[Artículo]
Título : |
Inconformidad y luchas sociales en la música vallenata |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
José Abelardo Diaz Jaramillo, Autor |
Fecha de publicación : |
2014 |
Artículo en la página : |
p. 87-95 |
Nota general : |
Incluye notas. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
VIOLENCIA POLÍTICA-COLOMBIA PARAMILITARISMO-COLOMBIA VALLENATO (MÚSICA)
|
Resumen : |
"En un sugestivo y valiente análisis sobre la cultura y la violencia política en el Caribe colombiano, el antropólogo José Antonio Figueroa argumentó la tesis de que la consolidación del poder de las élites de Cesar y Guajira, registrado en las últimas décadas, se dio por la vía de la violencia paramilitar y la constitución del vallenato como un ritmo musical que exaltaba los rasgos de una supuesta identidad de idiosincrasia regional, hecha de tradicionalismo, pacifismo y sensualismo. Con inteligencia Figueroa cuestionó ese idílico orden cultural -construido por políticos, periodistas y folcloristas nacionales y regionales-, minimizador de las tensiones sociales, de mostrando que detrás de aquel se escondía en realidad un contexto cargado de conflictos diverso tipo, siendo el agrario uno delos más visibles y dramáticos. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Recursos naturales, multinacionales y violencia.
La tierra pa'l que la trabaja.
Saberes indígenas y artesanías como mercancía.
Máximo Jiménez: Canto y exilio. |
in CEPA > Vol. 1 No. 19 (Agosto - Diciembre, 2014) . - p. 87-95
[Artículo] Inconformidad y luchas sociales en la música vallenata [texto impreso] / José Abelardo Diaz Jaramillo, Autor . - 2014 . - p. 87-95. Incluye notas. Idioma : Español ( spa) in CEPA > Vol. 1 No. 19 (Agosto - Diciembre, 2014) . - p. 87-95
Materias : |
VIOLENCIA POLÍTICA-COLOMBIA PARAMILITARISMO-COLOMBIA VALLENATO (MÚSICA)
|
Resumen : |
"En un sugestivo y valiente análisis sobre la cultura y la violencia política en el Caribe colombiano, el antropólogo José Antonio Figueroa argumentó la tesis de que la consolidación del poder de las élites de Cesar y Guajira, registrado en las últimas décadas, se dio por la vía de la violencia paramilitar y la constitución del vallenato como un ritmo musical que exaltaba los rasgos de una supuesta identidad de idiosincrasia regional, hecha de tradicionalismo, pacifismo y sensualismo. Con inteligencia Figueroa cuestionó ese idílico orden cultural -construido por políticos, periodistas y folcloristas nacionales y regionales-, minimizador de las tensiones sociales, de mostrando que detrás de aquel se escondía en realidad un contexto cargado de conflictos diverso tipo, siendo el agrario uno delos más visibles y dramáticos. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Recursos naturales, multinacionales y violencia.
La tierra pa'l que la trabaja.
Saberes indígenas y artesanías como mercancía.
Máximo Jiménez: Canto y exilio. |
|  |