[Artículo]
Título : |
De la teoría crítica a la pedagogía radical: la filosofia politica de la nueva educacióm pública |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Jorge Octavio Gantiva Silva, Autor |
Fecha de publicación : |
2002 |
Artículo en la página : |
p. 40-47 |
Nota general : |
Incluye notas |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
PEDAGOGÍA RADICAL PEDAGOGÍA EDUCACIÓN PÚBLICA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA CURRÍCULO
|
Resumen : |
"Con el nombre de pedagogía radical, genéricamente se ha agrupado un amplio y significativo espectro de perspectivas, enfoques y proyectos teóricos, epistemológicos y socio-políticos que reclaman y fundan sus visiones sobre las escuelas, la formación y el conocimiento en el universo complejo de la política, la teoría del poder, la reproducción cultural, la hegemonía, la resistencia, los discursos de genero y raza y la interculturalidad." |
Nota de contenido : |
La centralidad de la educación como relación política.
La hegemonía y la resistencia como estructura analítica.
Lo público y la formación democrática.
El conocimiento y el currículo.
La nueva espacialidad de la pedagogía radical. |
in Educación y Cultura > No. 59 (Enero 2002) . - p. 40-47
[Artículo] De la teoría crítica a la pedagogía radical: la filosofia politica de la nueva educacióm pública [texto impreso] / Jorge Octavio Gantiva Silva, Autor . - 2002 . - p. 40-47. Incluye notas Idioma : Español ( spa) in Educación y Cultura > No. 59 (Enero 2002) . - p. 40-47
Materias : |
PEDAGOGÍA RADICAL PEDAGOGÍA EDUCACIÓN PÚBLICA FORMACIÓN DEMOCRÁTICA CURRÍCULO
|
Resumen : |
"Con el nombre de pedagogía radical, genéricamente se ha agrupado un amplio y significativo espectro de perspectivas, enfoques y proyectos teóricos, epistemológicos y socio-políticos que reclaman y fundan sus visiones sobre las escuelas, la formación y el conocimiento en el universo complejo de la política, la teoría del poder, la reproducción cultural, la hegemonía, la resistencia, los discursos de genero y raza y la interculturalidad." |
Nota de contenido : |
La centralidad de la educación como relación política.
La hegemonía y la resistencia como estructura analítica.
Lo público y la formación democrática.
El conocimiento y el currículo.
La nueva espacialidad de la pedagogía radical. |
|  |