
REVOLUCIONARIOS
Documentos disponibles en esta categoría (10)



Antonio Pinzón Sarmiento, el poeta con las alas al viento / José Abelardo Diaz Jaramillo en CEPA, Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012)
[Artículo]
Título : Antonio Pinzón Sarmiento, el poeta con las alas al viento Tipo de documento : texto impreso Autores : José Abelardo Diaz Jaramillo, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 104 Idioma : Español (spa) Materias : PINZÓN SARMIENTO, ANTONIO, 1921
POETAS COLOMBIANOS
REVOLUCIONARIOSResumen : "A sus 90 años, Antonio Pinzón Sarmiento no deja de invocar el sueño de una nueva Colombia, hecha a partir de las necesidades y esperanzas de nuestro sufrido pueblo. Poeta, escritor y revolucionario, su vida debería despertar el interés de quienes indagan por aquellas y aquellos que a lo largo de las décadas han renunciado a los proyectos personales para dedicarse con pasión a la transformación de la sociedad. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012) . - p. 104[Artículo] Antonio Pinzón Sarmiento, el poeta con las alas al viento [texto impreso] / José Abelardo Diaz Jaramillo, Autor . - 2012 . - p. 104.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012) . - p. 104
Materias : PINZÓN SARMIENTO, ANTONIO, 1921
POETAS COLOMBIANOS
REVOLUCIONARIOSResumen : "A sus 90 años, Antonio Pinzón Sarmiento no deja de invocar el sueño de una nueva Colombia, hecha a partir de las necesidades y esperanzas de nuestro sufrido pueblo. Poeta, escritor y revolucionario, su vida debería despertar el interés de quienes indagan por aquellas y aquellos que a lo largo de las décadas han renunciado a los proyectos personales para dedicarse con pasión a la transformación de la sociedad. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22928 Vol. 4 No.14 Feb.-Jun. 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible A cien años de su fallecimiento Jack London, el mundo de un escrito proletariado / Nicolas Bendersky en CEPA, Vol. 3 No. 24 (Febrero - Julio 2017)
[Artículo]
Título : A cien años de su fallecimiento Jack London, el mundo de un escrito proletariado Tipo de documento : texto impreso Autores : Nicolas Bendersky, Autor Fecha de publicación : 2017 Artículo en la página : p. 108-112 Idioma : Español (spa) Materias : PROLETARIADO
ESCRITORES ESTADOUNIDENSE
REVOLUCIONARIOS
LONDON, JACK, 1876-1916-CRITICA E INTERPRETACIÓN
LONDON, JACK, 1876-1916Resumen : "La corta vida de Jack London, quien falleció el 22 de noviembre de 1916 a la prematura edad de 40 años, se desenvolvió como una novela: abundaron trabajos extravagantes y diversos, se multiplicaron aventuras peligrosas con piratas y ladrones; sobraron paisajes, colores y sabores de viajes por los lugares mas recónditos del mundo. Y cuando la vida se asemeja tanto a una novela con miles de capítulos, la realidad y la ficción se entrelazan conformando un mundo propio: el mundo London. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Un escritor proletario.
El final.
Trotsku, Guevara, Lenin, lectores de Jack London.
Como me hice socialista / Jack London.
in CEPA > Vol. 3 No. 24 (Febrero - Julio 2017) . - p. 108-112[Artículo] A cien años de su fallecimiento Jack London, el mundo de un escrito proletariado [texto impreso] / Nicolas Bendersky, Autor . - 2017 . - p. 108-112.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 3 No. 24 (Febrero - Julio 2017) . - p. 108-112
Materias : PROLETARIADO
ESCRITORES ESTADOUNIDENSE
REVOLUCIONARIOS
LONDON, JACK, 1876-1916-CRITICA E INTERPRETACIÓN
LONDON, JACK, 1876-1916Resumen : "La corta vida de Jack London, quien falleció el 22 de noviembre de 1916 a la prematura edad de 40 años, se desenvolvió como una novela: abundaron trabajos extravagantes y diversos, se multiplicaron aventuras peligrosas con piratas y ladrones; sobraron paisajes, colores y sabores de viajes por los lugares mas recónditos del mundo. Y cuando la vida se asemeja tanto a una novela con miles de capítulos, la realidad y la ficción se entrelazan conformando un mundo propio: el mundo London. Tomado de la fuente." Nota de contenido :
Un escritor proletario.
