[Artículo]
Título : |
La utopía de la universidad obrera en Colombia |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Luz Ángela Nuñez Espinel, Autor |
Fecha de publicación : |
2014 |
Artículo en la página : |
p. 89-93 |
Nota general : |
Incluye notas. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
UNIVERSIDAD OBRERA DE COLOMBIA MOVIMIENTO OBRERO COLOMBIANO PROLETARIADO UTOPÍA
|
Resumen : |
"La Universidad Obrera de Colombia fue un intento de formar los cuadros dirigentes del proletariado con una perspectiva de clase en la década de 1940. En cierta medida era una continuación del movimiento de universidades populares creadas por intelectuales, estudiantes y obreros en la década de 1910 y 1920 en América Latina y se inspiraba directamente en el proyecto de la Universidad Obrera Mexicana, fundada en 1936 por el dirigente sindical Vicente Lombardo Toledano. La experiencia colombiana fue breve y azarosa por las dificultades económicas y políticas que debió sortear, pero representó la utopía de la educación como medio para la liberación nacional y del trabajo mancomunado entre obreros e intelectuales. Tomado de la fuente." |
in CEPA > Vol. 1 No. 18 (Feb.-Jul. 2014) . - p. 89-93
[Artículo] La utopía de la universidad obrera en Colombia [texto impreso] / Luz Ángela Nuñez Espinel, Autor . - 2014 . - p. 89-93. Incluye notas. Idioma : Español ( spa) in CEPA > Vol. 1 No. 18 (Feb.-Jul. 2014) . - p. 89-93
Materias : |
UNIVERSIDAD OBRERA DE COLOMBIA MOVIMIENTO OBRERO COLOMBIANO PROLETARIADO UTOPÍA
|
Resumen : |
"La Universidad Obrera de Colombia fue un intento de formar los cuadros dirigentes del proletariado con una perspectiva de clase en la década de 1940. En cierta medida era una continuación del movimiento de universidades populares creadas por intelectuales, estudiantes y obreros en la década de 1910 y 1920 en América Latina y se inspiraba directamente en el proyecto de la Universidad Obrera Mexicana, fundada en 1936 por el dirigente sindical Vicente Lombardo Toledano. La experiencia colombiana fue breve y azarosa por las dificultades económicas y políticas que debió sortear, pero representó la utopía de la educación como medio para la liberación nacional y del trabajo mancomunado entre obreros e intelectuales. Tomado de la fuente." |
|  |