[Artículo]
Título : |
Autonomía curricular y transformación cualitativa de la escuela |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Nelson Ernesto Lopez Jimenez, Autor |
Fecha de publicación : |
2001 |
Artículo en la página : |
p. 42-49 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
AUTONOMÍA CURRICULAR CURRÍCULO EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Resumen : |
"El propocito de este articulo está directamente relacionado con la posibilidad de explicar y argumentar cómo ninguna estructura curricular es neutra y, sustentar que en ellas y a través de ellas, se establecen una relaciones de poder y se definen unos principios de control social que permiten la producción y reproducción de códigos educativos que responden a los interés de quienes detengan el poder y determinan lo que es legitimo seleccionar, reorganizar y distribuir en la cultura escolar." |
Nota de contenido : |
1. Acerca de la problemática curricular.
La tensión generada por las intencionalidades del currículo.
La tensión entre la educación oficial y la educación privada.
La tensión entre el campo de producción del conocimiento y el campo de recontextualización pedagógica.
La tensión entre formar e instruir.
La tensión relacionada con la pertenencia social y la pertinencia académica del proceso curricular de cara al concepto región.
2. Acerca de la transformación del ejercicio de la autonomía curricular. |
in Educación y Cultura > No. 57 (Julio 2001) . - p. 42-49
[Artículo] Autonomía curricular y transformación cualitativa de la escuela [texto impreso] / Nelson Ernesto Lopez Jimenez, Autor . - 2001 . - p. 42-49. Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 57 (Julio 2001) . - p. 42-49
Materias : |
AUTONOMÍA CURRICULAR CURRÍCULO EDUCACIÓN-HISTORIA
|
Resumen : |
"El propocito de este articulo está directamente relacionado con la posibilidad de explicar y argumentar cómo ninguna estructura curricular es neutra y, sustentar que en ellas y a través de ellas, se establecen una relaciones de poder y se definen unos principios de control social que permiten la producción y reproducción de códigos educativos que responden a los interés de quienes detengan el poder y determinan lo que es legitimo seleccionar, reorganizar y distribuir en la cultura escolar." |
Nota de contenido : |
1. Acerca de la problemática curricular.
La tensión generada por las intencionalidades del currículo.
La tensión entre la educación oficial y la educación privada.
La tensión entre el campo de producción del conocimiento y el campo de recontextualización pedagógica.
La tensión entre formar e instruir.
La tensión relacionada con la pertenencia social y la pertinencia académica del proceso curricular de cara al concepto región.
2. Acerca de la transformación del ejercicio de la autonomía curricular. |
|  |