El final.
Trotsku, Guevara, Lenin, lectores de Jack London.
Como me hice socialista / Jack London.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27871 Vol. 3 No. 24 Feb.-Jul. 2017 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Epistola de Pancho Villa a Emiliano Zapata (1916) / Revista CEPA (Bogotá, Colombia) en CEPA, Vol. 2 No. 23 (Agosto - Diciembre, 2016)
[Artículo]
Título : Epistola de Pancho Villa a Emiliano Zapata (1916) Tipo de documento : texto impreso Autores : Revista CEPA (Bogotá, Colombia), Autor Fecha de publicación : 2016 Artículo en la página : p. 86-88 Idioma : Español (spa) Materias : CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
CARTAS
REVOLUCIONARIOS
REVOLUCIONARIO MEXICANO
MÉXICO-HISTORIA
VILLA, PANCHO, 1878-1923Resumen : "El 18 de enero de 1916, Pancho Villa le escribió una carta al general Emiliano Zapata, que no llego a su destino, porque los estadounidenses la encontraron en las pertenencias de uno de los guerrilleros muertos en el ataque a Columbus. Permaneció guardada en los archivos del Departamento de Estado de los Estados Unidos hasta 1975, cuando fue descubierta por el historiador E. Bruce White. Esta carta constituye un documento histórico de gran valía, pues fue escrita antes del ataque que las fuerzas comandadas por Pancho villa efectuaron contra el pequeño caserío de Columbos (Estados Unidos). Este no fue cualquier hecho, sino un acontecimiento digno de ser recordado por los habitantes de nuestra América, ya que ha sido la única ocasión, hasta ahora, en que un habitante de estas tierras realiza un ataque armado al territorio de los Estados Unidos, contra tropas de ese país, algo significativo porque siempre, durante miles de veces, han agredido, ocupados e invadido a los países situados al sur del Río Bravo. Un siglo después de este hecho histórico, este documento, que CEPA ofrece a sus lectores, recurda la gesta heroica, protagonizada por el revolucionario mexicano. Tomado de la fuente. "
in CEPA > Vol. 2 No. 23 (Agosto - Diciembre, 2016) . - p. 86-88[Artículo] Epistola de Pancho Villa a Emiliano Zapata (1916) [texto impreso] / Revista CEPA (Bogotá, Colombia), Autor . - 2016 . - p. 86-88.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 2 No. 23 (Agosto - Diciembre, 2016) . - p. 86-88
Materias : CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
CARTAS
REVOLUCIONARIOS
REVOLUCIONARIO MEXICANO
MÉXICO-HISTORIA
VILLA, PANCHO, 1878-1923Resumen : "El 18 de enero de 1916, Pancho Villa le escribió una carta al general Emiliano Zapata, que no llego a su destino, porque los estadounidenses la encontraron en las pertenencias de uno de los guerrilleros muertos en el ataque a Columbus. Permaneció guardada en los archivos del Departamento de Estado de los Estados Unidos hasta 1975, cuando fue descubierta por el historiador E. Bruce White. Esta carta constituye un documento histórico de gran valía, pues fue escrita antes del ataque que las fuerzas comandadas por Pancho villa efectuaron contra el pequeño caserío de Columbos (Estados Unidos). Este no fue cualquier hecho, sino un acontecimiento digno de ser recordado por los habitantes de nuestra América, ya que ha sido la única ocasión, hasta ahora, en que un habitante de estas tierras realiza un ataque armado al territorio de los Estados Unidos, contra tropas de ese país, algo significativo porque siempre, durante miles de veces, han agredido, ocupados e invadido a los países situados al sur del Río Bravo. Un siglo después de este hecho histórico, este documento, que CEPA ofrece a sus lectores, recurda la gesta heroica, protagonizada por el revolucionario mexicano. Tomado de la fuente. " Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27865 Vol. 2 No. 23 Ago.-Dic. 2016 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible Franz Fanon, medio siglo después piel negra, máscaras blancas: un manifiesto de la esperanza revolucionaria (para el siglo XXI) / Roberto Zurbano Torres en CEPA, Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012)
