[Artículo]
Título : |
La migración de profesionales colombianos en el exterior |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Gerardo Eusse Hoyos, Autor |
Fecha de publicación : |
1981 |
Artículo en la página : |
p. 77-129 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
MIGRACIÓN CUALIFICADA MIGRACIÓN LABORAL MIGRACIÓN HUMANA EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN COLOMBIA-EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
|
Resumen : |
"Estadística sobre la migración de profesionales y él empleo de extranjeros: “La fuga de cerebros”, es una expresión nueva e impactante que se utiliza para identificar la migración de la capacidad de trabajo profesional de los países pobres a los países más ricos. EI concepto abarca apenas una parte de la pérdida de talentos en los países en vía de desarrollo. Las naciones desarrolladas, opinan que la migración de la fuerza de trabajo profesional, se debe a las debilidades estructurales en las economías en vía de desarrollo y éstas a su turno han comenzado a levantar su voz, afirmando que hay competencia desleal en el mercado de trabajo internacional. Quienes han expresado su inquietud sobre la migración del talento, hacia los países desarrollados, automáticamente asocian el problema, a los estudiantes que viajan al exterior a mejorar su formación. Se asimilan la migración de los estudiantes sobresalientes, con quienes lo hacen sin motivo; suposición que puede perjudicar el futuro de la especialización en el extranjero. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
I. la estadística sobre la migración de profesionales y el empleo de extranjeros.
A. Estudiantes colombianos que salen a estudiar a los países desarrollados.
B. Salida de colombianos con intención de emigrar.
II. Tendencias y factores que producen a emigración de la fuerza de trabajo profesional de Colombia.
A. Análisis de las principales tendencias observadas en las estadísticas anteriores.
B. Factores determinantes de estas tendencias.
III. Análisis en términos de costo-beneficio.
A. Pérdidas de la inversión en Educación y entrenamiento.
IV. Las respuestas de la política gubernamental.
V. El papel de las organizaciones privadas. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5057/4138 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 7 (Ene.-Jun. 1981) . - p. 77-129
[Artículo] La migración de profesionales colombianos en el exterior [texto impreso] / Gerardo Eusse Hoyos, Autor . - 1981 . - p. 77-129. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 7 (Ene.-Jun. 1981) . - p. 77-129
Materias : |
MIGRACIÓN CUALIFICADA MIGRACIÓN LABORAL MIGRACIÓN HUMANA EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN COLOMBIA-EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
|
Resumen : |
"Estadística sobre la migración de profesionales y él empleo de extranjeros: “La fuga de cerebros”, es una expresión nueva e impactante que se utiliza para identificar la migración de la capacidad de trabajo profesional de los países pobres a los países más ricos. EI concepto abarca apenas una parte de la pérdida de talentos en los países en vía de desarrollo. Las naciones desarrolladas, opinan que la migración de la fuerza de trabajo profesional, se debe a las debilidades estructurales en las economías en vía de desarrollo y éstas a su turno han comenzado a levantar su voz, afirmando que hay competencia desleal en el mercado de trabajo internacional. Quienes han expresado su inquietud sobre la migración del talento, hacia los países desarrollados, automáticamente asocian el problema, a los estudiantes que viajan al exterior a mejorar su formación. Se asimilan la migración de los estudiantes sobresalientes, con quienes lo hacen sin motivo; suposición que puede perjudicar el futuro de la especialización en el extranjero. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
I. la estadística sobre la migración de profesionales y el empleo de extranjeros.
A. Estudiantes colombianos que salen a estudiar a los países desarrollados.
B. Salida de colombianos con intención de emigrar.
II. Tendencias y factores que producen a emigración de la fuerza de trabajo profesional de Colombia.
A. Análisis de las principales tendencias observadas en las estadísticas anteriores.
B. Factores determinantes de estas tendencias.
III. Análisis en términos de costo-beneficio.
A. Pérdidas de la inversión en Educación y entrenamiento.
IV. Las respuestas de la política gubernamental.
V. El papel de las organizaciones privadas. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5057/4138 |
|  |