[Artículo]
Título : |
FECODE frente al Plan Nacional de Desarrollo |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
FECODE, Autor |
Fecha de publicación : |
1999 |
Artículo en la página : |
p. 5-15 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO-COLOMBIA FECODE (FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EDUCADORES) EDUCACIÓN PÚBLICA-COLOMBIA
|
Resumen : |
"El presente documento recoge los puntos de vista de FECODE sobre el Plan Nacional de Desarrollo en materia educativa, los cuales fueron presentados al ministerio de Educación, German Bula Escobar; y al director de Planeación Nacional, Jaime Ruiz, en carta enviada el 7 de marzo del presente año, con la cual la federación dio inicio a las negociaciones con el gobierno nacional en torno a la política educativa y el futuro de la educación pública." |
Nota de contenido : |
Introducción.
La flexibilización de las finanzas publicas.
El problema de las plantas de personal.
El problema de los FER.
La estabilidad financiera del sector.
El nuevo colegio.
Las úrsulas.
La educación media superior.
La jornada complementaria.
El traslado de docentes.
La cuestión de la evaluación.
Conclusión.
Proponemos. |
in Educación y Cultura > No. 49 (Mayo 1999) . - p. 5-15
[Artículo] FECODE frente al Plan Nacional de Desarrollo [texto impreso] / FECODE, Autor . - 1999 . - p. 5-15. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 49 (Mayo 1999) . - p. 5-15
Materias : |
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO-COLOMBIA FECODE (FEDERACIÓN COLOMBIANA DE EDUCADORES) EDUCACIÓN PÚBLICA-COLOMBIA
|
Resumen : |
"El presente documento recoge los puntos de vista de FECODE sobre el Plan Nacional de Desarrollo en materia educativa, los cuales fueron presentados al ministerio de Educación, German Bula Escobar; y al director de Planeación Nacional, Jaime Ruiz, en carta enviada el 7 de marzo del presente año, con la cual la federación dio inicio a las negociaciones con el gobierno nacional en torno a la política educativa y el futuro de la educación pública." |
Nota de contenido : |
Introducción.
La flexibilización de las finanzas publicas.
El problema de las plantas de personal.
El problema de los FER.
La estabilidad financiera del sector.
El nuevo colegio.
Las úrsulas.
La educación media superior.
La jornada complementaria.
El traslado de docentes.
La cuestión de la evaluación.
Conclusión.
Proponemos. |
|  |