[Artículo]
Título : Franz Fanon, medio siglo después piel negra, máscaras blancas: un manifiesto de la esperanza revolucionaria (para el siglo XXI) Tipo de documento : texto impreso Autores : Roberto Zurbano Torres, Autor Fecha de publicación : 2012 Artículo en la página : p. 88-93 Idioma : Español (spa) Materias : REVOLUCIONARIOS
FANON, FRANTZ OMAR, 1925-1961
AUTORES MARTINIQUÉS
MOVIMIENTOS SOCIALES
AFRODESCENDIENTES
AFRODESCENDIENTES-CONDICIONES SOCIALESResumen : "Frantz Omar Fanon es uno de los pensadores más originales del siglo XX; a pesar de su corta vida nos dejó una obra ensayística marcada por las luchas políticas, descolonizadoras y antirracistas. Su breve itinerario es el de la segunda generación de intelectuales negros (africanos y caribeños) que se forman en Europa en el período de posguerra y estuvieron muy ligados al proceso de descolonización comenzando en Ghana, en 1956, Nació el 20 de julio de 1925, en la isla de Martinica, colonia francesa, donde tuvo como profesor y mentor al poeta Aimé Césarire, uno de los padres del movimiento de la Negritud. Tomado de la fuente."
in CEPA > Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012) . - p. 88-93[Artículo] Franz Fanon, medio siglo después piel negra, máscaras blancas: un manifiesto de la esperanza revolucionaria (para el siglo XXI) [texto impreso] / Roberto Zurbano Torres, Autor . - 2012 . - p. 88-93.
Idioma : Español (spa)
in CEPA > Vol. 4 No.14 (Feb.-Jun. 2012) . - p. 88-93
Materias : REVOLUCIONARIOS
FANON, FRANTZ OMAR, 1925-1961
AUTORES MARTINIQUÉS
MOVIMIENTOS SOCIALES
AFRODESCENDIENTES
AFRODESCENDIENTES-CONDICIONES SOCIALESResumen : "Frantz Omar Fanon es uno de los pensadores más originales del siglo XX; a pesar de su corta vida nos dejó una obra ensayística marcada por las luchas políticas, descolonizadoras y antirracistas. Su breve itinerario es el de la segunda generación de intelectuales negros (africanos y caribeños) que se forman en Europa en el período de posguerra y estuvieron muy ligados al proceso de descolonización comenzando en Ghana, en 1956, Nació el 20 de julio de 1925, en la isla de Martinica, colonia francesa, donde tuvo como profesor y mentor al poeta Aimé Césarire, uno de los padres del movimiento de la Negritud. Tomado de la fuente." Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 22928 Vol. 4 No.14 Feb.-Jun. 2012 REVISTA Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Hemeroteca Disponible
Título : La huelga Tipo de documento : documento proyectable o vídeo Autores : Sergei Mikailovitch Eisenstein, Director artístico ; Boris Mikhin, Productor ; Valeryan Pletnyov, Libretista ; Grigori Aleksandrov, Libretista ; Ilya Kravchunovsky, Libretista ; Sergei Mikailovitch Eisenstein, Libretista ; Edmund Meisel, Músico ; Nikolái Krinkov, Músico ; Eduard Tissé, Fotógrafo Editorial : Unión Soviética : Proletkult Production Fecha de publicación : 1924, C2002 Número de páginas : 1 DVD (1 h., 33 min.) Il. : muda, byn Nota general : Género: drama
