
DEMOCRACIA-COLOMBIA
Documentos disponibles en esta categoría (19)



Título : Candidato comité de ética y veeduría de ADIDA, febrero 25 de 2007 Tipo de documento : documento proyectable o vídeo Autores : Hanzz Leymellz Mariaga Cruz, Persona entrevistada ; Luis Eduardo Lopez Galvis, Persona entrevistada Editorial : Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA Colección : Despertar educativo : TV núm. 275 Número de páginas : 1 DVD (min. 25 a 26) Il. : sonido, color Idioma : Español (spa) Materias : COLOMBIA-ESTATUTO ÚNICO DOCENTE
DEMOCRACIA-COLOMBIA
DEMOCRACIA Y CRISIS
DESPERTAR EDUCATIVO (PROGRAMA DE TELEVISIÓN)Nota de contenido : Hanzz Mariaga Cruz, candidato Luis Eduardo Lopez Galvis, entrevistado Candidato comité de ética y veeduría de ADIDA, febrero 25 de 2007 [documento proyectable o vídeo] / Hanzz Leymellz Mariaga Cruz, Persona entrevistada ; Luis Eduardo Lopez Galvis, Persona entrevistada . - Medellín (Antioquia) [Colombia] : ADIDA, [s.d.] . - 1 DVD (min. 25 a 26) : sonido, color. - (Despertar educativo : TV; 275) .
Idioma : Español (spa)
Materias : COLOMBIA-ESTATUTO ÚNICO DOCENTE
DEMOCRACIA-COLOMBIA
DEMOCRACIA Y CRISIS
DESPERTAR EDUCATIVO (PROGRAMA DE TELEVISIÓN)Nota de contenido : Hanzz Mariaga Cruz, candidato Luis Eduardo Lopez Galvis, entrevistado En contra de la marea o sobre cómo las violencias, a veces, producen democracia / María Emma Wills Obregón en Revista de estudios sociales, No. 1 Agosto 1998 ([01/08/1998])
![]()
[Artículo]
Título : En contra de la marea o sobre cómo las violencias, a veces, producen democracia Tipo de documento : documento electrónico Autores : María Emma Wills Obregón, Autor Fecha de publicación : 1998 Artículo en la página : p. 16-21 Nota general : La Revista de Estudios Sociales es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017Idioma : Español (spa) Materias : DEMOCRACIA-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
COLOMBIA-CONDICIONES SOCIALESResumen : En este ensayo se pretende demostrar que Colombia no es el único país que ha pasado por procesos violentos y autoritarios antes de consolidar un régimen democrático. Las viejas democracias, tan respetadas hoy en día, se sumergieron durante largas décadas en guerras fratricidas, y luego con la figura del Estado-nación estos mismos países emprendieron durante largos períodos grandes y desastrosas guerras con sus vecinos. Por tanto las razones que explican por qué no logramos afianzar un régimen democrático se encuentran, no en la violencia y el autoritarismo, que padecemos, sino en otros factores que distinguen nuestro proceso del que otros han seguido: Por ejemplo, la diversidad de las élites económicas y políticas, la pobreza fiscal del país, la mentalidad patrimonial de nuestros empresarios, son razones dé mayor peso que aquellas que aducen quienes piensan nuestra historia en términos de violencias y autoritarismos, como si estos rasgos fuesen exclusivos del proceso colombiano. (Tomado de: https://revestudsoc.uniandes.edu.co/index.php/es/revista-no-1) En línea : http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res1.1998.02
in Revista de estudios sociales > No. 1 Agosto 1998 [01/08/1998] . - p. 16-21[Artículo] En contra de la marea o sobre cómo las violencias, a veces, producen democracia [documento electrónico] / María Emma Wills Obregón, Autor . - 1998 . - p. 16-21.
La Revista de Estudios Sociales es un publicación de acceso abierto. La biblioteca pone a su disposición el link para que realice directamente la descarga desde el sitio web donde está alojada la publicación.
