Título : |
Corazonar y aprender desaprendiendo: nuestra propuesta |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Angie Natalia Colorado Chavez, Autor ; Olga Viviana Villanueva Aguirre, Autor |
Editorial : |
Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional |
Fecha de publicación : |
2015 |
Número de páginas : |
151 p. |
Il. : |
fotografías |
ISBN/ISSN/DL : |
978-958-8908-46-5 |
Nota general : |
Premio Nacional de educación Francisca Radke.
Incluye referencias bibliográficas, anexos e índices |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
INDÍGENAS DE COLOMBIA EDUCACIÓN INDÍGENA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ETNOEDUCACIÓN MULTICULTURALISMO KAMËNTSA-EDUCACIÓN KAMËNTSA-HISTORIA KAMËNTSA-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES
|
Clasificación: |
E13 |
Resumen : |
"Éste consiste, en el diseño de una propuesta intercultural critica de enseñanza de las ciencias sociales para bachillerato, (estructurada en los componentes filosófico, epistemológico, pedagógico, conceptual y metodológico) en la Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamentsa, ubicada en Valle de Sibundoy, en el departamento del Putumayo. Define como pasos para la consolidación de ésta: la caracterización de la comunidad Indígena Kamentsa y la institución etnoeducativa ya señalada, trabajo in situ durante tres meses continuos, proceso de fundamentación teórica sobre interculturalidad, decolonialidad, etnografía, didáctica y memoria, y elaboración de un estado del arte de los proyectos de educación intercultural en ciencias sociales, a partir del cual se evidencia la escasez de propuestas bajo este enfoque. En este horizonte este trabajo, toma la iniciativa en cuanto a la elaboración de propuestas de enseñanza de las Ciencias Sociales desde una perspectiva crítica y se proyecta como un aporte a la reflexión de la educación intercultural y a la reconstrucción de las memorias disidentes." tomado de la fuente. |
Nota de contenido : |
Palabras del corazón.
Investigación etnográfica: proceso vivo de tejer relaciones.
las huellas de los Kamëntsás.
Corazonar y aprender desaprendiendo.
Acerca de la implementación de esta propuesta.
Reflexiones finales |
Corazonar y aprender desaprendiendo: nuestra propuesta [texto impreso] / Angie Natalia Colorado Chavez, Autor ; Olga Viviana Villanueva Aguirre, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Pedagógica Nacional, 2015 . - 151 p. : fotografías. ISBN : 978-958-8908-46-5 Premio Nacional de educación Francisca Radke.
Incluye referencias bibliográficas, anexos e índices Idioma : Español ( spa)
Materias : |
INDÍGENAS DE COLOMBIA EDUCACIÓN INDÍGENA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ETNOEDUCACIÓN MULTICULTURALISMO KAMËNTSA-EDUCACIÓN KAMËNTSA-HISTORIA KAMËNTSA-VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES
|
Clasificación: |
E13 |
Resumen : |
"Éste consiste, en el diseño de una propuesta intercultural critica de enseñanza de las ciencias sociales para bachillerato, (estructurada en los componentes filosófico, epistemológico, pedagógico, conceptual y metodológico) en la Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Artesanal Kamentsa, ubicada en Valle de Sibundoy, en el departamento del Putumayo. Define como pasos para la consolidación de ésta: la caracterización de la comunidad Indígena Kamentsa y la institución etnoeducativa ya señalada, trabajo in situ durante tres meses continuos, proceso de fundamentación teórica sobre interculturalidad, decolonialidad, etnografía, didáctica y memoria, y elaboración de un estado del arte de los proyectos de educación intercultural en ciencias sociales, a partir del cual se evidencia la escasez de propuestas bajo este enfoque. En este horizonte este trabajo, toma la iniciativa en cuanto a la elaboración de propuestas de enseñanza de las Ciencias Sociales desde una perspectiva crítica y se proyecta como un aporte a la reflexión de la educación intercultural y a la reconstrucción de las memorias disidentes." tomado de la fuente. |
Nota de contenido : |
Palabras del corazón.
Investigación etnográfica: proceso vivo de tejer relaciones.
las huellas de los Kamëntsás.
Corazonar y aprender desaprendiendo.
Acerca de la implementación de esta propuesta.
Reflexiones finales |
|  |