[Artículo]
Título : |
La transición política en la Venezuela Bolivariana |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Modesto Emilio Guerrero, Autor |
Fecha de publicación : |
2014 |
Artículo en la página : |
p. 44-50 |
Nota general : |
Incluye notas. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
VENEZUELA. PRESIDENTE (1999-2013 : CHAVEZ, HUGO) VENEZUELA. PRESIDENTE (2013- : MADURO, NICOLÁS) VENEZUELA-POLÍTICA Y GOBIERNO POLÍTICA PÚBLICA-VENEZUELA
|
Resumen : |
"Todo lo que se pueda analizar sobre el proceso bolivariano deberá cobijarse bajo el concepto de transición. Como toda transición, sobre todo cuando se trata de la vida política, es por definición dinámica, contradictoria, incluso traumática y cargada de incertidumbres. La de Venezuela esta determinada por la muerte del líder bolivariano y su rol central en la constitución del sistema político que funcionó en Venezuela entre 1998 y 2012. Pero también, en una relación casi simbiótica, con los cambios ocurridos en el continente, especialmente en la subregión suramericana, donde se verificó la mayor cantidad de acciones sociales y radicales y cambios gubernamentales, institucionales y geopolíticos imprevisto sólo una década atrás. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Maduro de menor a mayor.
Gobernar sin Chávez. |
in CEPA > Vol. 1 No. 18 (Feb.-Jul. 2014) . - p. 44-50
[Artículo] La transición política en la Venezuela Bolivariana [texto impreso] / Modesto Emilio Guerrero, Autor . - 2014 . - p. 44-50. Incluye notas. Idioma : Español ( spa) in CEPA > Vol. 1 No. 18 (Feb.-Jul. 2014) . - p. 44-50
Materias : |
VENEZUELA. PRESIDENTE (1999-2013 : CHAVEZ, HUGO) VENEZUELA. PRESIDENTE (2013- : MADURO, NICOLÁS) VENEZUELA-POLÍTICA Y GOBIERNO POLÍTICA PÚBLICA-VENEZUELA
|
Resumen : |
"Todo lo que se pueda analizar sobre el proceso bolivariano deberá cobijarse bajo el concepto de transición. Como toda transición, sobre todo cuando se trata de la vida política, es por definición dinámica, contradictoria, incluso traumática y cargada de incertidumbres. La de Venezuela esta determinada por la muerte del líder bolivariano y su rol central en la constitución del sistema político que funcionó en Venezuela entre 1998 y 2012. Pero también, en una relación casi simbiótica, con los cambios ocurridos en el continente, especialmente en la subregión suramericana, donde se verificó la mayor cantidad de acciones sociales y radicales y cambios gubernamentales, institucionales y geopolíticos imprevisto sólo una década atrás. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Maduro de menor a mayor.
Gobernar sin Chávez. |
|  |