[Artículo]
Título : |
Formar al profesorado en pedagogía de la muerte? |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Anabel Ramos Pla, Autor |
Fecha de publicación : |
2017 |
Artículo en la página : |
p. 82-85 |
Nota general : |
Incluye bibliografía |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
MUERTE PEDAGOGÍA DE LA MUERTE FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE-ESPAÑA FORMACIÓN PEDAGÓGICA
|
Resumen : |
"Hasta el momento no existe ningún currículo escolar que contemple un tema transversal pro excelencia: la muerte. Pero este tabú sobre la finitud de la vida en Educación Primaria a juicio de la autora de este artículo debería poder superarse. En este trabajo se ofrecen una serie de pautas y reflexiones par que los docentes repiensen sus necesidades formativas y, a su vez, el sentido de la muerte como contenido indispensable para trabajar durante la escolarización obligatoria. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Importancia de una pedagogía preventiva.
Bases de la formación pedagógica.
Conclusiones. |
in Cuadernos de Pedagogía > No. 483 (Noviembre, 2017) . - p. 82-85
[Artículo] Formar al profesorado en pedagogía de la muerte? [texto impreso] / Anabel Ramos Pla, Autor . - 2017 . - p. 82-85. Incluye bibliografía Idioma : Español ( spa) in Cuadernos de Pedagogía > No. 483 (Noviembre, 2017) . - p. 82-85
Materias : |
MUERTE PEDAGOGÍA DE LA MUERTE FORMACIÓN DOCENTE FORMACIÓN DOCENTE-ESPAÑA FORMACIÓN PEDAGÓGICA
|
Resumen : |
"Hasta el momento no existe ningún currículo escolar que contemple un tema transversal pro excelencia: la muerte. Pero este tabú sobre la finitud de la vida en Educación Primaria a juicio de la autora de este artículo debería poder superarse. En este trabajo se ofrecen una serie de pautas y reflexiones par que los docentes repiensen sus necesidades formativas y, a su vez, el sentido de la muerte como contenido indispensable para trabajar durante la escolarización obligatoria. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Importancia de una pedagogía preventiva.
Bases de la formación pedagógica.
Conclusiones. |
|  |