[Artículo]
Título : |
La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la república liberal (1903-1930) |
Tipo de documento : |
texto impreso |
Autores : |
Alfredo Molano Bravo (1944-), Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor |
Fecha de publicación : |
1983 |
Artículo en la página : |
p. 75-108 |
Nota general : |
Incluye bibliografía. |
Idioma : |
Español (spa) |
Materias : |
POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA CAMBIO SOCIAL
|
Resumen : |
"El ensayo que se presenta a continuación corresponde a un capítulo del primer volumen de la investigación: “Evolución de la política educativa durante el siglo XX”, próximo a publicarse. Tomando como punto de partida la Ley 39 de 1903 denominada también “Reforma Uribe” se describe y analiza el comportamiento de la política económica del Estado, haciendo énfasis en el período conocido como la “danza de los millones” y la crisis del año 1930, y estableciendo la relación de estos procesos con la política educativa oficial. Es importante destacar que a través del análisis se hacen alusiones muy tangenciales a las administraciones presidenciales de José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1922, pues en estos años las reformas educativas y socio -económicas fueron particularmente lánguidas. El lector tendrá oportunidad de analizar cómo la ingente inversión extranjera y la creación de una infraestructura industrial durante el gobierno del general Pedro Nel Ospina 1922-1926, dieron origen al surgimiento de tendencias pedagógicas innovadoras como el célebre proyecto de la “Escuela Nueva” acaudillado por don Agustín Nieto Caballero y la obtención de la carta de ciudadanía del movimiento estudiantil universitario, factor que gravitó grandemente en la caída del régimen conservador. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
I. La política educativa del régimen conservador.
2. Agustín Nieto y la Escuela Nueva.
3. La crisis del 30.
Conclusión. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5089/4167 |
in Revista Colombiana de Educación > No. 11 (Ene.-Jun. 1983) . - p. 75-108
[Artículo] La política educativa y el cambio social del régimen conservador a la república liberal (1903-1930) [texto impreso] / Alfredo Molano Bravo (1944-), Autor ; Cesar A. Vera Gil, Autor . - 1983 . - p. 75-108. Incluye bibliografía. Idioma : Español ( spa) in Revista Colombiana de Educación > No. 11 (Ene.-Jun. 1983) . - p. 75-108
Materias : |
POLÍTICA EDUCATIVA-HISTORIA-COLOMBIA POLÍTICA EDUCATIVA-COLOMBIA EDUCACIÓN-HISTORIA-COLOMBIA CAMBIO SOCIAL
|
Resumen : |
"El ensayo que se presenta a continuación corresponde a un capítulo del primer volumen de la investigación: “Evolución de la política educativa durante el siglo XX”, próximo a publicarse. Tomando como punto de partida la Ley 39 de 1903 denominada también “Reforma Uribe” se describe y analiza el comportamiento de la política económica del Estado, haciendo énfasis en el período conocido como la “danza de los millones” y la crisis del año 1930, y estableciendo la relación de estos procesos con la política educativa oficial. Es importante destacar que a través del análisis se hacen alusiones muy tangenciales a las administraciones presidenciales de José Vicente Concha 1914-1918 y Marco Fidel Suárez 1918-1922, pues en estos años las reformas educativas y socio -económicas fueron particularmente lánguidas. El lector tendrá oportunidad de analizar cómo la ingente inversión extranjera y la creación de una infraestructura industrial durante el gobierno del general Pedro Nel Ospina 1922-1926, dieron origen al surgimiento de tendencias pedagógicas innovadoras como el célebre proyecto de la “Escuela Nueva” acaudillado por don Agustín Nieto Caballero y la obtención de la carta de ciudadanía del movimiento estudiantil universitario, factor que gravitó grandemente en la caída del régimen conservador. Tomado de la fuente." |
Nota de contenido : |
Introducción.
I. La política educativa del régimen conservador.
2. Agustín Nieto y la Escuela Nueva.
3. La crisis del 30.
Conclusión. |
En línea : |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5089/4167 |
|  |