Búsqueda realizada en: junio de 2017
Idioma : Español (spa)
in Revista de estudios sociales > No. 1 Agosto 1998 [01/08/1998] . - p. 16-21
Materias : DEMOCRACIA-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
COLOMBIA-CONDICIONES SOCIALESResumen : En este ensayo se pretende demostrar que Colombia no es el único país que ha pasado por procesos violentos y autoritarios antes de consolidar un régimen democrático. Las viejas democracias, tan respetadas hoy en día, se sumergieron durante largas décadas en guerras fratricidas, y luego con la figura del Estado-nación estos mismos países emprendieron durante largos períodos grandes y desastrosas guerras con sus vecinos. Por tanto las razones que explican por qué no logramos afianzar un régimen democrático se encuentran, no en la violencia y el autoritarismo, que padecemos, sino en otros factores que distinguen nuestro proceso del que otros han seguido: Por ejemplo, la diversidad de las élites económicas y políticas, la pobreza fiscal del país, la mentalidad patrimonial de nuestros empresarios, son razones dé mayor peso que aquellas que aducen quienes piensan nuestra historia en términos de violencias y autoritarismos, como si estos rasgos fuesen exclusivos del proceso colombiano. (Tomado de: https://revestudsoc.uniandes.edu.co/index.php/es/revista-no-1) En línea : http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res1.1998.02
Título : En contravía: la universidad condicionada y plana Otros títulos : En contravía ensayos Tipo de documento : texto impreso Autores : Efrain Alzate Salazar (1957-), Autor Mención de edición : 1 ed Editorial : Medellín [Colombia] : Pronto Express Publicidad Fecha de publicación : 2018 Número de páginas : 142 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-48-2289-5 Nota general : Libro lanzado el día 21 de marzo en la Biblioteca Concertada ADIDA-Comfenalco Idioma : Español (spa) Materias : EDUCACIÓN-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
POLÍTICA-COLOMBIA
DEMOCRACIA-COLOMBIA
UNIVERSIDAD
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
CRISIS UNIVERSITARIA
CRISIS EDUCATIVAClasificación: E8 Resumen : "Un libro construido desde la vivencia en el mundo universitario, en el que el autor se propone revelar las tramas, simbolismos y formatos en los que el pensamiento en la universidad se extravió. Tomado de Hora 13 noticias."
Nota de contenido :
Primera parte. Temas políticos y afines.
Segunda parte. Temas de educación y afines.En línea : https://www.youtube.com/watch?v=QNdURfBfxPU&feature=youtu.be En contravía: la universidad condicionada y plana = En contravía ensayos [texto impreso] / Efrain Alzate Salazar (1957-), Autor . - 1 ed . - Medellín [Colombia] : Pronto Express Publicidad, 2018 . - 142 p.
ISBN : 978-958-48-2289-5
Libro lanzado el día 21 de marzo en la Biblioteca Concertada ADIDA-Comfenalco
Idioma : Español (spa)
Materias : EDUCACIÓN-ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC.
POLÍTICA-COLOMBIA
DEMOCRACIA-COLOMBIA
UNIVERSIDAD
EDUCACIÓN SUPERIOR-COLOMBIA
CRISIS UNIVERSITARIA
CRISIS EDUCATIVAClasificación: E8 Resumen : "Un libro construido desde la vivencia en el mundo universitario, en el que el autor se propone revelar las tramas, simbolismos y formatos en los que el pensamiento en la universidad se extravió. Tomado de Hora 13 noticias."
Nota de contenido :
Primera parte. Temas políticos y afines.
Segunda parte. Temas de educación y afines.En línea : https://www.youtube.com/watch?v=QNdURfBfxPU&feature=youtu.be Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 28619 LE8 08764 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Educación Disponible
Título : Crítica y alternativa, las izquierdas en Colombia Tipo de documento : texto impreso Autores : Ricardo Sanchez, Autor Mención de edición : 2 ed Editorial : Bogotá [Colombia] : La Rosa Roja Fecha de publicación : 2001 Número de páginas : 358 p ISBN/ISSN/DL : 978-958-33-1979-2 Idioma : Español (spa) Materias : IZQUIERDAS (POLÍTICA)
IZQUIERDAS (POLÍTICA)-COLOMBIA
DEMOCRACIA-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
GUERRILLAS-COLOMBIA
PAZ-COLOMBIA
POLÍTICA Y GOBIERNO
PLAN COLOMBIA
PRODUCCIÓN EDITORIAL DE MAESTROSClasificación: PE6 Resumen : Este es un libro sobre izquierdas, contiene elaboraciones sobre el asunto, e integra reflexiones que he venido trabajando durante los últimos años. Son escritos en que en que se abordan temas cruciales a la formulación de una política para el socialismo y las izquierdas en general. Desde el punto de vista académico, es una investigación sobre ideas y experiencias. Nota de contenido :
Presentación.
Capítulo 1. Izquierdas y democracia en Colombia.