Elenco: Maksim Shtraukh 8policía espía), Grigori Aleksandrov (capataz de la fábrica), Mikhail Gomorov (trabajador), I. Ivanov (jefe de la policía), Ivan Klyukvin (revolucionario), Aleksandr Antonov (miembro del comité revolucionario), Yudif Glizer (reina de los ladrones), Anatoli Kuznetsov, Vera Yanukova, Vladimir Uralsky (como V. Uralsky), M. MaminIdioma : Español (spa) Materias : REVOLUCIONARIOS
HUELGAS GENERALES (RUSIA), 1903
HUELGAS
CONFLICTOS LABORALES
PROBLEMAS SOCIALES
PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICASClasificación: H11 Resumen : La película se abre con una cita de Lenin: “La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas”. La película describe una huelga ocurrida en 1903 por los trabajadores de una fábrica en la Rusia prerevolucionaria. Fue el primer largometraje de Eisenstein La escena más famosa del film es la secuencia final donde, haciendo uso Eisenstein de sus innovadoras teorías de montaje, se alterna la masacre hacia los huelguistas e imágenes de bovinos sacrificados. Otro tema de la película, que es una de las mayores características del cine de Eisenstein, es el colectivismo frente al individualismo convencional en el cine occidental. Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo. La huelga [documento proyectable o vídeo] / Sergei Mikailovitch Eisenstein, Director artístico ; Boris Mikhin, Productor ; Valeryan Pletnyov, Libretista ; Grigori Aleksandrov, Libretista ; Ilya Kravchunovsky, Libretista ; Sergei Mikailovitch Eisenstein, Libretista ; Edmund Meisel, Músico ; Nikolái Krinkov, Músico ; Eduard Tissé, Fotógrafo . - Unión Soviética : Proletkult Production, 1924, C2002 . - 1 DVD (1 h., 33 min.) : muda, byn.
Género: drama
Elenco: Maksim Shtraukh 8policía espía), Grigori Aleksandrov (capataz de la fábrica), Mikhail Gomorov (trabajador), I. Ivanov (jefe de la policía), Ivan Klyukvin (revolucionario), Aleksandr Antonov (miembro del comité revolucionario), Yudif Glizer (reina de los ladrones), Anatoli Kuznetsov, Vera Yanukova, Vladimir Uralsky (como V. Uralsky), M. Mamin
Idioma : Español (spa)
Materias : REVOLUCIONARIOS
HUELGAS GENERALES (RUSIA), 1903
HUELGAS
CONFLICTOS LABORALES
PROBLEMAS SOCIALES
PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICASClasificación: H11 Resumen : La película se abre con una cita de Lenin: “La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas”. La película describe una huelga ocurrida en 1903 por los trabajadores de una fábrica en la Rusia prerevolucionaria. Fue el primer largometraje de Eisenstein La escena más famosa del film es la secuencia final donde, haciendo uso Eisenstein de sus innovadoras teorías de montaje, se alterna la masacre hacia los huelguistas e imágenes de bovinos sacrificados. Otro tema de la película, que es una de las mayores características del cine de Eisenstein, es el colectivismo frente al individualismo convencional en el cine occidental. Rusia zarista. Los obreros de una importante empresa están descontentos y, después de una reunión, deciden ir a la huelga. El director de la empresa informa de la situación a los responsables políticos y éstos envían a la policía para abortar la huelga. La tensión se dispara cuando un obrero se suicida al ser acusado injustamente de un robo. Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24739 DVDH11 01016 DVD Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Audiovisuales Disponible PermalinkJuan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria / Laura María Varela Mora en CEPA, Vol. 3 No.13 (Ago.-Dic. 2011)
PermalinkPermalinkLa mirada de un sentipensante / Germán Roncancio Henao en CEPA, Vol. 2 No. 23 (Agosto - Diciembre, 2016)
PermalinkPoesía revolucionaria a Colombia / John Freddy Caicedo en CEPA, Vol. 3 No. 25 (Agosto - Diciembre, 2017)
Permalink