Título : |
Modelación-graficación para la matemática escolar |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Liliana Suárez Téllez, Autor |
Mención de edición : |
1 ed |
Editorial : |
Madrid [España] : Ediciones Diaz de Santos |
Fecha de publicación : |
2014 |
Número de páginas : |
225 p. |
Il. : |
Il., gráficos |
ISBN/ISSN/DL : |
978-84-9969-614-0 |
Nota general : |
Incluye bibliografía y apéndices |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
MATEMÁTICA EDUCATIVA MODELACIÓN MATEMÁTICA GRAFICACIÓN MATEMÁTICA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
|
Clasificación: |
D2 |
Resumen : |
"La matemática escolar no tiene un marco de referencia para poder atender la justificación funcional. Su construcción es condición sine qua non para poder crear la reciprocidad entre la matemática y el cotidiano. Por esto, es necesario adentrarnos a la construcción social del conocimiento matemático. Podríamos decir que los modelos educativos, en general, no han logrado relacionar estos dos aspectos. Lo que sucede en uno no sucede en el otro. En particular, si se piensa en la matemática del aula, ésta es diferente a la matemática que sucede en el cotidiano. Para conformar un estatus epistemológico que rinda cuentas del conocimiento matemático en relación con estos dos aspectos, se requiere ubicar una dimensión social que problematice la relación de los dominios disciplinares de la ciencia y de la vida cotidiana." |
Modelación-graficación para la matemática escolar [texto impreso] / Liliana Suárez Téllez, Autor . - 1 ed . - Madrid [España] : Ediciones Diaz de Santos, 2014 . - 225 p. : Il., gráficos. ISBN : 978-84-9969-614-0 Incluye bibliografía y apéndices Idioma : Español ( spa)
Materias : |
MATEMÁTICA EDUCATIVA MODELACIÓN MATEMÁTICA GRAFICACIÓN MATEMÁTICA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
|
Clasificación: |
D2 |
Resumen : |
"La matemática escolar no tiene un marco de referencia para poder atender la justificación funcional. Su construcción es condición sine qua non para poder crear la reciprocidad entre la matemática y el cotidiano. Por esto, es necesario adentrarnos a la construcción social del conocimiento matemático. Podríamos decir que los modelos educativos, en general, no han logrado relacionar estos dos aspectos. Lo que sucede en uno no sucede en el otro. En particular, si se piensa en la matemática del aula, ésta es diferente a la matemática que sucede en el cotidiano. Para conformar un estatus epistemológico que rinda cuentas del conocimiento matemático en relación con estos dos aspectos, se requiere ubicar una dimensión social que problematice la relación de los dominios disciplinares de la ciencia y de la vida cotidiana." |
|  |