Capítulo 2. Violencia y guerrilla política.
Capítulo 3. Las guerras y el derecho a la paz.
Capítulo 4. El bloqueo de las izquierdas como tercera vía.
Capítulo 5. El movimiento sindical contemporáneo.
Capítulo 6. Colombia: la paz y las izquierdas.
Capítulo 7. La idea de las izquierdas.
Capítulo 8. Criterios sobre la oposición en Colombia.
Capítulo 9. La paz política pública nacional.
Capítulo 10. La universidad y las izquierdas.
Capítulo 11. El valor de la solidaridad.
Capítulo 12. Un gobierno de transición hacia la paz.
Capítulo 13. Por una nueva república.
Capítulo 14. A propósito del Plan Colombia.
Noticias sobre este libro.Crítica y alternativa, las izquierdas en Colombia [texto impreso] / Ricardo Sanchez, Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : La Rosa Roja, 2001 . - 358 p.
ISBN : 978-958-33-1979-2
Idioma : Español (spa)
Materias : IZQUIERDAS (POLÍTICA)
IZQUIERDAS (POLÍTICA)-COLOMBIA
DEMOCRACIA-COLOMBIA
VIOLENCIA-COLOMBIA
GUERRILLAS-COLOMBIA
PAZ-COLOMBIA
POLÍTICA Y GOBIERNO
PLAN COLOMBIA
PRODUCCIÓN EDITORIAL DE MAESTROSClasificación: PE6 Resumen : Este es un libro sobre izquierdas, contiene elaboraciones sobre el asunto, e integra reflexiones que he venido trabajando durante los últimos años. Son escritos en que en que se abordan temas cruciales a la formulación de una política para el socialismo y las izquierdas en general. Desde el punto de vista académico, es una investigación sobre ideas y experiencias. Nota de contenido :
Presentación.
Capítulo 1. Izquierdas y democracia en Colombia.
Capítulo 2. Violencia y guerrilla política.
Capítulo 3. Las guerras y el derecho a la paz.
Capítulo 4. El bloqueo de las izquierdas como tercera vía.
Capítulo 5. El movimiento sindical contemporáneo.
Capítulo 6. Colombia: la paz y las izquierdas.
Capítulo 7. La idea de las izquierdas.
Capítulo 8. Criterios sobre la oposición en Colombia.
Capítulo 9. La paz política pública nacional.
Capítulo 10. La universidad y las izquierdas.
Capítulo 11. El valor de la solidaridad.
Capítulo 12. Un gobierno de transición hacia la paz.
Capítulo 13. Por una nueva república.
Capítulo 14. A propósito del Plan Colombia.
Noticias sobre este libro.Ejemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 26027 LPE6 07600 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Producción Editorial de Maestros Disponible
Título : Democracia que no has de ejercer, déjala ser Tipo de documento : texto impreso Autores : Carlos Alberto Gutiérrez Márquez, Autor Editorial : Bogotá [Colombia] : Desde abajo Fecha de publicación : 2022 Colección : Biblioteca vertices colombianos Número de páginas : 161 p. ISBN/ISSN/DL : 978-958-55-5550-1 Idioma : Español (spa) Materias : DEMOCRACIA-COLOMBIA
COLOMBIA-POLÍTICA Y GOBIERNOClasificación: CS15 Resumen : La democracia es mucho más de lo que nos han enseñado en la escuela: el voto, y el derecho a elegir y ser elegido. Sin embargo, una y otra vez, desde los poderes que califican de manera afirmativa o negativa si un país es o no democrático –y, por lo tanto, si lo aíslan hasta que gobierne alguien que se ajuste a sus intereses–, se paran en el rito electoral y su desarrollo según las ritos avalados por la «comunidad internacional», para brindar o negar su bendición. Es un ritus que desconoce y deforma lo que implica el ejercicio pleno de la democracia, esa forma de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, según máxima conocida, y que implica concreción económica (equidad, por ejemplo), política (igualdad en el gobierno y para la disputa por el gobierno, o derecho a la rebeldía, por llamar la atención sobre dos de sus posibles particulares), cultural (reconocimiento y valoración plena de pueblos, minorías y otros), social (y su inclusión en todos los órdenes) y ambiental (respeto a la naturaleza y también a todos los seres que la habitan, además de un largo etcétera).
