[Artículo]
Título : |
La emigración de profesionales y técnicos colombianos y latinoamericanos, 1960-1970 |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Fernando Chaparro Osorio, Autor |
Fecha de publicación : |
1981 |
Artículo en la página : |
p. 131-160 |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
MIGRACIÓN CUALIFICADA EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN MIGRACIÓN LABORAL COLOMBIA-EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
|
Resumen : |
"La actual migración internacional tiene dos características importantes que la diferencian de expresiones anteriores de dicho proceso. En primer lugar, el movimiento migratorio es altamente selectivo en relación con la ocupación y con el nivel educacional de las personas que emigran. A través del sistema de visas los países receptores pueden controlar el grado de calificación y la profesión de las personas que inmigran, seleccionando las ocupaciones y los niveles educacionales que consideran necesarios para su propio desarrollo. Las medidas legislativas tomadas en los últimos años por Estados Unidos (v.g. Ley de 1965 que entró en vigencia en 1968) y otros países industrializados han tendido a favorecer la migración de profesionales altamente calificados hacía estas naciones. En segundo lugar, la migración selectiva de personal altamente calificado se dirige primordialmente de los países menos desarrollados a los países más desarrollados. Algunas sociedades industriales reciben inmigrantes calificados de países menos desarrollados, y a su vez pierden profesionales y técnicos que emigran hacia países con mayor grado de desarrollo (tal es el caso de las naciones europeas). Los países menos desarrollados no gozan de un mecanismo de compensación similar. Estas dos características (nivel educacional y dirección) de las migraciones selectivas de los países subdesarrollados hacia los desarrollados toman significado en una perspectiva de recursos humanos. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
I. Introducción.
I. Volumen y tendencias en la migración de profesionales de la América Latina y de Colombia.
II. Efectos y costos de la emigración de profesionales y técnicos.
A. Efectos de la pérdida de personal altamente calificado.
B. Perdida de la inversión en educación.
IV. Factores que promueven la emigración de profesionales.
A. causas atribuibles al funcionamiento del sistema educativo.
B. Limitadas posibilidades de trabajo y de desarrollo profesional
C. Bajos salarios.
Estudio de UNITAR: aspectos motivacionales en la emigración de profesionales.
IV. Recomendaciones encaminadas a reducir la emigración de profesionales.
A. Incentivos especiales para las instituciones que desarrollen actividades de investigación y desarrollo tecnológico. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5058/4139 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 7 (Ene.-Jun. 1981) . - p. 131-160
[Artículo] La emigración de profesionales y técnicos colombianos y latinoamericanos, 1960-1970 [texto impreso] / Fernando Chaparro Osorio, Autor . - 1981 . - p. 131-160. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 7 (Ene.-Jun. 1981) . - p. 131-160
Materias : |
MIGRACIÓN CUALIFICADA EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN MIGRACIÓN LABORAL COLOMBIA-EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
|
Resumen : |
"La actual migración internacional tiene dos características importantes que la diferencian de expresiones anteriores de dicho proceso. En primer lugar, el movimiento migratorio es altamente selectivo en relación con la ocupación y con el nivel educacional de las personas que emigran. A través del sistema de visas los países receptores pueden controlar el grado de calificación y la profesión de las personas que inmigran, seleccionando las ocupaciones y los niveles educacionales que consideran necesarios para su propio desarrollo. Las medidas legislativas tomadas en los últimos años por Estados Unidos (v.g. Ley de 1965 que entró en vigencia en 1968) y otros países industrializados han tendido a favorecer la migración de profesionales altamente calificados hacía estas naciones. En segundo lugar, la migración selectiva de personal altamente calificado se dirige primordialmente de los países menos desarrollados a los países más desarrollados. Algunas sociedades industriales reciben inmigrantes calificados de países menos desarrollados, y a su vez pierden profesionales y técnicos que emigran hacia países con mayor grado de desarrollo (tal es el caso de las naciones europeas). Los países menos desarrollados no gozan de un mecanismo de compensación similar. Estas dos características (nivel educacional y dirección) de las migraciones selectivas de los países subdesarrollados hacia los desarrollados toman significado en una perspectiva de recursos humanos. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
I. Introducción.
I. Volumen y tendencias en la migración de profesionales de la América Latina y de Colombia.
II. Efectos y costos de la emigración de profesionales y técnicos.
A. Efectos de la pérdida de personal altamente calificado.
B. Perdida de la inversión en educación.
IV. Factores que promueven la emigración de profesionales.
A. causas atribuibles al funcionamiento del sistema educativo.
B. Limitadas posibilidades de trabajo y de desarrollo profesional
C. Bajos salarios.
Estudio de UNITAR: aspectos motivacionales en la emigración de profesionales.
IV. Recomendaciones encaminadas a reducir la emigración de profesionales.
A. Incentivos especiales para las instituciones que desarrollen actividades de investigación y desarrollo tecnológico. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5058/4139 |
|  |