[Artículo]
Título : |
Las paradojas de la seudo-democracia en Colombia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Revista CEPA (Bogotá, Colombia), Autor |
Fecha de publicación : |
2014 |
Artículo en la página : |
p. 2-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
DEMOCRACIA-COLOMBIA COLOMBIA-POLITICA
|
Resumen : |
"Las fuerzas políticas y sociales del campo popular y los espacios de pensamiento crítico en Colombia están llamados a encarar la tarea de combatir la banalización de la política de la en su propósito de pensar y edificar una nueva sociedad. La banalización de la política es una tendencia promovida por las clases dominantes, cuyo propósito es bloquear la participación informada, real y decisoria de las mayorías en los debates de fondo que afectan los intereses colectivos; por ello, se le presenta no como conforntación y lucha entre proyectos de sociedad, sino como un espectáculo mediático ligado a la negociación de cargos y al conteo de votos que implica la aceptación irreflexiva de las de las instituciones y vicios que caracterizan el régimen político colombiano. Tomado de la fuente." |
in CEPA > Vol. 1 No. 18 (Feb.-Jul. 2014) . - p. 2-5
[Artículo] Las paradojas de la seudo-democracia en Colombia [texto impreso] / Revista CEPA (Bogotá, Colombia), Autor . - 2014 . - p. 2-5. Idioma : Español ( spa) in CEPA > Vol. 1 No. 18 (Feb.-Jul. 2014) . - p. 2-5
Materias : |
DEMOCRACIA-COLOMBIA COLOMBIA-POLITICA
|
Resumen : |
"Las fuerzas políticas y sociales del campo popular y los espacios de pensamiento crítico en Colombia están llamados a encarar la tarea de combatir la banalización de la política de la en su propósito de pensar y edificar una nueva sociedad. La banalización de la política es una tendencia promovida por las clases dominantes, cuyo propósito es bloquear la participación informada, real y decisoria de las mayorías en los debates de fondo que afectan los intereses colectivos; por ello, se le presenta no como conforntación y lucha entre proyectos de sociedad, sino como un espectáculo mediático ligado a la negociación de cargos y al conteo de votos que implica la aceptación irreflexiva de las de las instituciones y vicios que caracterizan el régimen político colombiano. Tomado de la fuente." |
|  |