Asumida en su integridad, en realidad la democracia termina siendo una quimera y en ello reside su potencial, en que es una pretensión permanente de las sociedades, en la constante disputa que estas viven por el predominio de una u otra de sus clases. Tras su concreción, los pueblos van labrándola, unas veces con mejores tallas, otras de manera bastante imperfecta. Y sus contrarios la mellan paulatinamente, unas veces en forma burda y otras en forma más delicada.Nota de contenido : Contenido
Un posfacio a manera de prefacio
Presentación
Somos, estamos, luchamos
Cambio sustancial
Colombia, democracia de forma, riqueza en pocas manos
De cabeza a pies, todo trastocado
El poder no es generoso ni condescendiente
Las apariencias trascienden
La guerra contra las drogas, instrumento de atomización y control social
La democracia toma forma, gana cuerpo y se agota
Una sociedad, globa, en transformación.
La democracia que vendrá
En el momento del cierreDemocracia que no has de ejercer, déjala ser [texto impreso] / Carlos Alberto Gutiérrez Márquez, Autor . - Bogotá [Colombia] : Desde abajo, 2022 . - 161 p.. - (Biblioteca vertices colombianos) .
ISBN : 978-958-55-5550-1
Idioma : Español (spa)
Materias : DEMOCRACIA-COLOMBIA
COLOMBIA-POLÍTICA Y GOBIERNOClasificación: CS15 Resumen : La democracia es mucho más de lo que nos han enseñado en la escuela: el voto, y el derecho a elegir y ser elegido. Sin embargo, una y otra vez, desde los poderes que califican de manera afirmativa o negativa si un país es o no democrático –y, por lo tanto, si lo aíslan hasta que gobierne alguien que se ajuste a sus intereses–, se paran en el rito electoral y su desarrollo según las ritos avalados por la «comunidad internacional», para brindar o negar su bendición. Es un ritus que desconoce y deforma lo que implica el ejercicio pleno de la democracia, esa forma de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, según máxima conocida, y que implica concreción económica (equidad, por ejemplo), política (igualdad en el gobierno y para la disputa por el gobierno, o derecho a la rebeldía, por llamar la atención sobre dos de sus posibles particulares), cultural (reconocimiento y valoración plena de pueblos, minorías y otros), social (y su inclusión en todos los órdenes) y ambiental (respeto a la naturaleza y también a todos los seres que la habitan, además de un largo etcétera).
Asumida en su integridad, en realidad la democracia termina siendo una quimera y en ello reside su potencial, en que es una pretensión permanente de las sociedades, en la constante disputa que estas viven por el predominio de una u otra de sus clases. Tras su concreción, los pueblos van labrándola, unas veces con mejores tallas, otras de manera bastante imperfecta. Y sus contrarios la mellan paulatinamente, unas veces en forma burda y otras en forma más delicada.Nota de contenido : Contenido
Un posfacio a manera de prefacio
Presentación
Somos, estamos, luchamos
Cambio sustancial
Colombia, democracia de forma, riqueza en pocas manos
De cabeza a pies, todo trastocado
El poder no es generoso ni condescendiente
Las apariencias trascienden
La guerra contra las drogas, instrumento de atomización y control social
La democracia toma forma, gana cuerpo y se agota
Una sociedad, globa, en transformación.
La democracia que vendrá
En el momento del cierreEjemplares(1)
Código de barras Número de Ubicación Tipo de medio Ubicación Sección Estado 30161 LCS15 09774 LIBRO Biblioteca Concertada Adida Comfenalco Ciencias Sociales Disponible PermalinkPermalinkDemocracia y participación política: divergencias entre la teoría y la práctica / William Ortiz Jiménez (2011)
PermalinkDemocratizar la democracia: Latinoamérica y su universidad / Guillermo Hoyos Vasquez en Educación y Cultura, No. 119 (Abril 2017)
PermalinkPermalinkPermalinkLa formación de maestros y el desarrollo político del país / Francisco Cajiao Restrepo en Educación y Cultura, Separata Especial (Octubre 1987)
PermalinkHacia una asamblea constitucional como instrumento de democratización ciudadana y herramienta de paz en Colombia / Oscar Mejia Quintana en Revista de estudios sociales, No. 1 Agosto 1998 ([01/08/1998])
![]()
PermalinkJuglaria y democracia : octavillas y décimas en la campana presidencial 2006-2010 / Oscar Manuel Zuluaga Uribe (2006)
PermalinkMirada critica y reflexiva al fenómeno de la convivencia escolar / Héctor José López Quintero en Educación y Cultura, No. 92 (Octubre, 2011)
Permalink