Plan Decenal." |
Nota de contenido : |
1. Aprender a prever y programar: 1958-1968.
2. La planeación como ejecución y manejo del presupuesto de primaria y secundaria: de 1968 a 1986.
3. La búsqueda de una forma institucional de manejo de la diversidad de regiones, niveles y modalidades. La transición entre 1986-1991.
4. Planeación con autonomía de las regiones y las instituciones: 1991 hasta.
5. La importancia social y económica de la educación: el nuevo desafió del Plan Decenal. |
in Educación y Cultura > No. 41 (Septiembre 1996) . - p. 55-64
[Artículo] La planificación educativa en Colombia [texto impreso] / Alfredo Sarmiento Gomez, Autor . - 1996 . - p. 55-64. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 41 (Septiembre 1996) . - p. 55-64
Materias : |
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN-COLOMBIA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA-COLOMBIA AUTONOMÍA AUTONOMÍA ESCOLAR AUTONOMÍA INSTITUCIONAL
|
Resumen : |
"Una sociedad que gasta más en revistas de deporte que en textos; que paga más por el parqueo mensual de un carro que por la educación de un niño, necesita que se llame su atención sobre el ordenamiento de sus prioridades. Los instrumentos de movilización que se han utilizado en el sector han sido los foros, las misiones y últimamente el Plan Decenal." |
Nota de contenido : |
1. Aprender a prever y programar: 1958-1968.
2. La planeación como ejecución y manejo del presupuesto de primaria y secundaria: de 1968 a 1986.
3. La búsqueda de una forma institucional de manejo de la diversidad de regiones, niveles y modalidades. La transición entre 1986-1991.
4. Planeación con autonomía de las regiones y las instituciones: 1991 hasta.
5. La importancia social y económica de la educación: el nuevo desafió del Plan Decenal. |
|  |